22 de enero de 2011
Cuando Lola fue operada de su rodilla se cantó este mantra. Ocurrió en clase de Barathanatyam. Luego Lola vino a clase y todos volvimos a cantarlo. Fue una celebración, una alegría pequeña de un pequeño grupo sentado en clase de danza, en el aulario de la Bomba, Cádiz.
En estos momentos asistimos al módulo de yoga. Ya sabéis, del doce de enero al cuatro de marzo, y allí se oyen también.
Pero, ¿Qué son los mantras?
Veamos dónde podemos encontrar algunos principios.
Los cuatro textos sánscritos que aglutinan el conocimiento sagrado del hinduismo se denominan Vedás.
Cada Vedá se subdivide en dos partes:
1. Mantra
2. Bráhmana
A su vez los mantras se reparten tres tipos:
1. Rich (Rig): versos en alabanza compuestos para ser recitados en voz alta, y plegarias litúrgicas para recitar en los sacrificios.
2. Iáyus (Iáyur): escritos en prosa; solo pueden ser murmurados durante un sacrificio de fuego.
3. Sāman (Sāma): versos para ser recitados durante las ceremonias de la planta soma.
(Fuente: wikipedia)
Ya estamos en el jardín de los sonidos, en el comienzo audible del universo...
MAN
TRA
Se dice que la sílaba MAN de la voz MANTRA procede la palabra manana-pensar- y TRA vendría de trana-salvar, sacar fuera-.
El órgano del principio pensante es la palabra. Así pues, el mantra sería aquella forma de la palabra que ayuda a llamar y sacar fuera.
En el MANTRA GAYATRI se contempla el espíritu solar como gran generador que propicia los cuatro objetivos de la existencia que constituyen el cuádruple sendero (Chaturvarga):
- El bien: DHARMA
- La prosperidad: ARTHA
- La felicidad: KAMA
- La liberación: MOKSHA
Puesto que se manifiesta en forma de palabra, la sustancia o materia del Mantra son las letras.
Para que una combinación de sonidos sea mantra sus elementos (las letras), deben estar colocados en debido orden y constituir el nombre natural que evoca o provoca.
Se deduce pues que no se puede hablar de “traducir" un mantra . Eso ocurre en el entendimiento individual; el mantra va a encontrar su significado en la mente universal, la cual posee su propia conjugación de sonidos para servir de cuerpo a sus esencias. De este modo se convierte en una masa de energía capaz de despertar el poder que duerme en los cuerpos.
MANTRA GAYATRI
oṃ bhūr bhuvaḥ svaḥ
tat savitur vareṇyaṃ
bhargo devasya dhīmahi
dhiyo yo naḥ prachodayāt
El gayatri es un metro poético que consta de 24 sílabas divididas en tres octosílabas, a su vez subdivididas en dos partes, "apertura" y "cadencia", cada una de cuatro sílabas.
Se trata de la oración más reverenciada del hinduismo. Los bráhmanás lo recitan mentalmente momentos antes del amanecer y durante el atardecer.
Redime al que la canta.
Fue escrita y desarrollada por un mítico sabio brahmarshi, Vishwamitra.
Hemos hablado de la inutilidad de traducir estas oraciones, que valen tanto en contenido como en forma, pero podemos intentar un acercamiento a ella a través de sus sílabas y palabras:
Comienza por om bhur bhuvah svah [ॐ भूर्भुवस्वः], una fórmula mágica tomada del Iayur Vedá y el verso 3.62.10 del Rig Vedá.
OM o AUM, la palabra Sagrada, formada por los sonidos A-U-M- que corresponden a los aspectos creador, conservador, y destructor. Sus significados son múltiples.
Las voces BHUR, BHUVAH, y SVAH, se llaman las tres exclamaciones (vyakritis ) con las que Brama hizo aparecer las esferas mundanas e infernales.
VYA significa separar, apartar; HRID se refiere al corazón. Del corazón del Gran Espacio que es la Suprema Conciencia, en forma de “exclamaciones” o “palabras” ( esto es: como expresiones particulares de la Conciencia Cósmica)—emanaron las esferas de la tierra, el aire y el firmamento.
Un comentarista explica las palabras que siguen a las tres Exclamaciones de la siguiente manera:
TAT : Aquello.
SAVITUR , posesivo de Savriti; Savriti es uno de los títulos que se otorgan al Sol (Surya).
VARENYAM: Adorable.
BHARGO: Entendido como la divinidad que reside en la región solar, que también habita en nosotros. Luz y vida de todo cuanto alienta.
DEVASYA: Genitivo de Deva (el brillante).
DHIMAHI: Puede traducirse como “contemplemos”, “meditemos” y la frase
DHI YO YO NAH PRACHODAYAT, como "que esta meditación nos conduzca “(se entiende por el cuádruple sendero de los cuatro objetivos de la existencia).
Así, nos encontramos con un camino circular en su significante y en su significado, con una cadena morfosintáctica que pervive a través de los siglos preñada de todas las posibilidades universales.
Pero la mente occidental no puede reprimirse e intenta hallar unas conexiones cercanas a sus usos meramente lingüísticos. Para calmar su desazón proponemos aquí una de las muchas traducciones a que ha sido sometido el verso:
Oh, tierra, espacios y cielos,
al dios del sol adorable
en cuya luz medito
y meditando en él
nuestras almas se enarceden.
Dejaremos para la semana que viene la interpretación de la iconografía de la diosa Savitri, mas nos despedimos con un framento del poema " El fuego de cada día", de Octavio Paz:
...Su lenguaje es un grano apenas,
pero quemante,
en la palma del espacio.
Sílabas son incandescencias.
También son plantas:
sus raíces
fracturan el silencio,
sus ramas
construyen casas de sonidos.
Sílabas:
se enlazan y se desenlazan,
juegan
a las semejanzas y las desemejanzas...
Anónimo dijo: (23/01/2012 18:49:12)
explendida oportunidad.............un mantra es el sonido del universo.....Anónimo dijo: (06/02/2011 23:53:51)
Escuela de Danza:Anónimo dijo: (05/02/2011 16:45:29)
Que interesante información sobre los Mantras. Muy completa. Gracias :).