18 de abril de 2011
Con ellos culmina la primera parte del curso de la Escuela de Danza:
DANZA ORIENTAL: DANZANDO PARA QUE ME ESCUCHEN : ENLACE
CHI KUNG- EL ARTE DE LA RESPIRACIÓN: ENLACE
DHARMA YOGA: ENLACE
Podeis asistir a cualquiera de ellos en cualquier momento, pues todos están llevándose a cabo y siempre tienen las puertas abiertas.
Desde aquí, para todos, hay una llamada:
Nos acompaña la voz de Omar Faruk, compositor y virtuoso de muchos instrumentos. De origen turco, su encuentro con el sufismo ha marcado toda su carrera musical. Un honor tenerle hoy con nosotros.
Anatomía del ojo, manuscrito árabe, 1200
"Recordemos que el yogui pierde su solidaridad con la vida por etapas. Comienza suprimiendo los hábitos vitales menos esenciales: las comodidades, las distracciones, la vana pérdida de tiempo, la dispersión de sus fuerzas mentales, etc. En seguida intenta unificar las funciones más importantes de la vida: la respiración, la conciencia. Controlar su respiración, acompasarla, reducirla a una sola modalidad -la del sueño profundo- equivale a la unificación de todas las variedades respiratorias. La ekagrata persigue la misma meta en el plano de la vida psicomental: fijar el flujo de la conciencia, alcanzar un continuum psíquico sin fisura alguna, "unificar" el pensamiento. Incluso la técnica yóguica más elemental, asana, propone un fin similar: pues si alguna vez se llega a tomar conciencia de la "totalidad" del cuerpo, sentido como una "Unidad", sólo se puede conseguir experimentando una de esas posturas hieráticas. La extrema simplificación de la vida, la calma, la serenidad, la posición corporal estática, el acompasar la respiración, la concentración en un solo punto, etc., todos los ejercicios persiguen el mismo fin: acabar con la multiplicidad y la fragmentación, reintegrar, unificar, totalizar".
Mircea Eliade, Técnicas del Yoga
Ai Xuan
"En la historia de la danza existe una distinción entre estilos que se centran sobre la zona superior del cuerpo y otros que ponen el acento en la región pélvica. La Meri*, al describir las diferencias existentes entre la danza oriental y la occidental afirma que la occidental se mueve de caderas hacia abajo y la oriental de caderas hacia arriba, y añade que la danza occidental es una danza excéntrica de movimientos expansivos que surgen de una fuerza motriz, mientras que la oriental es una danza concéntrica y de movimientos que se curvan hacia dicho centro".
Rudolf Arnheim ,El poder del centro: estudio sobre la composición en las artes visuales
* La Meri, nombre artístico de Russell Meriwether, famosa bailarina étnica (1898-1988)
Charles Verlat
"El chi se genera o se transforma de manera natural y automática a partir de las esencias que hay dentro del cuerpo. Dichas esencias comprenden la esencia original heredada, que se destina a la creación del chi de agua, y la esencia de los alimentos y del aire, que se transforma en chi de fuego. Esta producción de chi natural es la principal fuente de su fuerza vital. Si come más de lo que necesita y no excreta el exceso, la esencia del alimento extra se almacenará en su cuerpo en forma de grasa. Si no come lo suficiente para abastecer sus necesidades energéticas diarias, la esencia de los alimentos almacenada como grasa se convertirá en chi."
Jwing-Ming, La raíz del Chi kung chino
Qiangli Liang
En cada clase los cuerpos se construyen osamentas de luz, abren sus ojos a posibilidades desconocidas, liberan sus pulmones del miedo al vacío, describen historias escritas desde sí mismos, hacia sí mismos.
Cada clase nos posibilita mayor libertad, mayor belleza, mayor conocimiento propio, y, por tanto, del mundo.
Un placer poder asistir.
Jie-Wei Zhou
7 de abril de 2011
Ya estamos en el último módulo de yoga durante este curso.
