18 de diciembre de 2012
La Universidad de Cádiz ha publicado un catálogo digital del certamen Reescribe la Historia. Minirrelatos del 12, donde se puede acceder a las 17 obras ganadoras.
Como herramienta creativa e innovadora que ha permitido reflexionar sobre la efeméride del Bicentenario de la Constitución de 1812, la Universidad de Cádiz ha planteado durante 2012 un concurso trimestral de relato corto que, mensualmente, ha tomado como punto de partida un párrafo escogido del Dietario de los BicentenariosHace 200 años, con el objeto de que los participantes reescribieran la historia de lo que aconteció en Cádiz en aquellos años.
Esta iniciativa del Plan Director UCA, Universidad de los Bicentenarios estaba dirigida a la sociedad en general, a miembros de universidades iberoamericanas y a estudiantes de enseñanzas medias, estableciéndose un premio por cada uno de estos colectivos y mes. Los trabajos presentados debían ser originales, inéditos, escritos en lengua castellana y no premiados anteriormente.
El profesor José Antonio Hernández, y miembro del jurado de este concurso, autor de la introducción de este catálogo digital, comenta que "esta convocatoria ha sido fecunda porque la elaboración de textos literarios, en especial de relatos de ficción, ha servido para conocer, para interpretar, para disfrutar y para vivir nuestro mundo real". Las características comunes de esta colección de relatos cortos, explica el docente de la UCA, son "unas muestras diferentes de ingenio, de humor, de amabilidad, de penetración, de sencillez y, a veces, de juguetona ingenuidad".
La relación de autores premiados es la siguiente: Cristina Rubio Martín, Roxana Xaman, Adelaida Bordes Benítez, Marco Antonio Marcos Fernández, Álvaro Martínez Zapata; James Allan Spark; Blanca Gómez; Jaime Hidalgo Salaverri; Julio Videras Reyes; Isaac Casanova Letrán; Roser Navarro Cortés, David Tejero Sánchez; Carmen Franco Sánchez; Luis Pinho; Ana Cabeza de Irigoyen; Miguel Ángel Pérez y Pérez y Cristina Rubio Martín.
De todos los textos ganadores, queda constancia escrita en la web de la UCA de los Bicentenarios:
- Miembros de universidades iberoamericanas
- Estudiantes de enseñanzas medias
Visita la edición digital del certamen de Minirrelatos del 12 AQUÍ
14 de diciembre de 2012
La Universidad de Cádiz ha inaugurado esta mañana la exposición “12x2 viñetas del 12”, una muestra que reúne doce trabajos encargados a otros tantos humoristas gráficos, que a lo largo de este año 2012 y mes a mes, han ilustrado los doce artículos más destacados de la Constitución de 1812 en clave de humor.
La exposición se completa además con las cuatro viñetas ganadoras y dos accésit, otorgados a través del concurso que esta institución lanzó a principios de año con el mismo nombre, con la finalidad de que la sociedad reflexionara sobre el texto constitucional y expresara sus conclusiones a través de diferentes lenguajes culturales tales como el cómic.
La vicerrectora de Proyección Social, Cultural e Internacional, Marina Gutiérrez Peinado ha destacado que “la exposición cuenta también con varios autores gaditanos, como Carlos Pacheco, Fritz o Melchor Prats, hemos querido así que el talento de la provincia quedara representado”, así mismo ha añadido que la exposición estará abierta al público hasta el 18 de enero, con la posibilidad de ampliar esta fecha “dependiendo del éxito que tenga”. “La idea es alojarla de manera permanente en algún espacio de la Universidad de Cádiz” añadió. Pero antes de su destino final, esta exposición viajará por varias universidades andaluzas comenzando por la Universidad de Huelva.
Antonio Javier González, comisario UCA para los actos del Bicentenario, ha apuntado que “esta exposición recoge la visión de los 12 humoristas gráficos más destacados del panorama español, los cuales han conectado perfectamente un texto de hace 200 años con la actualidad, ofreciendo un punto de vista menos histórico y arrancando de cada artículo los aspectos más vigentes en nuestra sociedad”.
