17 de marzo de 2012
MÓDULO ESTRELLA DE LA ESCUELA DE DANZA:
EN TORNO A ZURBARÁN
Taller de Arqueodanza; a cargo de Carmen Pérez Rodríguez
TODOS LOS LUNES, A LAS 18:00 HORAS, EN EL CENTRO ALBACALÍ
DESDE EL 9 DE ABRIL AL 11 DE JUNIO DE 2012
La danza abordada desde el pliegue. en sus líneas ascendente y descendente; la línea barroca, el color y la textura. La danza atravesando sus recodos al amparo de la pintura.
Cada paso de Arqueodanza nos va llevando a percibir cualidades, a ponerlas de manifiesto, a experimentarlas en el cuerpo, en el adentro del cuerpo, en el afuera del cuerpo. Cuerpo y alma, como sustancias inherentes e indivisibles:
Esta ha sido la trayectoria pública de Arqueodanza:
- La danza como movimiento de resistencia a las inercias del presente, a las normas. UN MOVIMIENTO PARA MIL ESCENARIOS.
- La danza como campo de formación y crecimiento en amplio sentido, como cultura. CONFERENCIA BAILADA EN EL MUSEO
- La danza como apertura, a todos y en todas partes. La proyección pública. NO ME PONGAS LA MANO EN EL CUELLO, SEÑOR AGENTE
Ahora trabajaremos el movimiento exterior-interior, arriba-abajo, plegando, desplegando, replegando. La fuerza infinita a través de la producción del pliegue, siempre propio.
Angel turiferario- Zurbarán
¿Cuándo será aquel día que por yerro,
oh serafín, desates, bien nacido,
con manos de cristal nudos de hierro?(1)
prodigio dulce que corona el viento,
en unas mismas plumas escondido
el músico, la musa, el instrumento.(2)
"... En el movimiento de ascenso de las vestiduras, las telas que envuelven a los personajes se agitan por el movimiento de los cuerpos...
3 Plato con limones, cesta con naranjas y taza con una rosa, Zurbarán
Las figuras no se representan quietas o en postura de reposo, sino siempre sugiriendo un constante movimiento, podríamos decir que son captadas en un momento de equilibrio inestable,
equilibrio que se verifica en el proceso de culminación de un movimiento- que nunca termina-,
La Virgen Niña dormida, Zurbarán
que se hace visible en un instante casi imperceptible y dramático donde el personaje no avanza o vuela,
pero tampoco ha cesado de moverso, sino que se encuentra en el momento justo de transiciñon entre la quietud y el movimiento...
Santa Agueda, Zurbarán
De manera similar sucede con el pliegue que se vierte descendente: la aparente actitud de reposo que manifiesta,
Magdalena penitente, Zurbarán
si bien exhibe un comportamiento contemplativo por parte del espectador, también lleva implícito el movimiento de lo prodigioso, pero enmascardo en la suavidad vertiginosa de la caída.
El reposo es aliado de lo sobrenatural, es una manera de imponer la idea de superioridad...
Movimiento y reposo son polos de la vida y de la imaginación que se reflejan en el arte, no para anularse, y no siempre para convivir armónicamente,sino para crear una tensión constante donde la vida misma fluye con el sobresalto y el relajamiento de lo onírico, donde el pliegue y su ascenso o descenso constituye una forma orgánica, pero al mismo tiempo instauran un proceso dialéctico etre la luz y la sombra...
Afrodita Barroca: Fragmentos para el estudio de una sensibilidad de la cultura
Rosita Andrea Pantoja Barco
Angel turiferario- Zurbarán
¿Recogen los ángeles realmente sólo lo suyo, lo que de ellos emana,
o queda en ellos, a veces y como por descuido,
algo de nuestra esencia?(3)
Notas:
(1) De En el cristal de tu divina mano, Luis de Góngora
(2) De Mal haya el que en señores idolatra, Luis de Gongora
(3) De la Segunda Elegía de Duíno, Rainer Maria Rilke
Fotos: Juan Carlos Mures
6 de marzo de 2012
Continúa la danza oriental en la Escuela.
El nuevo módulo se llama Danzas del Farrah
Mitad juego de evocación, mitad memoria de la palabra este título nos invita directamente a pensar en el disfrute del baile, la chispa de la ondulación, el guiño pícaro de los giros del torso.
Para tener todos los datos sobre el mismo y poder inscribirse clicad AQUÍ
Todos los miércoles, del 21 de marzo al 27 de junio de 2012
de 10:30 a 12:00 horas, en el Centro Albacalí (c/ Ahumada Nº 9)
FARRA:
En su segunda acepción:
Quizás del portugués farra, y este quizás del árabe dialectal ferḥa, fiesta.
1. f. Juerga, jarana, parranda.
Diccionario de la lengua española, RAE
1910"Juerga, parranda". Americanismo. Parece haber significado propiamente "algazara, broma". Voz común con el brasileño farra "diversión ruidosa", y con el vasco farra o parra "risa", probablemente de origen onomatopéyico. Parranda "jolgorio, fiesta, juerga", 1836, parace procedente de esta voz vasca.
Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, Joan Corominas
Nos vamos de FARRA, de FIESTA, de DANZA
Y nos acompañará la música. Y en ella habrá, entre otros, ritmos árabes.
Ya hemos hablado de algunos en otra ocasión (Recordad aquí). Ahora vamos a escuchar unos cuantos:
Ritmo maqsoum
Ritmo malfuf
Ritmo masmoudi
Ritmo fellahi
Ritmo samai
"El ritmo se articula en golpes sordos, golpes sonoros y silencios, junto a todo tipo de combinaciones, acentuaciones, matices, ritmo fundamental y ritmos sutiles, que conforma uno de los aspectos más ricos y variados de la música árabe.