Todos los miércoles y viernes, a las diez de la mañana.
Hasta el 27 de mayo.
Toda la información AQUÍ
Laberinto Dharma, Gabriela Pomplova
"En cualquier parte hay un centro del mundo. Una vez situado en el centro, el hombre se encuentra en su sitio, auténticamente en el verdadero yo y en el centro del cosmos. El exilio ayuda a comprender que el mundo jamás nos es extraño desde el momento en que en él tenemos un centro"
Mircea Eliade, La prueba del laberinto
los siete chakras (del sánscrito ‘ruedas’ o ‘discos’), vórtices energéticos situados en los hipotéticos cuerpos sutiles del ser humano
Viviana Torres
Chakra Sahasrara
Chakra corona donde se abre el loto de los mil pétalos. Morada de Shiva mostrando el aspecto estático del universo. Su elemento es el espacio y su color el blanco o el violeta. Situado en la parte superior de la cabeza, coronilla.
Chakra Ajna
Chakra del tercer ojo, ojo de Brahman, del tiempo y de la luz, Despertar de la intuición. Loto de dos pétalos. Situado en el entrecejo.
Gabriela Pomplova
Chakra Vishuddha
Asociado a la comunicación y el crecimiento interno. Localizado en la garganta. Representado por un loto de dieciséis pétalos. Su elemento es el éter, su color el azul.
Gabriela Pomplova
Chakra Anahata
Chakra del corazón. La meditación en este centro permite escuchar los sonidos anahata, de cualidades místicas. Asociado en el cuerpo físico al sentido del tacto. Situado a la altura del corazón se representa con doce pétalos. Su color es el verde, su elemento el aire.
Gabriela Pomplova
Chakra Manipura
Es el chakra de la transformación. En el cuerpo físico se corresponde con el sentido de la vista. Se sitúa a la altura del ombligo.Relacionado con las emociones, su elemento es el fuego, su color el amarillo, su loto de diez pétalos
Gabriela Pomplova
Chakra Swadhisthana
El equilibrio de este chakra confiere la sublimación de las pasiones, la ira,el odio, la cólera, la violencia y los miedos. Se asocia al sentido del gusto. Situado en el sacro, a la altura de los genitales, de color anaranjado. Elemento agua. Loto de seis pétalos.
Gabriela Pomplova
Chakra Muladhara
Situado en la base de la columna vertebral, Muladhara Chakra se identifica con el elemento tierra. Representa el nivel más denso de manifestación o condensación de la energía cósmica, la materia. Es el chakra raíz. De color rojo. Elemento tierra. Se asocia con el sentido del olfato. Su loto es de cuatro pétalos.
Para avanzar giro sobre mí mismo, Jean Tardieu
LA SEMILLA
Trae un higo de esa higuera.
Aquí lo tienes, señor.
Ábrelo.
Está abierto.
¿Qué ves en su interior?
Estas diminutas semillas, señor.
Abre una.
Ya está.
¿Qué ves en ella?
Señor, no veo nada en absoluto.
Hijo mío, esa esencia sutil que no ves
es el ser de todo el universo.
Eso es lo real.
Eso es el ser.
Y tú eres eso.
(Vedas, hacia 1.000 a. C)
6 de febrero de 2011
Luz resplandeciente,
magnífica,
meditativa,
murmurada;
luz transparente,
de los dedos a la garganta,
en la boca y en la flor
luz de diosa y mantra.
Sobre Hatha Yoga escalamos cuentas de árboles, granos fértiles, discos de energía; cantamos oraciones antiguas para peticiones actuales, miramos colores reflejados en el mismo universo, en el único universo personal de cada ojo. Arqueamos nuestra columna en el esquivo presente, dividido por pasado y futuro, exhalando mientras lo hacemos el misterio de la paz.
Cantamos hace días el Mantra Gayatri. Pero dijimos que también podía representar a una diosa. Veamos su iconografía:
Madre Gayatri o Madre de las cinco caras:-Panchamukhi-
Los tres nombres de la Madre Gayatri son Gayatri, Savitri y Saraswati.