La muestra se encuentra expuesta paralelamente en la Sala Salvador de Madariaga, en A Coruña, dentro de la exposición “A Coruña-Cádiz, La Constitución hermana” y se complementa con los contenidos del Punto de Interpretación del Bicentenario de la UCA, todo el material ha sido cedido por la institución académica gaditana con la idea de difundir el primer texto constitucional a otros lugares del territorio español.
Ricardo Olivera “Fritz” coordinador del programa, ha manifestado que “no era tarea fácil sacar un punto de vista humorístico a partir de un texto tan sobrio, pero los artículos elegidos se han prestado más de lo que pensaron”. Además de llevar a cabo el trabajo de coordinación, Fritz ha participado con la elaboración de la viñeta correspondiente al mes de enero y al artículo 1 de la primera Carta Magna, que expresa “La nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios”, sobre su viñeta ha comentado que “he querido hacer referencia a las antiguas colonias españolas, comparándolas con la diferencia de hemisferios norte y sur que actualmente vivimos”.
La exposición se completa con las viñetas de autores como Miguel Brieva y Francesc Capdevilla, Max; ambos premios nacionales de Cómic, así como los malagueños Idígoras y Pachi, Carlos Azagra, Pere Olivé, Malagón y Lola Sánchez, entre otros. Se podrá visitar hasta el 18 de enero de 2013 en la sala Kursala del Edificio Constitución de 1812 en horario de 9:00 a 21:00 horas, de lunes a viernes y de manera gratuita. Así mismo la Universidad de Cádiz ha editado un catálogo de la exposición en formato digital que podrá visitarse en el portal UCA de los Bicentenarios.
12 de diciembre de 2012
La Universidad de Cádiz ha presentado a las doce horas de esta mañana 12 del 12 del 12. Ya no podemos celebrarlo más,una actividad coordinada por Carmen Pérez y Ana Luz Castillo, ambas profesoras de la Escuela de Danza de la UCA.
La vicerrectora de Proyección Social, Cultural e Internacional de la UCA, Marina Gutiérrez Peinado ha presentado el acto expresando su gratitud a sus coordinadoras por el trabajo realizado. Carmen Pérez, por su parte, ha destacado la fecha conmemorativa de 1812 como inicio de la educación tal y como hoy la concebimos. La Constitución de Cádiz expresa por primera vez en su “Título IX. De la Instrucción Pública”, en los artículos 366 al 371, como debía de conformarse la educación en nuestro país, a través de escuelas de primeras letras y Universidades, de este modo Pérez ha querido transmitir en sus palabras que esta conmemoración marca también la necesidad de lucha que necesita la Universidad pública española en estos momentos, animando a sus representantes a que protagonicen esa lucha y defensa para que “la Universidad continúe siendo un espacio de conocimiento al alcance de toda la ciudadanía”.
A continuación han comenzado los diferentes talleres de danza que a lo largo de doce horas (hasta las 00:00 de la noche) tendrán lugar en el patio del Edificio Constitución de 1812. El primero en comenzar ha sido el taller de Yoga, al cual le seguirán las propuestas de danzas africanas, tangos, milongas, audiciones musicales, flamenco, danza andalusí o danza contemporánea, las cuales se irán sucediendo ininterrumpidamente y estarán abiertos a la participación de la ciudadanía.
12 del 12 del 12. Ya no podemos celebrarlo más, cierra un intenso programa de actividades que la Universidad de Cádiz ha venido desarrollando a lo largo de todo el año 2012, bajo el lema “Acompañando al Bicentenario”, el cual define el lugar de la institución con respecto al resto de instituciones implicadas en la conmemoración de la primera Carta Magna. El próximo día 19 de diciembre la Universidad de Cádiz cerrará oficialmente su “año bicentenario” con un acto en el que se presentará a la sociedad el balance de programas llevados a cabo en 2012.
Visita el programa de la actividad AQUÍ.
