4 de octubre de 2012
El programa “Tertulias que hacen historia. Palabra música y teatro en lugares privados de nuestra historia” coordinado por la profesora de la UCA, Marieta Cantos y Beatriz Estévez Pacheco, periodista del Diario de Cádiz, y organizado por el Vicerrectorado de Proyección Social, Cultural e Internacional de la UCA, cumplió ayer su quinta cita con un lleno total, más de 60 personas ocuparon uno de los salones del Casino Gaditano, conocida finca gaditana situada en la Plaza de San Antonio.
El programa de estas tertulias comienza con una visita a la casa palacio, en la que los asistentes tienen la oportunidad de conocer lo que esconde cada finca detrás de su fachada. En esta ocasión Ana María Fimia de la Torre, secretaría del Casino Gaditano, ofreció un paseo que descubrió a los asistentes la inmensa biblioteca que posee esta finca, y que contiene entre sus archivos, documentos de un valor incalculable, como los diarios de las Cortes de Cádiz o el periódico El Conciso, célebre publicación nacida también en el Cádiz del S. XIX.
14 de febrero de 2012
El Ayuntamiento de Cádiz, en colaboración con la Universidad de Cádiz, convocó el pasado año la cuarta edición del Premio Iberoamericano de Investigación Universitaria Cortes de Cádiz. Esta iniciativa se enmarca dentro de los actos que Cádiz organiza como Capital Iberoamericana de la Cultura 2012 y para conmemorar el Bicentenario de la Constitución de 1812.
Esta mañana se ha dado a conocer el fallo del jurado para esta edición de 2012, que ha concedido por unanimidad el premio al trabajo presentado bajo el lema Titanio, que aborda los efectos del titanio trabecular en la regeneración de los defectos de hueso largo, de la asturiana Ana Isabel Torres Pérez.
El jurado ha hecho constar en el acta el alto nivel de los trabajos presentados, ha realizado tres menciones a: Alberto Romero Ferrer, por Imagen y Memoria de la Nación Liberal. Las Cortes de Cádiz en la cultura literaria española; Luis Alonso Pastor, por el trabajo Cerramiento de aislamiento al vacío, transparente de alto rendimiento energético y formas libres; y a Martha Fabiola García Álvarez por Impacto delictivo femenino actual y sus causas. A esta cuarta edición se han presentado 17 trabajos, lo que con respecto a años anteriores es un número bastante importante.
Según consta en el currículum de Ana Isabel Torres, nacida en 1981, licenciada en Medicina por la Universidad de Oviedo y que es especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatológica, ha participado en numerosos cursos y ponencias, así como congresos. Además, ha colaborado en numerosas publicaciones tanto colectivas como individuales.
El jurado, reunido en el Centro Cultural Municipal Reina Sofía, ha estado presidido por el teniente de alcaldesa delegado de Cultura, Antonio Castillo, y compuesto por Manuel Bethencourt Núñez, vicerrector de Investigación y Transferencia de la UCA; Francisco Antonio Macías Domínguez, catedrático de Química Orgánica de la UCA y José Marchena Domínguez, profesor titular de Historia Contemporánea de la UCA.
El objetivo del Premio iberoamericano de Investigación Universitaria “Ciudad de Cádiz” es reconocer los esfuerzos e iniciativas que vienen realizando tanto las universidades españolas como las iberoamericanas a través de sus investigadores.
19 de enero de 2012
El profesor Francisco Glicerio Conde, profesor de Historia de la Enfermería de Salus Infirmorum, Escuela de Enfermería adscrita a la UCA, pronunció en la ciudad polaca de Bialystok una conferencia en el Liceo III Krzystof Kamil Baczynski sobre las Cortes de Cádiz. El acto fue presentado por Sergio Aparicio, profesor de español y coordinador de la sección bilingüe de este centro educativo polaco.
El doctor Conde Mora analizó el contexto y los orígenes del texto constitucional, resaltando las fechas más significativas como el 24 de septiembre de 1810 y el 19 de marzo de 1812. Tras exponer la procedencia de muchos de los diputados de las Cortes de 1812, eclesiásticos en su mayoría, el conferenciante concluyó haciendo una comparación entre la religiosidad de España y la de Polonia, finalizando con una defensa de la catolicidad de la Carta Magna gaditana.
13 de julio de 2011
El congreso internacional «Juan Pablo Viscardo y Guzmán y las Cortes de Cádiz en su Bicentenario (1811-2011)» que tuvo lugar en la ciudad de Lima (Perú) los días del 5 al 8 de julio, estuvo organizado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y auspiciado por la Fundación Velarde Zevallos, además contó con la adhesión formal de importantes instituciones académicas y políticas, como la Secretaría General Iberoamericana, la Universidad de Cádiz, el Instituto Juan Pablo Viscardo y Guzmán y el Consorcio para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución de 1812.
El objetivo del congreso persiguió la evaluación del papel que llevó a cabo el intelectual y precursor de la independencia de Perú, Juan Pablo Viscardo y Guzmán, en la elaboración de la doctrina y los programas de acción del separatismo hispanoamericano, en el contexto del Bicentenario de los eventos que en la Península Ibérica desataron una coyuntura política favorable al cuestionamiento de la situación colonial en América.