Aparece representada con cinco caras que simbolizan los cinco elementos-tattva-
-Tierra - prtivi-
-Agua - apas-
-Fuego -agni-
-Aire - vayu-
-Espacio -akasha-
Las cinco caras también represntan los cinos pranas o aires vitales:
-Pran: sobre el ombligo
-Apan: debajo del ombligo
-Saman: aire distribuido tras el alimento
-Udan: aire en la garganta, que abandona el cuerpo al morir
- Vyan: aire que permanece en las avenas
El color de sus cinco rostros:
• Rostro de color perla. Primera cara denominada así porque en el conocimiento védico se dice que las perlas son de naturaleza divina, formadas de las gotas de lluvia que, al caer del cielo, se impregnan de radiaciones celestiales y alimentan a las caracolas que las albergan. Así pues, a la primera cara de Gayatri la llamamos "brillo".
• Rostro de color rojo: La segunda cara confiere a los que cantan el mantra el principio de bendiciones sobre la mente. Este color también es asociado por los sabios con una de las nueve gemas preciosas que protegen a las personas de las influencias negativas de los planetas.
• Rostro de color oro. La tercera cara se caracteriza por su luminosidad, confiere cualidades exquisitas y encanto natural al que recita y medita.
• Rostro de color azul. La cuarta cara evoca en la persona que recita el Gayatri mantra a dios como Narayana (advocación que indica que él reside en el corazón de todos los seres en todos los mundos).
• Rostro de color blanco. Con esta cara evoca en el que recita y contempla la forma de la diosa la pureza en su grado más absoluto.
Atributos de la Madre Gayatri:
Cada cabeza lleva una mitra representando el Monte Meru (morada de los dioses), y por detrás aparecen aureoladas por Surya (dios del sol, que aparece constantemente en el mantra con diferentes expresiones).
Una de las cabezas luce un cuarto de luna menguante (chandra) en recuerdo del socorro que prestó a Shiva en el abatimiento de los océanos.
Dos aretes penden, representando la energía masculina y la energía femenina.
Una hermosa guirnalda de flores se ve alrededor de su cuello, cuyo simbolismo es que como el solo hilo de la guirnalda atraviesa todas las flores, la misma fuerza divina existe en todas las formas de dios, y las almas de todos los seres están unidas por un solo e invisible hilo.
En Sus muñecas se observan pulseras y japa-mala (un rosario de 108 cuentas, usualmente de madera, usado para recitar mantras o nombres de una deidad. Además de estas 108 cuentas, lleva una cuenta extra más grande con un penacho de hilos, que va en el medio).
Sus brazos adoptan diferentes posturas y sus manos sostienen diferentes elementos de gran significado:
Mano en posición Varada Hasta Mudra, o postura de entrega de dones
La mano opuesta en posición de Abhaya Hasta Mudra o postura de protección
Otra mano sujeta un Kamandalu (cuenco) que puede contener las aguas primordiales del Ganges, o Amrita (el néctar de la inmortalidad del alma)
Otra sostiene una Shanka o caracola sagrada (Pancajanya shanka), en la que Brahma produjo el primer sonido "Om" que dio origen al universo. Ayuda a la comunicación-
Tenemos también el mudra para representarla:
En otra de las manos se ve un Hacha -Ankusha- con la cual "corta" simbólicamente los obstáculos que puedan presentarse.
La mano contigua en posición Mukula Hasta Mudra o en capullo, sostiene por el tallo una flor de loto o Padmapami que representa el desarrollo y plenitud de conocimiento.
En oposición, una mano en Suci Hasta Mudra o posición de aguja, muestra un Sudharsana Chakra o disco girando; éste simboliza la rueda de nacimientos y muertes, aunque también puede ser utilizada como arma.
Otro de los brazos, con la mano en Musti Hasta Mudra o posición de puño, sostiene la Kaumodari Gada o maza Dorada, símbolo de poder real en el reino de dioses y hombres.