11 de diciembre de 2012
La Universidad de Cádiz continúa ofreciendo actividades en este año conmemorativo que comenzó bajo el lema Acompañando al Bicentenario, con una cita entre la historia rusa y la española que han protagonizado los investigadores Ígor Mednikov, del Instituto de Historia Universal (Academia de Ciencias de Rusia), y Alberto Ramos Santana, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Cádiz. El Aula Universitaria Hispano Rusa de la Universidad de Cádiz ha organizado hoy esta iniciativa, basada en un diálogo entre ambos historiadores sobre Las conexiones entre la Constitución de 1812 y Rusia.
La cónsul Honorario de Rusia en Andalucía, Esther Morell, y el director general de Relaciones Internacionales de la UCA, Juan Carlos García Galindo, han presentado el acto en el edificio Constitución 1812. En su intervención, García Galindo ha agradecido tanto al ponente Igor Mednikov como a la cónsul por estar presentes, asimismo ha destacado que esta actividad cierra el marco de actividades desarrolladas para celebrar el Bicentenario que une a estas dos naciones, España y Rusia, así como la importancia que presenta el diálogo en sí mismo ya que "los documentos presentados constituyen un punto de inflexión en los estudios desarrollados sobre este tema". Esther Morell, por su parte se ha mostrado realmente agradecida a la Universidad de Cádiz por llevar a cabo este encuentro que en sus palabras "ayuda a difundir la cultura rusa en España".
Antonio Javier González, comisario UCA de los Actos del Bicentenario, ha sido el encargado de moderar el diálogo y en su presentación ha expresado su agradecimiento al Aula Hispano Rusa, a su director Juan Carlos García Galindo y en especial a su coordinador Andrés Santana, por su lucha para que el Bicentenario de la Constitución de 1812 fuera el centro para la difusión de conocimiento en este año 2012.
El diálogo, que se ha mantenido durante una hora, ha abordado cuestiones relativas a las conexiones existentes entre la Constitución de 1812 y Rusia, tales como la guerra contra Napoleón por parte de ambas naciones, siendo estas aliadas de Francia a través de los Tratados de San Ildefonso en 1797 y Tilsit en 1807, el Tratado Hispanoruso de 1812 que supone el reconocimiento de la Constitución de 1812 por parte de Rusia y su traducción al ruso, los movimientos liberales en Europa y losdecembristas, es decir, la influencia definitiva del texto constitucional gaditano en Europa y Rusia, entre otros.
Alberto Ramos ha apuntado que las relaciones comerciales también ayudaron a España a descubrir un aliado en Rusia, pero que el Tratado de Unión de Velíkie Lúkisería el que finalmente recuperara las relaciones entre ambos países y a través del cual el 8 de julio de 1812, se produce el reconocimiento por el emperador ruso de "las legítimas y extraordinarias Cortes Generales, reunidas en Cádiz, así como la Constitución redactada y establecida por estas". Este triunfo internacional del texto constitucional tuvo muchísima repercusión - reseñó - tanto en el seno interno de las Cortes como en la opinión pública, la noticia se propagó rápidamente a través de periódicos como El Conciso o El Diario Mercantil, llegando incluso a publicarse bandos con esta noticia al otro lado del Atlántico.
Algunos pactos secretos también tuvieron lugar, según Mednikov, pero finalmente elTratado de Unión de Velíkie Lúki sería el que conseguiría unir formalmente a estas dos naciones que compartían un enemigo común, Napoleón. Igor Mednikov ha terminado expresando que el Hispanismo Ruso se ha desarrollado mucho en los últimos años "gracias a la labor desempeñada por la Universidad de Cádiz a través del Aula Universitaria Hispano Rusa, y que el futuro de estas relaciones queda abierto a seguir manteniendo esta cooperación tan fructífera".
