12 de agosto de 2017
En la primera estancia vibraba el color, en ondas ácidas reflectantes, en históricas curvas que vivían en el pincel...
Violado por el ángel caído que
vive en el pincel
peinando trigo, desgarrando piel
pintando autorretratos
y así poderse conocer1
De ese modo suave fueron entrando las Medeas de Costus, incipientes amantes pisando la tradición de muchos trigos, fuera y dentro del pincel.
El 18 de junio de 1933 Mérida, sin saberlo el teatro, casi sin saberlo la actriz, escarbando en sí mismo el autor, los músicos, el coro, la escenografía, y el público todo, representaron Medea. Fue ella la que inauguró el Primer Festival de Mérida.
La Medea de Séneca. Traducida por Miguel de Unamuno.
Protagonizada por Margarita Xirgú. Su nombre está ligado a las letras grandes, a los gozos grandes, a los sufrimientos grandes.
Revuélvese de un lado a otro como
una tigresa huérfana de sus crías recorre en furiosa carrera
las selvas gangéticas. Así Medea, que no sabe refrenar ni
sus rencores ni sus amores. Hicieron ahora en ella causa
común amor y rencor. ¿Qué va a seguirse? Marchada ya de
los campos pelásgicos esta colca nefanda, ¿es que va a dejar
en paz al reino y a los reyes? Suelta ahora, Sol, las riendas
de tu carro, cubra la próvida noche tu lumbre y que el lucero
sumerja a este día temeroso.(2)
«El teatro de Mérida,
a cielo abierto de España, ha sido desenterrado –¡tanta
tradición hispano-romana por desenterrar!…– gracias,
sobre todo, al benemérito Mélida, y hoy, al sol, nos habla
de un secular pasado de grandeza». Y añadía, prolongando
la imagen: «En ese teatro romano de Mérida, desenterrado
al sol, se ha representado la tragedia ‘Medea’, del cordobés
Lucio Anneo Séneca. La desenterré de un latín barroco
para ponerla, sin cortes ni glosas, en prosa de paladino
romance castellano, lo que ha sido también restaurar
ruinas […](3)
«¿Y el público popular (laico), iletrado (no inculto),
el público del campo y de la calle? Todo debía de sonarle
a música. Debía de sentir ruinas de tradiciones seculares
enterradas bajo el solar de su alma comunal. La función
era algo de solemnidad litúrgica, algo así como una masa
civil y pagana. ¿Qué no entendían aquellas arrebatadas
truculencias de la pasión de Medea? ¿Qué no entendían
aquellas relaciones mitológicas de Séneca, a quien algunos
soñadores le han querido dar como profeta que vaticinó el
descubrimiento de América en un pasaje de su ‘Medea’?
Tampoco entiende bien ese público la mitología cristiana
de la misa y cantada en latín, pero le repercute en las ruinas
de creencias que lleva en el fondo del alma y que con el
canto litúrgico se le restauran»(3), (3)
EL MITO CAMINA CON SUS SIGLOS DENTRO, EMPAPÁNDOSE DE COSTUMBRES E INTERPRETACIONES, AZOTANDO LOS DRAGONES DE SU CARRO CON MÚSICAS, TELAS E IMAGINACIONES DE LOS PUEBLOS QUE SE LO BEBEN DE TANTO EN TANTO.
En 1979 La corriente de Teatro Independiente tiene un espectacular representante: El grupo de teatro Carrusel
El 22 de enero de 1980, en la Revista ABC podía leerse la crítica:
..."En el título del asombroso espectáculo que presenta el excepcional Teatro Carrusel, de Cádiz- "Rito y ceremonia sobre una leyenda inmortal"-, está definido ya el espectáculo...el mito es recreado pantomímicamente con un adecuado ropaje musical... se ha volcado en un estudio a fondo de las posibilidades de expresión plástica, haciendo de la expresión corporal el meollo dramático y utilizando el poder sugestivo de la luminotecnia como fuente de expresión hasta hacerla transmisora de emociones y sentimientos..."
"...En su conjunto, el montaje de este bellísimo espectáculo constituye un homenaje a Lindsay Kemp: toda la estética del genial inglés está presente; vestuario, juegos de claroscuros, aromas de sahumerios, lluvia de pétalos, etc., pero con acertadas incrustaciones de cante jondo e incluso de music hal. .... Teatro Carrusel, sobresaliente con matrícula de honor en escenografía y expresión corporal, ha demostrado que en Cádiz pueden alcanzarse metas tan altas como en París o Londres. Que nadie se atreva a subvalorar el teatro andaluz sin haber visto este espectáculo." Artículo firmado por Martínez Velasco
Artículo completo aquí
LAS MEDEAS DE COSTUS DANZARON EL 5 DE JUNIO.
Abrieron sus corazones dormidos a la noche del olvido, a sus fuegos internos intentando escapar de sus cascarones de hierro, de las jaulas desde las que asomaron sus caras suavemente entregadas, llenas de esperanza en danza.