Madre Gayatri se sienta en postura de loto, sobre una gran flor de loto roja, que está considerada como un compendio de la creación, dentro de la cual hay una letra y un sonido, y cuyo desarrollo y apertura indica los niveles de conocimiento superior. A pesar de que el loto florece sobre aguas sucias, su flor se mantiene impecablemente limpia y pura. Ese es el mensaje para el ser humano.
Alguna dama hace adornar, espejo en mano -a
la luz del sol naciente-, el loto rojo de la cara. Y
los labios reflejando, ve secos a causa del amado
y partidos por el filo de los dientes.
Kalidasa Arique
Carne luz. Luz alma. Alma materia. Materia cosmos. Gayatri canta.
22 de enero de 2011
Cuando Lola fue operada de su rodilla se cantó este mantra. Ocurrió en clase de Barathanatyam. Luego Lola vino a clase y todos volvimos a cantarlo. Fue una celebración, una alegría pequeña de un pequeño grupo sentado en clase de danza, en el aulario de la Bomba, Cádiz.
En estos momentos asistimos al módulo de yoga. Ya sabéis, del doce de enero al cuatro de marzo, y allí se oyen también.
Pero, ¿Qué son los mantras?
Veamos dónde podemos encontrar algunos principios.
Los cuatro textos sánscritos que aglutinan el conocimiento sagrado del hinduismo se denominan Vedás.
Cada Vedá se subdivide en dos partes:
1. Mantra
2. Bráhmana
A su vez los mantras se reparten tres tipos:
1. Rich (Rig): versos en alabanza compuestos para ser recitados en voz alta, y plegarias litúrgicas para recitar en los sacrificios.
2. Iáyus (Iáyur): escritos en prosa; solo pueden ser murmurados durante un sacrificio de fuego.
3. Sāman (Sāma): versos para ser recitados durante las ceremonias de la planta soma.
(Fuente: wikipedia)
Ya estamos en el jardín de los sonidos, en el comienzo audible del universo...
MAN
TRA
Se dice que la sílaba MAN de la voz MANTRA procede la palabra manana-pensar- y TRA vendría de trana-salvar, sacar fuera-.
El órgano del principio pensante es la palabra. Así pues, el mantra sería aquella forma de la palabra que ayuda a llamar y sacar fuera.
En el MANTRA GAYATRI se contempla el espíritu solar como gran generador que propicia los cuatro objetivos de la existencia que constituyen el cuádruple sendero (Chaturvarga):
- El bien: DHARMA
- La prosperidad: ARTHA
- La felicidad: KAMA
- La liberación: MOKSHA
Puesto que se manifiesta en forma de palabra, la sustancia o materia del Mantra son las letras.
Para que una combinación de sonidos sea mantra sus elementos (las letras), deben estar colocados en debido orden y constituir el nombre natural que evoca o provoca.
Se deduce pues que no se puede hablar de “traducir" un mantra . Eso ocurre en el entendimiento individual; el mantra va a encontrar su significado en la mente universal, la cual posee su propia conjugación de sonidos para servir de cuerpo a sus esencias. De este modo se convierte en una masa de energía capaz de despertar el poder que duerme en los cuerpos.
MANTRA GAYATRI
oṃ bhūr bhuvaḥ svaḥ
tat savitur vareṇyaṃ
bhargo devasya dhīmahi
dhiyo yo naḥ prachodayāt
El gayatri es un metro poético que consta de 24 sílabas divididas en tres octosílabas, a su vez subdivididas en dos partes, "apertura" y "cadencia", cada una de cuatro sílabas.
Se trata de la oración más reverenciada del hinduismo. Los bráhmanás lo recitan mentalmente momentos antes del amanecer y durante el atardecer.
Redime al que la canta.
Fue escrita y desarrollada por un mítico sabio brahmarshi, Vishwamitra.