La actividad se inserta en el eje de internacionalización que la Universidad de Cádiz marcó como uno de los objetivos a seguir en el Plan Director de los Bicentenarios de la UCA, a principios de año y que se ha visto acompañada de otros programas llevados a cabo con el mismo fin, tales como El Doce en los cinco Continentes que ha llevado el análisis de la primera Carta Magna de mano de investigadores de la Universidad de Cádiz por los continentes americano y asiático; o la actividad de participación social, Emplazados por el Doce, un concurso fotográfico en el que participaron más de 50 alumnos Erasmus pertenecientes a las universidades andaluzas que se encontraban realizando sus estudios en el extranjero, con la finalidad de poner en valor y reflexionar sobre los artículos de la Constitución de 1812.
Diálogo en: http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=HzPPvCurIBY
11 de diciembre de 2012
El miércoles 12 de diciembre de 2012 a las 12.00 horas tendrá lugar en el patio del Edificio Constitución 1812 de Cádiz la performance 12 del 12 del 12 - Ya no podemos celebrarlo más (De la danza de época a una época de danza). Un acto continuado de doce horas de duración, abierto a la participación y coordinado por Carmen Pérez Rodríguez y Ana Luz Castillo (Escuela de Danza de la Universidad de Cádiz) como homenaje al mar a través de propuestas de yoga, danza africana, andalusí, contemporánea, tangos y milongas.
“Toda fecha histórica nos indica al mismo tiempo una caducidad política” Hannah Arendt
De todas las constituciones que la historia política de los pueblos ha ido acuñando, sin duda la Constitución Gaditana de 1812 tiene algo especial ya que se establece a través del mar y acoge, como ninguna otra, en su configuración un movimiento que es oceánico.
El 12 del 12 de 2012 en el Edificio de la Constitución de 1812 (antiguo aulario de la Bomba) de Cádiz a las 12.00 horas y durante 12 horas, la Escuela de Danza de la Universidad de Cádiz invita a participar en la performance que lleva por título "Ya no podemos celebrarlo más". Se trata de un homenaje al mar y, por ello, el aulario estará en continuo movimiento: talleres de yoga, de danzas africanas, de tangos ,milongas, audiciones musicales o danza contemporánea se irán sucediendo ininterrumpidamente abiertos a la participación de todos.
De esta manera la Universidad cierra los actos conmemorativos en torno al Bicentenario de la Constitución de 1812 con el siguiente horario de actos:
12.00 horas: Acto de apertura
12.30 horas: Yoga.
14.00 horas: Danza Oriental.
15.00 horas: Almuerzo compartido.
17.00 horas: Tangos y milongas.
19.00 horas: Audiciones musicales
20.30 horas: El Belén del Bicentenario.
21.00 horas: Danza en Presente.
21.30 horas: Flamenco.
22.30 horas: Danza Contemporánea.
22.45 horas: Danza Andalusí.
00.00 horas. Clausura.
El acto está organizado por el Servicio de Extensión Universitaria de la Universidad de Cádiz con la colaboración de Albacalí.
10 de diciembre de 2012
El rector de la Universidad de Cádiz, Eduardo González Mazo, acompañado por la vicerrectora de Proyección Social, Cultural e Internacional, Marina Gutiérrez, y el comisario UCA de los Actos del Bicentenario, Antonio Javier González, ha presentado esta mañana las ocho Declaraciones Universitarias Cádiz 1812-2012 en el Rectorado. Esta iniciativa se enmarca entre las más de 600 actividades programadas por la Universidad de Cádiz para la conmemoración del Bicentenario de la Constitución de 1812. Son el resultado de los trabajos desarrollados en el I Encuentro Iberoamericano de las Ciencias del Mar, el I Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de Áreas Litorales, los congresos doceañistas de Cádiz, la reunión en Cádiz de la Red Internacional de Universidades Lectoras, el VI Foro Iberoamericano de Responsables de Educación Superior, Ciencia e Innovación, el IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, el 63º Congreso de la Comisión Internacional de Historia Parlamentaria y el IX Congreso de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria.
