8 de octubre de 2017
Miro la galatea de mis brazos, que al ondular se oscurecen. Miro el fuego dulce y constante que sube por la columna: Es la madre agitándose entre las vértebras.
CURSO DE DANZA AFRICANA EN CÁDIZ.
DEL 30 DE OCTUBRE DE 2017 AL 5 DE FEBRERO DE 2018
TODOS LOS LUNES, DE 19:00 A 20:30 HORAS
EN EL CENTRO ALBACALÍ
IMPARTIDO POR CARMEN PÉREZ, Coordinadora de la Escuela de Danza:
"En todas partes donde hay una interacción entre un lugar, un tiempo y un uso de energía, ahí está el ritmo. Lo que llamamos danza es, sin duda, un campo privilegiado de manifestaciones rítmicas.
El “Legado Rítmico” de las danzas africanas es, ante todo, comprender que el ritmo no es la medida del movimiento sino lo que el propio movimiento crea y construye. El ritmo es la “diferencia” engendrada a partir de la repetición.
A través de una serie de ejercicios de “Caligrafías Rítmicas”nos iremos introduciendo en los elementos básicos de las danzas africanas:
-La Marcha y su poder dinamizador del cuerpo
-La amortiguación
-La columna vertebral y su implicación en el movimiento…
El trazado de “Cartografías Rítmicas” completará nuestro trabajo :
-Esquemas de recorrido
-El espacio vertebrado
-Las relaciones grupales"
Entre los pueblos de Senegar los Peules desafían la obligatoriedad cartográfica con la paciencia y fortaleza del grano de arena. Nómadas inclasificables recorren sabanas, estepas y desiertos a la búsqueda de pastos.
Tal vez en nuestro corazón habita un peul caminando rítmicamente al amor del agua, la tierra, el aire, el fuego...
Sodiyara, la casa alegre y heterotópica.
Nota: Las fotos del vídeo de youtube han sido tomadas en origen del Album de José de Torres
Busca a los Amigos de la Escuela de Danza clicando en la imagen
27 de septiembre de 2017
ABIERTO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN PARA MATRICULARSE EN LOS MÓDULOS DE FLAMENCO.
MARTES POR LA TARDE, DE 18:00 A 19:30 HORAS
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN AQUÍ
VIERNES POR LA MAÑANA, DE 11:00 A 12:30 HORAS
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN AQUÍ
AMBOS SE IMPARTIRÁN EN EL CENTRO DE ARTE FLAMENCO LA MERCED
CON JESÚS FUENTES AL FRENTE. PARA VER UN POCO MÁS DE ÉL CLICAR AQUÍ
Vivimos tiempos interesantes en espacios cuadriculados. Marchemos donde las cuadrículas no significan paso único, donde la línea busca arrobada la curva.
Vivamos el espacio.
Y para estar siempre conectado con nosotros búscanos en Facebook clicando sobre la imagen
¡Te esperamos!
21 de septiembre de 2017
ABRIMOS EL NUEVO CURSO DE LA ESCUELA DE DANZA POR LA PUERTA GRANDE.
CON EDUARDO GUERRERO: "QUE ME QUITEN LO BAILAO"
CLICAR EN :FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN:
PARA CUALQUIER PERSONA INTERESADA QUE COMO A ÉL "AL FIN Y AL CABO LO QUE LE INTERESE SEA BAILAR".
En el Centro de Arte Flamenco La Merced
Lunes 2 y martes 3 de octubre, de seis de la tarde a nueve de la noche.
Nacido en Cádiz, 1983
Estudia Danza Española en el Conservatorio de Danza de Cádiz.
Trabaja con Aída Gómez, María José Franco, Eva Yerbabuena, Javier Latorre, Rafael Aguilar, Rocío Molina, Amador Rojas, Antonio Canales....
En 2016 estrena su espectáculo Guerrero.
En 2017 va de gira con Faro.
Muchos premios le avalan ya socialmente, en una escala que públicamente reconoce lo que anónimamente se sabe.
Ha impartido ya clases en nuestra Escuela.
Nuestro Programa:
DANZA Y HETEROTOPÍA
"Toda sociedad es inventora de espacios cómplices de su propia marginalidad, son las heterotopías, los "espacios otros", lugares especialistas en borrar las líneas que los demarcan. Intentar un ejercicio de escritura capaz de contrastar nuestra cultura contemporánea se hace necesario desde muchos campos, entre ellos, la danza."
Sobre el concepto de heterotopía:
..."Son, en cierto modo, contraespacios. Los niños conocen perfectamente dichos contra-espacios, esas utopías localizadas: por supuesto, una de ellas es el fondo del jardín; por supuesto, otra de ellas es el granero o, mejor aun, la tienda de apache erguida en medio del mismo; o bien, un jueves por la tarde, la cama de los padres..." Michel Foucault, Topologías (dos conferencias radiofónicas)
Para leer el texto completo AQUÍ
Las tardes en Puntales giraban en el molinillo del levante, con una torre como un faro, con un cielo como un niño; con todo, miraban calmadamente los pasos de unos niños que bailaban y cantaban juntos. Por la bahía...