Sonaba la Marcha Fúnebre que compuso Manolo Sanlúcar para su ballet Medea. Dibujada coreográficamente en su inicio por Jesús Fuentes (docente en la Escuela de Danza), reinterpretada por Carmen Pérez(coordinadora de la Escuela), danzada colectivamente por todas las mujeres que tuvieron noticia y quisieron vivir.
Con ellas trazamos la raya en agosto.
Felices vacaciones y hasta la vuelta.
Notas:
1 Letra de la canción de Antonio Vega, "Angel Caído"
2 Libro de Medea, por el Consorcio Patronato Fertival de Teatro Clásico en Mérida
3 Extracto del artículo "Séneca en Mérida "publicado en el Diario "Ahora", el 22 de junio de 1933
9 de julio de 2017
Dos niñas en aleteo.
Dos muchachas soñando.
Dos mujeres en un encuentro.
Dos personas bailando luz del alma.
...Una mañana de verano
con el sol llegó
en una estrella
de cartón robado...
... Detente en mi nido...
... que si te alejas paloma
hasta el espacio vacío
perderás el camino...
Notas:
Primer y último cuadro: Dante Gabriel Rossetti
Centrales: Christian Schloe
Letra: Un nido en mi ventana, del album "Un encuentro"- Triana
14 de junio de 2017
Bailamos.
Eramos niñas, muchachas, ancianas.
Eramos familias, amigas, hermanas.
Un hombre, dos hombres, tres hombres.
Un ángel, un arcángel, un serafín.
Una Alba, una Carmen, una Antonia.
Dos ojos, medio ojo, ningún ojo.
No faltó nadie.
Cádiz en danza, a 6 de junio de 2017.
III HOMENAJE A COSTUS: UNA VISITA GUIADA
Muchos años antes había escrito el poeta:
...cuerpo de luz filtrado por un ágata,
piernas de luz, vientre de luz, bahías,
roca solar, cuerpo color de nube,
color de día rápido que salta,
la hora centellea y tiene cuerpo,
el mundo ya es visible por tu cuerpo,
es transparente por tu transparencia...
Octavio Paz, Piedra de sol
17 de marzo de 2012
MÓDULO ESTRELLA DE LA ESCUELA DE DANZA:
EN TORNO A ZURBARÁN
Taller de Arqueodanza; a cargo de Carmen Pérez Rodríguez
TODOS LOS LUNES, A LAS 18:00 HORAS, EN EL CENTRO ALBACALÍ
DESDE EL 9 DE ABRIL AL 11 DE JUNIO DE 2012
La danza abordada desde el pliegue. en sus líneas ascendente y descendente; la línea barroca, el color y la textura. La danza atravesando sus recodos al amparo de la pintura.
Cada paso de Arqueodanza nos va llevando a percibir cualidades, a ponerlas de manifiesto, a experimentarlas en el cuerpo, en el adentro del cuerpo, en el afuera del cuerpo. Cuerpo y alma, como sustancias inherentes e indivisibles:
Esta ha sido la trayectoria pública de Arqueodanza:
- La danza como movimiento de resistencia a las inercias del presente, a las normas. UN MOVIMIENTO PARA MIL ESCENARIOS.
- La danza como campo de formación y crecimiento en amplio sentido, como cultura. CONFERENCIA BAILADA EN EL MUSEO
- La danza como apertura, a todos y en todas partes. La proyección pública. NO ME PONGAS LA MANO EN EL CUELLO, SEÑOR AGENTE
Ahora trabajaremos el movimiento exterior-interior, arriba-abajo, plegando, desplegando, replegando. La fuerza infinita a través de la producción del pliegue, siempre propio.
Angel turiferario- Zurbarán
¿Cuándo será aquel día que por yerro,
oh serafín, desates, bien nacido,
con manos de cristal nudos de hierro?(1)
prodigio dulce que corona el viento,
en unas mismas plumas escondido
el músico, la musa, el instrumento.(2)
"... En el movimiento de ascenso de las vestiduras, las telas que envuelven a los personajes se agitan por el movimiento de los cuerpos...
3 Plato con limones, cesta con naranjas y taza con una rosa, Zurbarán
Las figuras no se representan quietas o en postura de reposo, sino siempre sugiriendo un constante movimiento, podríamos decir que son captadas en un momento de equilibrio inestable,
equilibrio que se verifica en el proceso de culminación de un movimiento- que nunca termina-,
La Virgen Niña dormida, Zurbarán
que se hace visible en un instante casi imperceptible y dramático donde el personaje no avanza o vuela,
pero tampoco ha cesado de moverso, sino que se encuentra en el momento justo de transiciñon entre la quietud y el movimiento...
Santa Agueda, Zurbarán
De manera similar sucede con el pliegue que se vierte descendente: la aparente actitud de reposo que manifiesta,
Magdalena penitente, Zurbarán
si bien exhibe un comportamiento contemplativo por parte del espectador, también lleva implícito el movimiento de lo prodigioso, pero enmascardo en la suavidad vertiginosa de la caída.
El reposo es aliado de lo sobrenatural, es una manera de imponer la idea de superioridad...