Los coordinadores de las ocho declaraciones, Javier Benavente (Una parte importante de nuestro futuro está en nuestros mares y océanos), Juan Manuel Barragán (Manejo Costero Integrado (MCI) en Iberoamérica), Marieta Cantos (Cultura América-España), Maribel Morales (Lectura Pública y Universitaria), Juan Carlos García (Construyendo el Espacio Iberoamericano del Conocimiento. Cádiz 2012), Diego Caro (Historia Parlamentaria), Teresa Bastardín (La situación del español en el mundo actual) y Amelia Rodríguez (Decálogo del Consenso sobre la Alimentación Española en tiempos de crisis. Declaración de Cádiz de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria), han explicado - siguiendo el orden cronológico en que fueron redactadas - los contenidos y objetivos de cada una.
El rector ha subrayado que las ocho Declaraciones Universitarias de la UCA 1812-2012 "culminan una ardua labor organizativa por parte de distintos miembros de la comunidad universitaria que, con su trabajo, han colocado a nuestra universidad a lo largo de 2012 en el epicentro internacional dentro de distintos ámbitos del conocimiento". González Mazo ha comentado que "todas ellas están unidas por tres denominadores comunes: difundir el nombre de Cádiz y de su universidad a nivel internacional, se han redactado desde el compromiso y tienen una necesaria proyección de futuro".
Las ocho declaraciones tratan sobre la investigación y preservación de nuestros mares y del litoral; la expansión hacia Iberoamérica del nuevo sistema social y político emanado del embrión de las constituciones liberales; la necesidad de reforzar la lectura y la escritura en la formación de generaciones de ciudadanos críticos; la expectativa de avanzar en la construcción del Espacio Iberoamericano del Conocimiento; así como el papel de las instituciones parlamentarias en la salud de nuestras democracias; la lengua como nexo de unión entre todos los países hispanohablantes y los derechos fundamentales como la alimentación y la óptima nutrición.
"Nuestro futuro está en el mar"
Como destacable, la primera declaración defiende que "nuestro futuro está en el mar, vínculo con Iberoamérica, como patrimonio para las nuevas generaciones", según comunicó el profesor Benavente. La segunda apuesta por "mejores fórmulas para lograr el equilibrio entre la salud del ecosistema y su desarrollo para el bienestar de las personas", teniendo en cuenta que la mayor parte de la población en Iberoamérica vive a menos de 100 kilómetros de la costa, afirmó su coordinador Juan Manuel Barragán. En tercer lugar, la profesora Marieta Cantos reconoció que el documento que ha presentado tiene como finalidad "poner en valor el sustrato cultural que permite que se produzca un encuentro en el marco de la Constitución de 1812" desde los valores de la Ilustración, en especial desde la educación "como pilar de unión y motor de futuro".
Asimismo, la cuarta declaración atiende "el compromiso conjunto de las universidades en potenciar el desarrollo de la escritura y la lectura, desde la investigación y la enseñanza, como canal eficaz de comunicación entre España, Iberoamérica y Europa" como anunciaba la profesora Maribel Morales. El quinto texto - según dio a conocer el doctor García Galindo - habla de un espacio de conocimiento "que es también de cooperación en el ámbito de la Educación Superior, con una apuesta firme por las personas y el espíritu emprendedor". Por su parte, la declaración de Historia Parlamentaria basa su documento en tres ideas "la importancia de la Constitución de 1812 en el constitucionalismo europeo e iberoamericano, de las instituciones representativas en los sistemas democráticos y el estudio de las instituciones parlamentarias que hoy es más necesario que nunca para despertar los consensos políticos para salir de los problemas actuales", como resumió el profesor Caro.
Las dos últimas declaraciones, la séptima y octava, también resaltaron "nuestra lengua, el español, como vehículo de cohesión social y de educación" según su portavoz, Teresa Bastardín, y el derecho a la alimentación que en esta situación de crisis "es un derecho universal primando sobre todo al colectivo de los niños", como sentenció la coordinadora Amelia Rodríguez.
Estas Declaraciones Universitarias Cádiz 1812-2012 no significan un punto final en la conmemoración, como recordó el propio rector, sino "una realidad en la que seguirá trabajando la Universidad de Cádiz también en 2013 para seguir gestionando el legado de una efeméride imprescindible para nuestra historia y para nuestro futuro".