Según fuentes de la organización “se presenta una oportunidad inmejorable para evaluar lo hecho y señalar las líneas a seguir en futuras investigaciones, en el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Perú”.
Por este motivo, el congreso internacional «Juan Pablo Viscardo y Guzmán y las Cortes de Cádiz en su Bicentenario (1811-2011)» reunió a investigadores peruanos y extranjeros que actualmente desarrollan estudios en torno al pensamiento viscardiano y sus vínculos con los debates, el contenido y la trascendencia de las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.
Así se pudieron escuchar ponencias de profesores como David A. Brading, University of Cambridge (Reino Unido), que habló de «Juan Pablo Viscardo y Guzmán y la Ilustración», Manuel Rodríguez Cuadros (Universidad Tecnológica del Perú) con su ponencia «La identidad nacional peruana en el pensamiento de Viscardo y Guzmán», Jorge Quispe Cárdenas (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) que intervino con su exposición sobre el «Predominio de los argumentos escolásticos en la Carta a los españoles americanos», Andrea Romano (Università degli Studi di Messina). «Nazione e rivoluzione: il costituzionalismo gaditano in Italia nel contesto di un progetto massonico liberale», Manuel Martínez Sospedra (Universidad Cardenal Herrera – CEU) con «La formación de la tradición constitucional liberal: la influencia de la Constitución de Cádiz en el primer constitucionalismo peruano» o Daniel Morán Ramos (Instituto Ravignani - Universidad de Buenos Aires). «Una lectura pública y política de la prensa en la coyuntura de las Cortes de Cádiz en el Perú».
El tema del papel de la mujer en la revolución de Perú fue tratado por Mario Velarde Zevallos (Fundación Velarde Zevallos) con su ponencia «La influencia de la mujer en las Constituciones peruanas».
10 de marzo de 2011
La Universidad de Cádiz abrirá un proceso de selección en el que se valorará la realización de un trabajo sobre las Cortes y la Constitución de 1812. A cada alumno seleccionado se le asignará un diputado doceañista, al que representará en abril de 2012. Unos 150 alumnos de las universidades españolas e iberoamericanas se reunirán durante una semana en el mes de abril de 2012 para representar los papeles de los diputados doceañistas que se les hayan asignado. Recrearán así el clima de las Cortes de la Isla de león y Cádiz sentándose a debatir y discutir tal como se hizo hace 200 años. El objetivo de la recreación de las Cortes Constituyentes de Cádiz de 1810-1812 es la reflexión sobre temas fundamentales como el absolutismo, la libertad de prensa, la soberanía nacional o la libertad religiosa, que fueron abordados por aquellos diputados y volverán a ser tratados por los universitarios dos siglos después. El proceso de selección de los alumnos participantes en la iniciativa comenzará a finales de este año. Entre los requisitos estará la realización de un trabajo sobre las Cortes y la Constitución de 1812, para asegurar así el compromiso de los participantes. Una vez seleccionados, los estudiantes se convertirán en los primeros parlamentarios. De este modo, a cada uno se le asignará un diputado constituyente real. Esta asignación irá acompañada de una descripción intelectual del diputado, para que cada participante pueda tener unos datos básicos y, con el tiempo suficiente de preparación, poder recrear a dicho personaje histórico. Esta iniciativa está organizada por la Delegación de Alumnos de la Universidad de Cádiz (DAUC) y cuenta con el apoyo del Plan Director ‘UCA, Universidad de los Bicentenarios’. El Plan Director recoge la línea estratégica a seguir por la institución académica en la celebración de los Bicentenarios de las Cortes de la Isla de León, la Constitución de 1812 y los Bicentenarios de las Independencias iberoamericanas. La UCA pretende cumplir así su objetivo de generar contenidos y desarrollar acciones y actividades para conmemorar tan relevantes efemérides. La Universidad se suma a tales conmemoraciones para, a través del análisis de la Historia, apostar por la educación, la cultura y la defensa de los valores democráticos. Para la UCA los Bicentenarios suponen además una oportunidad para el desarrollo y para la creación del Espacio Iberoamericano del Conocimiento.
27 de septiembre de 2010
http://www.rtve.es/mediateca/videos/20100925/informe-semanal-isla-liberal/886757.shtml
8 de septiembre de 2010
El próximo 24 de septiembre se cumplen justo 200 de años del nacimiento del parlamentarismo español. Por primera vez los diputados representantes de las provincias españolas, de los dos lados del Atlántico, se reunieron con la intención de cambiar el régimen establecido y redactar una Constitución. Las Cortes celebraron sus sesiones en la Isla de León hasta el 20 de febrero de 1811. Poco más de un año después, el 19 de marzo de 1812, en Cádiz se aprobó y proclamó La Pepa.
Puedes continuar leyendo este interesante reportaje en la web de Universia-Bicentenario 2012, a través del siguiente link.
Blog que agrupa las iniciativas de la Universidad de Cádiz en relación a los Bicentenarios.