13 de julio de 2011
El congreso internacional «Juan Pablo Viscardo y Guzmán y las Cortes de Cádiz en su Bicentenario (1811-2011)» que tuvo lugar en la ciudad de Lima (Perú) los días del 5 al 8 de julio, estuvo organizado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y auspiciado por la Fundación Velarde Zevallos, además contó con la adhesión formal de importantes instituciones académicas y políticas, como la Secretaría General Iberoamericana, la Universidad de Cádiz, el Instituto Juan Pablo Viscardo y Guzmán y el Consorcio para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución de 1812.
El objetivo del congreso persiguió la evaluación del papel que llevó a cabo el intelectual y precursor de la independencia de Perú, Juan Pablo Viscardo y Guzmán, en la elaboración de la doctrina y los programas de acción del separatismo hispanoamericano, en el contexto del Bicentenario de los eventos que en la Península Ibérica desataron una coyuntura política favorable al cuestionamiento de la situación colonial en América.
Según fuentes de la organización “se presenta una oportunidad inmejorable para evaluar lo hecho y señalar las líneas a seguir en futuras investigaciones, en el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Perú”.
Por este motivo, el congreso internacional «Juan Pablo Viscardo y Guzmán y las Cortes de Cádiz en su Bicentenario (1811-2011)» reunió a investigadores peruanos y extranjeros que actualmente desarrollan estudios en torno al pensamiento viscardiano y sus vínculos con los debates, el contenido y la trascendencia de las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.
Así se pudieron escuchar ponencias de profesores como David A. Brading, University of Cambridge (Reino Unido), que habló de «Juan Pablo Viscardo y Guzmán y la Ilustración», Manuel Rodríguez Cuadros (Universidad Tecnológica del Perú) con su ponencia «La identidad nacional peruana en el pensamiento de Viscardo y Guzmán», Jorge Quispe Cárdenas (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) que intervino con su exposición sobre el «Predominio de los argumentos escolásticos en la Carta a los españoles americanos», Andrea Romano (Università degli Studi di Messina). «Nazione e rivoluzione: il costituzionalismo gaditano in Italia nel contesto di un progetto massonico liberale», Manuel Martínez Sospedra (Universidad Cardenal Herrera – CEU) con «La formación de la tradición constitucional liberal: la influencia de la Constitución de Cádiz en el primer constitucionalismo peruano» o Daniel Morán Ramos (Instituto Ravignani - Universidad de Buenos Aires). «Una lectura pública y política de la prensa en la coyuntura de las Cortes de Cádiz en el Perú».
El tema del papel de la mujer en la revolución de Perú fue tratado por Mario Velarde Zevallos (Fundación Velarde Zevallos) con su ponencia «La influencia de la mujer en las Constituciones peruanas».
Blog que agrupa las iniciativas de la Universidad de Cádiz en relación a los Bicentenarios.