5 de diciembre de 2012
La sala Tomasa Palafox del Edificio Constitución de 1812 de la UCA fue el lugar escogido para la representación de la adaptación del texto “Un nuevo Código Penal (y un expósito menos) en el Cádiz de la Pepa” de Juan Mª Terradillos Basoco, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Cádiz. Dicha adaptación, realizada por el José Palao Sánchez, jefe de Servicios en la Gerencia de la Universidad de Cádiz, ha seguido el formato de Lectura Dramatizada, cambiando su título a “Las Penas De Juan De La Cruz Expósito”
En el montaje han participado Águeda Gutierrez en el papel de Mujer, Juan Luis Candón en el papel de Lardizábal, el propio José Palao en el papel de Ceballos y Alejandro Púa orozco en el papel de Juan de la Cruz. El elenco, perteneciente en su mayoría al grupo de teatro “Cacaruca Teatro” ofreció una sesión de 35 minutos cargada de humor, drama y contenido histórico.
La historia, contada a través de un diálogo dramatizado, narra las penas de un condenado a muerte tras la entrada en vigor del primer Código Penal español de 1.822. Juan de la Cruz, el condenado, conversa junto a otros dos hombres de la época, bajo la atenta mirada de una enigmática mujer, acerca de la influencia ejercida en sus vidas por el nuevo Código Penal. Cuando la mujer revela, al fin, su secreta personalidad, todo cobra un nuevo sentido.
De este modo, la lectura dramatizada de “Las Penas De Juan De La Cruz Expósito”, forma parte de las más de 600 actividades que, bajo la idea de "Acompañando al bicentenario" y en colaboración con distintas instituciones, ha llevado a cabo la Universidad de Cádiz a lo largo de todo 2012 para conmemorar mediante acciones científicas, académicas, divulgativas y socioculturales el doscientos aniversario de nuestra primera Carta Magna.
3 de diciembre de 2012
La Universidad de Cádiz ha elaborado los contenidos de la plataforma digital Tus Constituciones: de 1812 a 1978 que mañana será presentada en el Congreso de los Diputados bajo el paraguas de una doble efeméride: el bicentenario de la primera Constitución Española de 1812 y la víspera del aniversario del referéndum de nuestra actual Carta Magna de 1978. De este modo, la UCA ha colaborado junto al resto de instituciones impulsoras de esta iniciativa, entre las que se encuentran el Ministerio de la Presidencia, el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, el Congreso de los Diputados, el Consorcio para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución de 1812, RTVE y Google, así como con la Fundación Federico Joly Höhr y ArteHistoria.
El lanzamiento de esta plataforma tiene lugar en el marco de la celebración del Referéndum Constitucional de 1978, donde se aprobó la actual Constitución Española. Una fecha que este año se refuerza con el bicentenario de la proclamación de la primera Carta Magna española. Tus constituciones: de 1812 a 1978 persigue divulgar el conocimiento de la historia constitucional española a través de los textos de las distintas cartas magnas aprobadas a lo largo de los dos últimos siglos, incidiendo en sus aportaciones, particularidades y contexto histórico y apostando, además, por un diseño y exposición de los contenidos atractivo, ágil y de fácil consulta mediante el uso de las nuevas tecnologías.
Si bien el continente para la difusión y acceso ha contado con la colaboración de Google, los contenidos han sido elaborados por un equipo redactor formado por los profesores de la Universidad de Cádiz: Miguel Revenga Sánchez, catedrático de Derecho Constitucional, Alberto Ramos Santana, catedrático de Historia Contemporánea, Ramón Vargas Machuca, catedrático de Filosofía Política, y Julio Pérez Serrano, profesor titular de Historia Contemporánea. Cada texto ha contado con una breve presentación, una referencia al contexto histórico, una valoración académica y algunas de las anécdotas más destacadas. Un trabajo que facilita el conocimiento de los ocho textos que conforman la historia constitucional española: Constitución de Cádiz (1812), el Estatuto Real (1834) y las Constituciones de 1837, 1845 y 1869, 1876, 1931 y 1978.