Movimiento y reposo son polos de la vida y de la imaginación que se reflejan en el arte, no para anularse, y no siempre para convivir armónicamente,sino para crear una tensión constante donde la vida misma fluye con el sobresalto y el relajamiento de lo onírico, donde el pliegue y su ascenso o descenso constituye una forma orgánica, pero al mismo tiempo instauran un proceso dialéctico etre la luz y la sombra...
Afrodita Barroca: Fragmentos para el estudio de una sensibilidad de la cultura
Rosita Andrea Pantoja Barco
Angel turiferario- Zurbarán
¿Recogen los ángeles realmente sólo lo suyo, lo que de ellos emana,
o queda en ellos, a veces y como por descuido,
algo de nuestra esencia?(3)
Notas:
(1) De En el cristal de tu divina mano, Luis de Góngora
(2) De Mal haya el que en señores idolatra, Luis de Gongora
(3) De la Segunda Elegía de Duíno, Rainer Maria Rilke
Fotos: Juan Carlos Mures
20 de febrero de 2011
- Cogeremos pétalos de buganvillas y atravesando el mar los llevaremos hasta tierra firme, en las costas del muro de Albacalí.
Y sonaba la música, disponiéndose todos a deslizarse cruzando su propias aguas
Autorretrato, Magritte
Yo había llevado Requiem for a dream, de Clint Mansell.
Me eché al suelo y empecé a desplazarme torpemente ayudándome de los brazos, de mis muslos sin fuerza, sintiendo el peso hondo de mis buganvillas magenta sobre el hombro derecho, intentando mantenerlo erguido a toda costa, para que ningún pétalo cayera.
Creía escuchar la angustia que provenía de la canción, pero era mi propia angustia la que se agarrotaba sobre un fragante suelo impregnado de incienso, desconcertada por la hospitalidad del espacio que me rodeaba.
Tiempo después las buganvillas aún alentaban inquietantes; Otros las habían guardado en sus pechos calientes, celebrando merienda de manzanas y almendras.
Pero mis buganvillas anunciaban rosas ciegas:
Bougainvillea's bloom and wind
be careful mind the strangle vines
The roses climbing through the blind
cause the sun is on the other side
The bees will find their honey
the sweetest everytime
around a red rose
I see a red rose
red rose blooming on another man's vine
La floración y el aliento de las buganvillas
aseguran el retorcimiento de los viñedos.
Las rosas crecen ciegas por todas partes
porque el sol está del otro lado.
Las abejas encontrarán su miel
cada vez más dulce
alrededor de una rosa roja.
Veo una rosa roja,
una rosa roja floreciendo en la viña de otro hombre.
Letra de Another's man vine, Tom Waits
Jamás imaginé que aquella luz llena de vida que todos parecían exhalar grácilmente también podía emerger de mí misma".
Continuará
Buganvilla recortada, Mavalle
Del 21 de marzo al 20 de junio de 2011
Módulo: Arqueodanza
Lugar en que se imparte: Albacalí,Centro de la expresión y el movimiento
c/ Ahumada, Nº 9 - Cádiz
Horario: Lunes, de 17:30 a 19:30
Monitora: Carmen Pérez Rodríguez
12 de febrero de 2011
Aún sucede Arqueodanza.
Hasta el 21 de febrero.
Luego empezará un segundo curso al que podrás apuntarte.
A partir del 21 de febrero.
Ella vive de pie sobre mis párpados
Sus cabellos están entre los míos
Tiene la forma exacta de mis manos
Y el color de mis ojos que la miran
Ella se hunde entre mi propia sombra
Como una piedra en el azul del cielo.
Ella tiene los ojos siempre abiertos
Y me impide dormir con su mirada
A plena luz sus sueños luminosos
Hacen evaporar todos los soles
Sus sueños me hacen sollozar reír
Y hablar sin tener nada que decir...
La enamorada, Paul Éluard
Hombre, vida, misterio,
la caja que contiene granos de arena para Titina,
el nido que vino a posarse en la mesa del instante compartido,
más allá una foto,
y una vela que suda luz,
acá el cd cómplice,
por todas partes las manitas de los niños...
Vidriera de Francisco Plazuelo- Inspiración en el cuadro "Junio ardiendo", de Frederic Leighton
El sueño de Junio sigue ardiendo,
su cuerpo se sienta en el lomito de la noche,
y espera en RE su movimiento...
Confusión, de Inma Naranjo
Los hilos parecían Ariadnas,
desfrutados sin sombra,
telarañitas del pensamiento
que buscan su SOL...
Y aunque parece perdida,
los pies abriendo estelas,
rememora con los ojos bajos
los besos de amor danza-DO-s...
Tantos ríos como vidas, de Inma Naranjo
Entre las aguas de Arqueodanza,
todos los caminos vienen,
todos los caminos llegan,
todos los caminos empiezan,
todos solfean...
Juego de los movimientos.
Del suelo al cielo.
Underground, de Inma Naranjo
No te equivoques. Esto sí es lo que parece.
Cabe Marceau,
Cabe Deleuze,
Cabe Byron,
Cabe Eluard
Y desde luego, desde luego,
CABES TÚ