Las estructuras musicales se presentan en formas de corta duración y de larga duración. Las estructuras de corta duración están formadas por canciones y piezas instrumentales, y forman un repertorio importante de obras de la tradición medieval como de la música popular. Las estrucutras de larga duración comprenden repertoriios bajo medievales, de la edad moderna y contemporánea, articulándose mediante una serie de principios melódicos, rítmicos y de alterncancias, a fin de conseguir una coherencia y unidad de la obra. es frecuente que un preludio u obertura presente los distintos temas que se desarrollarán a lo largo de la obra, la realización de la melodía simple y con diferentes adornos, glosas y desarrollos, con el método del arabesco, así como la aceleración del ritmo en el transcurso de la obra, etc. Las improvisaciones, tanto vocales, como melódicas, rítmicas y tímbricas, son frecuentes en esta música, fundamentalmente, de tradición oral.
Pensar la Alhambra, Antonio Malpica Cuello
Jean Etienne Liotard
Turkish woman with a tambourine
4 de marzo de 2012
Faltan pocos días para el comienzo de un nuevo curso:
DANZA ANDALUSÍ
Todos los miércoles, del 7 de marzo al 16 de mayo de 2012,
de 17:30 a 19:30 horas
Toda la información AQUÍ
El término "Andalusí" nos llena de ensoñaciones, de pinturas exóticas, de músicas mestizas, de poemas, de amaneceres espléndidos, de sangres ocultas...
Carmen Martínez, la monitora de este módulo intentará aproximarnos a una idea de danza teñida por la poesía, la música, las costumbres de la época.
Mientras ella llega escuchemos un poco de esa inspiración a través de la canción "Gibralfaro", del album de Luis Delgado "El hechizo de Babilonia". En ese disco él también hace referencia a la poesía de al-Andalus, a sus poetisas...
Hind
Oh, señor que posees la nobleza
por encima de altivos y magníficos señores,
en mi premura en acudir a ti
me basta ser yo misma la respuesta
acompañando al mensajero
Se dice que las mujeres en al-Andalus eran más libres que otras mujeres europeas o del mundo musulmán que se encontraban en otros países.
Las diferencias también se marcan según la clase social a la que se perteneciera: las adineradas entre otros privilegios tenían el de poder circular sin velo.
Los trabajos de las mujeres eran fundamentalmente dentro de la casa pero había oficios que podían desempeñar, como el de curanderas, plañideras, comadronas, prostitutas...
Las qabilas o comadronas no sólo estaban facultadas para asistir a los partos sino también tenían consideración legal, pues podían testificar en el caso de que un niño naciera muerto o ratificar si una mujer estaba o no embarazada, por ejemplo.
Pero había otro oficio que muy conocido y considerado que se desarrollaba dentro del entorno de personajes importantes. Es el de las cantoras.
Distinguimos aquí dos clases de cantoras:
-Las que cantaban y bailaban en las bodas o celebraciones entre un numeroso público. Hay pocos datos sobre ellas.
-Las qaynas, mayoritariamente esclavas que podían pertenecer a o no al harén y que se exhibían únicamente ante un público selecto. Su estatus social era más elevado, podían lucir ropas de color brillante y más adornos. Su educación era esmerada y podían ser preparadas en la Meca o en Medina.
En este ambiente femenino, entrecruzado en los caminos masculinos las poetisas nos dejaban su legado, y con él rastros de sus vidas:
Muhya bint At-tayyani Al-qurtubiyya (siglo XI)
De origen humilde, hija de un vendedor de frutas, fue acogida por la princesa Wallada y formada por ella. Esta se preocupó de que Muhya tuviera una buena educación, hasta el punto de que aprendió el arte de la poesía, que empleó para satirizar a su protectora.
Veamos un poema suyo contra la princesa, en donde además de injuriarla juega con el significado de su nombre:
(Wallada= la que da luz), hay otras alusiones sexuales nada veladas, tópicas de la sátira árabe.
I
Wallada ha dado a luz y no tiene marido,
se ha desvelado el secreto,
ha imitado a María
mas la palmera que la virgen sacudiera
para Wallada es un pene erecto.
Wallada bint Al-mustakfi (siglo XI)
Hija del califa Mamd II al-Mustakfi, que sólo ocupó el califato diecisiete meses, al cabo de los cuales huyó de Córdoba
Wallada representa la mujer andalusí culta, brillante, de clase alta. Se sabe que fue una poetisa prolífica, que gustaba de competir con poetas y literatos.
De la época de sus amores con Ibn Zaydun se han conservado dos poemas en los que confiesa su deseo de verlo y añora las horas pasadas en su compañía. Pero estos amores terminaron por veleidades amorosas de él. Ella por su parte vivió libremente, sin temor al escándalo que siempre la acompañó.
La sátira es un género que Wallada debió cultivar con asiduidad, pero sólo se han conservado tres poemas en contra de Ibn Zaydun.
Famosísimo poema que Wallada hizo bordar en oro sobre su vestido:
En el lado iquierdo:
Estoy hecha ¡Por Dios! para la gloria
y sigo orgullosa mi propio camino.
En el lado derecho
Doy gustosa a mi amante mi mejilla
y doy mis besos a quien los quiera
Tenemos a las puertas un curso de danza andalusí que recorrerá muchos caminos hermosos. Ven a andarlos.