Hemos hablado de la inutilidad de traducir estas oraciones, que valen tanto en contenido como en forma, pero podemos intentar un acercamiento a ella a través de sus sílabas y palabras:
Comienza por om bhur bhuvah svah [ॐ भूर्भुवस्वः], una fórmula mágica tomada del Iayur Vedá y el verso 3.62.10 del Rig Vedá.
OM o AUM, la palabra Sagrada, formada por los sonidos A-U-M- que corresponden a los aspectos creador, conservador, y destructor. Sus significados son múltiples.
Las voces BHUR, BHUVAH, y SVAH, se llaman las tres exclamaciones (vyakritis ) con las que Brama hizo aparecer las esferas mundanas e infernales.
VYA significa separar, apartar; HRID se refiere al corazón. Del corazón del Gran Espacio que es la Suprema Conciencia, en forma de “exclamaciones” o “palabras” ( esto es: como expresiones particulares de la Conciencia Cósmica)—emanaron las esferas de la tierra, el aire y el firmamento.
Un comentarista explica las palabras que siguen a las tres Exclamaciones de la siguiente manera:
TAT : Aquello.
SAVITUR , posesivo de Savriti; Savriti es uno de los títulos que se otorgan al Sol (Surya).
VARENYAM: Adorable.
BHARGO: Entendido como la divinidad que reside en la región solar, que también habita en nosotros. Luz y vida de todo cuanto alienta.
DEVASYA: Genitivo de Deva (el brillante).
DHIMAHI: Puede traducirse como “contemplemos”, “meditemos” y la frase
DHI YO YO NAH PRACHODAYAT, como "que esta meditación nos conduzca “(se entiende por el cuádruple sendero de los cuatro objetivos de la existencia).
Así, nos encontramos con un camino circular en su significante y en su significado, con una cadena morfosintáctica que pervive a través de los siglos preñada de todas las posibilidades universales.
Pero la mente occidental no puede reprimirse e intenta hallar unas conexiones cercanas a sus usos meramente lingüísticos. Para calmar su desazón proponemos aquí una de las muchas traducciones a que ha sido sometido el verso:
Oh, tierra, espacios y cielos,
al dios del sol adorable
en cuya luz medito
y meditando en él
nuestras almas se enarceden.
Dejaremos para la semana que viene la interpretación de la iconografía de la diosa Savitri, mas nos despedimos con un framento del poema " El fuego de cada día", de Octavio Paz:
...Su lenguaje es un grano apenas,
pero quemante,
en la palma del espacio.
Sílabas son incandescencias.
También son plantas:
sus raíces
fracturan el silencio,
sus ramas
construyen casas de sonidos.
Sílabas:
se enlazan y se desenlazan,
juegan
a las semejanzas y las desemejanzas...
15 de enero de 2011
Del 12 de enero al 4 de marzo se imparte todos los miércoles en el centro Albacalí.
Puedes venir cuando quieras. La puerta estará abierta para ti siempre.
Retomamos la dulce y antigua línea elástica del yoga de la mano de Rosa Quintero.
Ella nos ofrece hoy el texto que acompaña a las fotos tomadas en su clase. Son versos de un poema de Max Ehrmann titulado Desiderata, y que hace muchos años lo trajo a casa su madre:
... Camina plácidamente entre el ruido y las prisas, y recuerda la paz que puede haber en el silencio...
... Sé tú mismo...
... Nutre la fortaleza de tu espíritu para que sea tu escudo ante la desgracia inesperada...
... Sobre todo no finjas afecto...
... Muchos miedos nacen del cansancio y la soledad...
... Más allá de una sana disciplina, sé suave contigo mismo..
... Y tanto si lo ves claramente como si no, el universo evoluciona tal como debe...
En los ocasos de los fuegos, en los amaneceres de las aguas, por la tierra desprendida del pozo que habita en todos los desiertos, como decía el poeta*
.."Yo quiero vivir
en la nevada chica de ese jazmín..."
El jazmín era una sonrisa.
* Federico García Lorca