Atalaya logo



nube de Tags


Datos de Usuario

¿no recuerdas tu contraseña? Haz click aquí

 

¿eres nuevo?

date de alta aquí




VENTANA de los Bicentenarios | revista

VENTANA de los Bicentenarios

La UCA edita el número 5 de la revista ‘Clarín de los Bicentenarios’

15 de octubre de 2012



La Universidad de Cádiz ha publicado el número 5 de la revista trimestral Clarín de los Bicentenarios. De este modo, ve la luz la sexta edición de una publicación que lanzara la UCA el pasado mes de marzo de 2011 con el número 0, dentro de las acciones previstas en el Plan Director de los Bicentenarios.


El nuevo número incluye gran variedad de contenidos como un reportaje sobre la actividad desarrollada por la UCA en colaboración con el Diario de Cádiz Tertulias que hacen historia. Palabra, música y teatro en lugares privados de nuestra historia,que incluye noticias de las mismas, las crónicas de las Presencias Doceañistasllevadas a cabo por la UCA en este año conmemorativo y que han contado con la presencia de reconocidos escritores españoles como; Javier Sierra, José Calvo Poyato o José Luis Corral, dotando así la publicación de un amplio apartado destinado a generar contenido académico. También se dedica espacio a personajes históricos como María Antonia Bolívar, hermana del famoso libertador Simón Bolívar, y figura antagónica a éste ya que se manifestó siempre desde el lado más monárquico y conservador de la historia; contando la revista además con colaboraciones como la del catedrático de Derecho Constitucional de la UCA José Luis García Ruiz sobreCádiz: Nación y representación y la de la profesora de la Facultad de Filosofía y Letras, Isabel Morales Sánchez, con su disertación sobre el papel de la mujer en el S. XIX en Sombras Chinescas: surgir de la invisibilidad.


Por otro lado, se constata el compromiso de la UCA con el Bicentenario y su papel de "acompañamiento" a la conmemoración de la efeméride, y la intensificación de las relaciones con el Consorcio encargado de la conmemoración del Bicentenario de la Constitución de 1812.


Asimismo, la revista recoge otros temas en torno a la celebración, por parte de la UCA, de los 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádiz, como dos reportajes sobre dos de las más de 600 actividades puestas en marcha durante este año:Reescribe la historia. Minirrelatos del 12 y Doce viñetas para el Doce.


El número 5 publica también tres entrevistas a Víctor García de la Concha, recién nombrado director del Instituto Cervantes, a Yolanda Peinado, delegada provincial de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz y responsable de la reciente inscripción del legado patrimonial de los lugares vinculados a las Cortes y la Constitución de 1812 en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, y a Elena Angulo, coordinadora del programa Campus Clásica que viene desarrollando la UCA desde el año 2010.


La revista Clarín de los Bicentenarios recoge los ecos de aquellos ‘clarines' de libertad que resonaron hace 200 años. El fin es servir en este caso de instrumento difusor del compromiso de la UCA para, a través del análisis de la historia, de la educación y la cultura, así como, de la defensa de los valores democráticos y la apuesta por el Espacio Iberoamericano del Conocimiento, conmemorar los Bicentenarios de las Cortes de la Isla de León, la Constitución de Cádiz y las Independencias de América Latina y el Caribe.


El Clarín de los Bicentenarios recopila los contenidos que la institución académica genera en relación con esta efeméride así como los congresos, jornadas y eventos de diversa índole que se están desarrollando en el marco del Plan Director de los Bicentenarios. Por otra parte, incluye referencias históricas, entrevistas y colaboraciones de expertos. Asimismo, refleja brevemente la actualidad de la celebración del Bicentenario de la Constitución de 1812.


La publicación cuenta con las siguientes secciones: Proclamas de La Pepa (Noticias); Avisos del ilustrado (Destacados); Ecos constitucionales (Memorial); Anales del Doce (Historia); La palabra precisa (Entrevistas); Sones conmemorativos (Miscelánea); y Toque de diana (Agenda).


Clarín de los Bicentenarios AQUÍ.


leer más

0 comentarios


La Universidad de Cádiz publica el quinto ejemplar de la revista Clarín de los Bicentenarios.