Por otra parte, se han habilitado fotografías, vídeos y otros contenidos multimedia que ayudan a comprender mejor nuestros textos constitucionales y su evolución hasta la actualidad. Además del rigor jurídico e histórico, esta herramienta digital prioriza la divulgación de los contenidos de los distintos textos constitucionales españoles en un formato atractivo, poniendo incluso a prueba los conocimientos de los usuarios mediante un trivial con preguntas sobre la historia de cada uno de los textos.
La plataforma que mañana será presentada en el Congreso realiza un recorrido por la historia constitucional de nuestro país. El objetivo de esta iniciativa es compartir universalmente los detalles que hacen única a cada una de nuestras constituciones, permitiendo el acceso y la navegación por cada uno de los textos originales, dispuestos en formato libro, presentando el contexto, los principales rasgos que las definen así como anécdotas propias de cada Carta Magna.
El usuario puede descargarse en formato PDF los distintos documentos, hacer zoom sobre ellos, saltar de una página a otra arrastrando directamente la barra inferior donde se encuentran las páginas numeradas y compartirlas a través de Google+, Facebook o Twitter. En la Constitución de 1812, además, hay un mapa que ofrece los puntos claves de Cádiz que jugaron un papel fundamental para el desarrollo y promulgación del texto, acompañados de una breve descripción de cada uno, además de la posibilidad de visualizar la ruta que los une utilizando la tecnología deStreet View.
30 de noviembre de 2012
El área de Sociología de la Universidad de Cádiz organiza el VI Congreso Andaluz de Sociología que comienza hoy, con el lema La constitución de las sociedades, en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. El vicerrector de Alumnos de la UCA, David Almorza, en compañía del presidente de la Asociación Andaluza de Sociología, Eduardo Bericat, una de las coordinadoras y profesora de la UCA, Sofía Pérez de Guzmán, y la vicedecana de Relaciones Internacionales e Institucionales de la citada facultad, Carmen Camelo, ha presidido el acto inaugural.
Cerca de 250 expertos nacionales e internacionales se dan cita en este congreso. El prestigioso sociólogo británico Ken Plummer (catedrático del reconocido departamento de Sociología de la Universidad de Essex) ha ofrecido la conferencia de apertura titulada Manifiesto a favor de un humanismo crítico en Sociología. Plummer ha relatado cuáles son los problemas del humanismo, su conexión con la sociología y sus principios normativos para ser constructivos, críticos y para ser entendidos. De su manifiesto, como resumen, se pueden resaltar siete principios: "comprende a los demás, sé bondadoso, busca justicia, fomenta los derechos humanos y la dignidad; promueve la prosperidad de la vida; sé positivo y trabaja en busca de mundo mejores para todos; mantén los pies en la tierra y sé práctico".
Este congreso se configura como un espacio científico de diálogo, reflexión y debate sobre una pluralidad de temas: familia, género, consumo, turismo, trabajo y empleo, migraciones, desigualdad, exclusión social, política social, cultura, nuevas tecnologías y democracia.
El programa, que se clausurará el próximo sábado 01 con una ponencia del presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Félix Requena, incluye tres mesas temáticas sobre Ampliar las fronteras de la sociología: cómo mejorar nuestra comunicación con la sociedad, El debate sobre la crisis ¿qué aporta la sociología? y La crisis del empleo ¿sólo una crisis? y más de 200 comunicaciones en una docena de grupos de trabajo, entre las que destacan investigaciones iberoamericanas vinculadas a la conmemoración del Bicentenario de la Constitución de 1812.
Más información en http://www.uca.es/evento/vicas/
29 de noviembre de 2012
La vicerrectora de Proyección Social, Cultural e Internacional de la Universidad de Cádiz, Marina Gutiérrez, el jefe del área de Investigación del Centro de Estudios Andaluces (CEA), Eduardo González de Molina, y el coordinador del libro y catedrático de Historia Contemporánea de la UCA, Alberto Ramos, han presentado esta mañanaLa Constitución de 1812. Clave del liberalismo en Andalucía en el edificio Constitución 1812.