Nota- Autores y lugares de las fotos por orden de aparición:
3,4- Fotos de José de Torres
5- Promoción de la ciudad de Cádiz en internet
12 de agosto de 2017
En la primera estancia vibraba el color, en ondas ácidas reflectantes, en históricas curvas que vivían en el pincel...
Violado por el ángel caído que
vive en el pincel
peinando trigo, desgarrando piel
pintando autorretratos
y así poderse conocer1
De ese modo suave fueron entrando las Medeas de Costus, incipientes amantes pisando la tradición de muchos trigos, fuera y dentro del pincel.
El 18 de junio de 1933 Mérida, sin saberlo el teatro, casi sin saberlo la actriz, escarbando en sí mismo el autor, los músicos, el coro, la escenografía, y el público todo, representaron Medea. Fue ella la que inauguró el Primer Festival de Mérida.
La Medea de Séneca. Traducida por Miguel de Unamuno.
Protagonizada por Margarita Xirgú. Su nombre está ligado a las letras grandes, a los gozos grandes, a los sufrimientos grandes.
Revuélvese de un lado a otro como
una tigresa huérfana de sus crías recorre en furiosa carrera
las selvas gangéticas. Así Medea, que no sabe refrenar ni
sus rencores ni sus amores. Hicieron ahora en ella causa
común amor y rencor. ¿Qué va a seguirse? Marchada ya de
los campos pelásgicos esta colca nefanda, ¿es que va a dejar
en paz al reino y a los reyes? Suelta ahora, Sol, las riendas
de tu carro, cubra la próvida noche tu lumbre y que el lucero
sumerja a este día temeroso.(2)
«El teatro de Mérida,
a cielo abierto de España, ha sido desenterrado –¡tanta
tradición hispano-romana por desenterrar!…– gracias,
sobre todo, al benemérito Mélida, y hoy, al sol, nos habla
de un secular pasado de grandeza». Y añadía, prolongando
la imagen: «En ese teatro romano de Mérida, desenterrado
al sol, se ha representado la tragedia ‘Medea’, del cordobés
Lucio Anneo Séneca. La desenterré de un latín barroco
para ponerla, sin cortes ni glosas, en prosa de paladino
romance castellano, lo que ha sido también restaurar
ruinas […](3)
«¿Y el público popular (laico), iletrado (no inculto),
el público del campo y de la calle? Todo debía de sonarle
a música. Debía de sentir ruinas de tradiciones seculares
enterradas bajo el solar de su alma comunal. La función
era algo de solemnidad litúrgica, algo así como una masa
civil y pagana. ¿Qué no entendían aquellas arrebatadas
truculencias de la pasión de Medea? ¿Qué no entendían
aquellas relaciones mitológicas de Séneca, a quien algunos
soñadores le han querido dar como profeta que vaticinó el
descubrimiento de América en un pasaje de su ‘Medea’?
Tampoco entiende bien ese público la mitología cristiana
de la misa y cantada en latín, pero le repercute en las ruinas
de creencias que lleva en el fondo del alma y que con el
canto litúrgico se le restauran»(3), (3)
EL MITO CAMINA CON SUS SIGLOS DENTRO, EMPAPÁNDOSE DE COSTUMBRES E INTERPRETACIONES, AZOTANDO LOS DRAGONES DE SU CARRO CON MÚSICAS, TELAS E IMAGINACIONES DE LOS PUEBLOS QUE SE LO BEBEN DE TANTO EN TANTO.
En 1979 La corriente de Teatro Independiente tiene un espectacular representante: El grupo de teatro Carrusel
El 22 de enero de 1980, en la Revista ABC podía leerse la crítica:
..."En el título del asombroso espectáculo que presenta el excepcional Teatro Carrusel, de Cádiz- "Rito y ceremonia sobre una leyenda inmortal"-, está definido ya el espectáculo...el mito es recreado pantomímicamente con un adecuado ropaje musical... se ha volcado en un estudio a fondo de las posibilidades de expresión plástica, haciendo de la expresión corporal el meollo dramático y utilizando el poder sugestivo de la luminotecnia como fuente de expresión hasta hacerla transmisora de emociones y sentimientos..."
"...En su conjunto, el montaje de este bellísimo espectáculo constituye un homenaje a Lindsay Kemp: toda la estética del genial inglés está presente; vestuario, juegos de claroscuros, aromas de sahumerios, lluvia de pétalos, etc., pero con acertadas incrustaciones de cante jondo e incluso de music hal. .... Teatro Carrusel, sobresaliente con matrícula de honor en escenografía y expresión corporal, ha demostrado que en Cádiz pueden alcanzarse metas tan altas como en París o Londres. Que nadie se atreva a subvalorar el teatro andaluz sin haber visto este espectáculo." Artículo firmado por Martínez Velasco
Artículo completo aquí
LAS MEDEAS DE COSTUS DANZARON EL 5 DE JUNIO.