3 de mayo de 2012

 



La Universidad de Cádiz ha publicado el número 4 de la revista trimestral Clarín de los Bicentenarios. De este modo, ve la luz la quinta edición de una publicación que lanzara la UCA el pasado mes de marzo de 2011 con el número 0, dentro de las acciones previstas en el Plan Director de los Bicentenarios.


El nuevo número incluye gran variedad de contenidos como un reportaje al recientemente estrenado Punto de Interpretación del Bicentenario de la UCA, las crónicas del I Congreso Ciudadanía, educación y vida cotidiana en el Doce. Puerto Real, una mirada al Bicentenario y del Simposio celebrado en Lima, Perú, Orígenes del Constitucionalismo Hispanoamericano, dotando así la publicación de un amplio apartado destinado al análisis de la proyección de la Constitución de 1812 en diversos ámbitos geográficos. También se dedica espacio a personajes históricos como Ana Rodríguez de Carasa, una gaditana afrancesada que tuvo un importante papel en la evolución de los hechos bélicos y políticos de la Guerra de Independencia; contando la revista además con colaboraciones como la del catedrático de la UCA Miguel Revenga sobre El constitucionalismo y las tensiones entre las jurisdicciones ordinaria y constitucional y la del profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación, Juan Manuel Serón con su disertación sobre Educación y ciudadanía en el Doce. Por otro lado, se constata el compromiso de la UCA con el Bicentenario y la intensificación de las relaciones con el Consorcio encargado de la conmemoración de la efeméride. Asimismo, la revista recoge otros temas en torno a la celebración de los 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádiz, así como un reportaje sobre el Museo de las Constituciones de México DF, en el cual se celebraron recientemente las jornadas Conmemoración del Bicentenario de la Constitución de Cádiz. Las ideas constitucionales de América Latina, sobre las cuales también destacan en la revista sus crónicas.


El número 4 publica tres entrevistas a Diego López Garrido, ex secretario de Estado para la Unión Europea de España, Jaime Edmundo Rodríguez Ordoñez, catedrático de Historia de América Latina en la Universidad de California, José Gamas Torruco, director del Museo de las Constituciones de México DF y Manuel Peña, director de la revista Andalucía en la Historia, una publicación editada por el Centro de Estudios Andaluces a la cual se le dedica a su vez un reportaje especial en este número del Clarín.


La revista Clarín de los Bicentenarios recoge los ecos de aquellos ‘clarines’ de libertad que resonaron hace 200 años. El fin es servir en este caso de instrumento difusor del compromiso de la UCA para, a través del análisis de la historia, de la educación y la cultura, así como, de la defensa de los valores democráticos y la apuesta por el Espacio Iberoamericano del Conocimiento, conmemorar los Bicentenarios de las Cortes de la Isla de León, la Constitución de Cádiz y las Independencias de América Latina y el Caribe.


El Clarín de los Bicentenarios recopila los contenidos que la institución académica genera en relación con estas efemérides así como los congresos, jornadas y eventos de diversa índole que se están desarrollando en el marco del Plan Director de los Bicentenarios. Por otro lado, incluye referencias históricas, entrevistas y colaboraciones de expertos. Asimismo, refleja brevemente la actualidad de la celebración del Bicentenario de la Constitución de 1812.


La publicación cuenta con las siguientes secciones: Proclamas de La Pepa (Noticias); Avisos del ilustrado (Destacados); Ecos constitucionales (Memorial); Anales del Doce (Historia); La palabra precisa (Entrevistas); Sones conmemorativos (Miscelánea); y Toque de diana (Agenda).


Clarín de los Bicentenarios AQUÍ.


 

leer más

0 comentarios


La Universidad de Cádiz saca a la luz el cuarto ejemplar de la revista Clarín de los Bicentenarios.

1 de febrero de 2012

 



La Universidad de Cádiz saca a la luz la cuarta edición de la revista trimestral Clarín de los Bicentenarios con un avance de la programación de actividades de la UCA para este año en el reportaje "La UCA se prepara para el Doce", además de un amplio apartado destinado al análisis de la proyección de la Constitución de 1812 en diversos ámbitos, con contenidos como las crónicas del seminario permanente de los Bicentenarios Justicia y Democracia o el I Coloquio Internacional sobre la Libertad de Imprenta.