Se trata del tercer volumen de la colección Cuadernos de Andalucía en la Historia Contemporánea del Seminario Permanente de Historia Contemporánea de Andalucía. El cuaderno reúne las contribuciones realizadas por diversos expertos en el marco de este encuentro científico homónimo, celebrado el pasado marzo en Cádiz, en el que se analizó la formación de la cultura política liberal y se identificaron los grupos e individuos que lideraron ese cambio político e ideológico en Andalucía.
El catedrático Alberto Ramos ha señalado que "el gran valor que se reconoció en la Constitución de Cádiz, y por ello se convirtió en modelo, es la concepción de la propia Constitución como ley suprema producto de la soberanía popular y como norma superior que organiza el estado-nación, que limita el poder y contiene una declaración de los valores fundamentales, derechos y garantías de la sociedad y los ciudadanos". El libro arranca con las aportaciones del propio profesor de la UCA, quien en la introducción recorre la suerte que ha tenido la constitución en estos 200 años a través de las diversas, y a menudo fallidas, conmemoraciones celebradas.
Asimismo, Ramos en el primero de los artículos publicados en el volumen, se acerca a los primeros compases del liberalismo que, a su modo de ver, no se produjeron con la convocatoria de Cortes en 1810 ni con la promulgación de la Constitución de 1812, sino en fechas anteriores: en 1808, con la reasunción de la soberanía popular que realizaron las diversas juntas ante el vacío de poder que produjo la marcha de Fernando VII a Bayona.
En segundo lugar, las catedráticas de Historia Contemporánea María Antonia Peña (Universidad de Huelva) y María Sierra (Universidad de Sevilla) inciden en los tres mecanismos de exclusión que se fueron gestando en el periodo isabelino con objeto de segregar a representantes y representados y depurar la lógica inclusión/exclusión gestada en el Cádiz de 1812. El primero fue la fijación de un criterio económico para designar tanto a los electores (había que ser propietario para poder ejercer el voto) como a los elegibles (no se paga por ser diputado, de manera que se excluyen como representantes a aquellos, no deseables, que no tenían rentas). El segundo, la decisión de eliminar del parlamento a los representantes de las provincias ultramarinas (Cuba, Filipinas y Puerto Rico), convertidas oficialmente en colonias, terminando de facto con la "nación de los dos hemisferios" de La Pepa. Y, por último, la exclusión de las mujeres de toda participación política.
En tercer lugar, la profesora de Literatura la Universidad de Cádiz, Marieta Cantos, escribe sobre el papel jugado por las mujeres en el primer liberalismo en tres ámbitos: como heroínas de la patria, cuando la guerra hizo visible su participación en determinadas batallas o situaciones bélicas; como participantes en juntas de damas con funciones sociales y asistenciales, juntas que entraron en contacto con organizaciones similares americanas y de otros países europeos; y, finalmente, a título individual, como autoras de textos políticos y literarios en prensa y otros soportes.
Por último, Diego Caro, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Cádiz, incide en las formas de hacer política en el primer liberalismo, señalando en este punto que las prácticas caciquiles tradicionalmente asociadas al periodo de la Restauración (política basada en el parentesco, la amistad y el patronazgo, y las prácticas electorales fraudulentas) fueron también comunes en la etapa previa: el reinado de Isabel II.
Junto a ello, Caro destaca la presencia en esta etapa de formas nuevas de sociabilidad política de cariz más democrático y popular, emergentes en la Andalucía de la primera mitad del siglo XIX, escasamente conocidas hoy, pero que constituyeron la base que explicará la adhesión popular y campesina a futuras propuestas políticas progresistas y democráticas.
Fuente: CEA
Blog que agrupa las iniciativas de la Universidad de Cádiz en relación a los Bicentenarios.