Abrieron sus corazones dormidos a la noche del olvido, a sus fuegos internos intentando escapar de sus cascarones de hierro, de las jaulas desde las que asomaron sus caras suavemente entregadas, llenas de esperanza en danza.
Sonaba la Marcha Fúnebre que compuso Manolo Sanlúcar para su ballet Medea. Dibujada coreográficamente en su inicio por Jesús Fuentes (docente en la Escuela de Danza), reinterpretada por Carmen Pérez(coordinadora de la Escuela), danzada colectivamente por todas las mujeres que tuvieron noticia y quisieron vivir.
Con ellas trazamos la raya en agosto.
Felices vacaciones y hasta la vuelta.
Notas:
1 Letra de la canción de Antonio Vega, "Angel Caído"
2 Libro de Medea, por el Consorcio Patronato Fertival de Teatro Clásico en Mérida
3 Extracto del artículo "Séneca en Mérida "publicado en el Diario "Ahora", el 22 de junio de 1933
9 de julio de 2017
Dos niñas en aleteo.
Dos muchachas soñando.
Dos mujeres en un encuentro.
Dos personas bailando luz del alma.
...Una mañana de verano
con el sol llegó
en una estrella
de cartón robado...
... Detente en mi nido...
... que si te alejas paloma
hasta el espacio vacío
perderás el camino...
Notas:
Primer y último cuadro: Dante Gabriel Rossetti
Centrales: Christian Schloe
Letra: Un nido en mi ventana, del album "Un encuentro"- Triana
14 de junio de 2017
Bailamos.
Eramos niñas, muchachas, ancianas.
Eramos familias, amigas, hermanas.
Un hombre, dos hombres, tres hombres.
Un ángel, un arcángel, un serafín.
Una Alba, una Carmen, una Antonia.
Dos ojos, medio ojo, ningún ojo.
No faltó nadie.
Cádiz en danza, a 6 de junio de 2017.
III HOMENAJE A COSTUS: UNA VISITA GUIADA
Muchos años antes había escrito el poeta:
...cuerpo de luz filtrado por un ágata,
piernas de luz, vientre de luz, bahías,
roca solar, cuerpo color de nube,
color de día rápido que salta,
la hora centellea y tiene cuerpo,
el mundo ya es visible por tu cuerpo,
es transparente por tu transparencia...
Octavio Paz, Piedra de sol
29 de marzo de 2017
EL MÓDULO 8 TRAE UNA NOVEDAD.
UNA ANTIGÜEDAD.
MÉDULA.
FOLCLORE ANDALUZ. A MUCHA NECESIDAD, Y CON MUCHA HONRA.
DE LOS PIES Y LAS MANOS DE PACA BRICEÑO.
QUIÉN NO LA CONOCE.
La Escuela de Danza de la UCA expande sus raíces en el aire, trayendo los vestigios de uno de los orígenes del flamenco, que tantas madres tiene: EL FOLCLORE.
De la mano de Paca Briceño
Hasta el 29 de mayo ella estará enseñando a bailar las SEVILLANAS CLÁSICAS, con pies en punta deliciosa, quiebro en la cintura, con la barbilla alta llamando a las puertas de la ESCUELA BOLERA, manteniendo viva la cultura, la sombra, la luz, la figura de la identidad.
Con su carácter siempre fuerte, con sus preciosísimos ojos verdes, con todo su saber dispuesto. Ni abandona ni permite que abandonen. A vida o muerte. A vida.
Quien quiera que use lo que aprenda en la feria, quien quiera que investigue, quien quiera que lo goce. Para enterarse bien, que venga, quien quiera.
Punta y quiebro.
Se han hecho tan conocidas que muchos ni las conocíamos. Sus orígenes, sus variaciones, su historia, sus raíces, su fuerza.
Véase como contrapunto unas SEVILLANAS CORRALERAS de fuerza casi instintiva, llenas de sapiencia y diversión. Un almirez. Un pandero. Una percusión como de aire. La fuerza de un pueblo que hace trabalenguas y sobrevive siempre por su rapidez.
Hay mucho que contar tras ese modo de hacer canto, burla, baile, uso de los avíos de la casa y del campo.
Mucho sabe el almirez de la tierra. Mucho cuenta el pandero a cada golpe.
Inicio de la película Los santos inocentes, con Azarías corriendo el cárabo...
Allí estuvieron los grandes haciendo surcos en los saberes profundos y profanos. Allí estuvieron las eminencias del cante y el baile forjando crisálida para las futuras mariposas que han de renacer cada generación. A hombros de los que nos precedieron. Sosteniendo a los que vendrán.
Ya en 2012 consagramos el curso a Encarnación López Júlvez en El año que dedicamos a La Argentinita
Argentinita y Federico recuperando las SEVILLANAS DEL S. XVIII
Para bailarlas ven al Centro Flamenco La Merced, en la plaza de su nombre. En el Barrio de Santa María.