El Clarín de los Bicentenarios cuenta en su número tres con colaboraciones como la del catedrático de la UCA  Alberto Ramos, con el artículo "Debate previo a la Libertad de Imprenta", y con un apartado dedicado a personajes históricos como José I Bonaparte o María del Carmen Silva,  "Mademoiselle Robespierre". Esta edición recoge, además, otros temas en torno a la celebración de los 200 años de la promulgación de la Carta Magna gaditana, afirmando así el compromiso de la UCA con el Bicentenario y el trabajo conjunto entre la institución académica y el Consorcio para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución de 1812.


En cuanto a las entrevistas publicadas en este número, destacan las realizadas a  Enrique Márquez, antiguo coordinador de la Comisión para las Celebraciones del Bicentenario de la Independencia y de la Revolución en la Ciudad de México, a Juan Manuel López Ulla, coordinador de la Red Iberoamericana de Estudios Jurídicos 1812 y a Juan Luis Cebrián, presidente ejecutivo del Grupo PRISA.


La revista Clarín de los Bicentenarios recoge los ecos de aquellos ‘clarines' de libertad que resonaron hace 200 años y que, en este caso, sirve de instrumento difusor del compromiso de la UCA para, a través del análisis de la historia, de la educación y la cultura, así como, de la defensa de los valores democráticos y la apuesta por el Espacio Iberoamericano del Conocimiento conmemorar los Bicentenarios de las Cortes de la Isla de León, la Constitución de Cádiz y las Independencias de América Latina y el Caribe.


En su cuarta edición, el Clarín recopila los contenidos que la UCA genera en relación con estas efemérides así como los congresos, jornadas y eventos de diversa índole que se están desarrollando en el marco del Plan Director de los Bicentenarios. Por otro lado, además de las referencias históricas, entrevistas y colaboraciones de expertos, incluye información sobre la actualidad de la celebración del Bicentenario de la Constitución de 1812.


Esta publicación trimestral, que lanzó la UCA el pasado mes de marzo de 2011 con el número cero, se enmarca dentro de las acciones previstas en el Plan Director de los Bicentenarios y cuenta con las siguientes secciones: Proclamas de La Pepa (Noticias); Avisos del ilustrado (Destacados); Ecos constitucionales (Memorial); Anales del Doce (Historia); La palabra precisa (Entrevistas); Sones conmemorativos (Miscelánea); y Toque de diana (Agenda).


Clarín de los Bicentenarios AQUÍ.


 

leer más

0 comentarios


La revista ‘Andalucía en la Historia’ publica un monográfico dedicado a la Constitución de Cádiz

24 de enero de 2012


La Asociación de la Prensa de Cádiz ha acogido hoy la presentación del último número de la revista de divulgación histórica, ‘Andalucía en la Historia’, en un acto presidido por la consejera de la Presidencia, Mar Moreno. La publicación, editada por el Centro de Estudios Andaluces, se suma la conmemoración del segundo centenario de la promulgación de la Constitución Política de la Monarquía Española, popularmente conocida como La Pepa, con la inclusión de un extenso dossier, coordinado por el profesor de Historia Contemporánea de la Universidad Cádiz, Gonzalo Butrón Prida. 

En esta presentación, organizada conjuntamente por el Centro de Estudios Andaluces y el Consorcio para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución de 1812, han intervenido el director gerente del Consorcio del Bicentenario, Emilio Aragón, el presidente de la Asociación de la Prensa de Cádiz, Fernando Santiago, el profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Cádiz, Gonzalo Butrón y el catedrático de Historia Contemporánea de la UCA, Alberto Ramos.

La promulgación del primer texto constitucional español, el 19 de marzo de 1812, ligó para siempre al constitucionalismo español con la ciudad de Cádiz, de tal modo que ambos han recorrido juntos una amplia trayectoria de más de dos centurias. Con el fin de conocer qué aportó la ciudad de Cádiz a aquella constitución y cómo se proyectaron ambas como referentes de la libertad más allá de nuestras fronteras, el número 35 de la revista ‘Andalucía en la Historia’, dedica su tema central tanto al examen del contexto concreto en que fue debatida y aprobada la constitución –en medio de un asedio militar de 30 meses de duración y con una ciudad superpoblada, culta, cosmopolita y valiente–, como a la valoración de su significado y trascendencia en el constitucionalismo europeo y americano del siglo XIX.

El dosier, titulado ‘En nombre de la libertad. Cádiz y la Constitución de 1812’, aglutina a cinco especialistas en la materia. El primero de ellos, el profesor de la Universidad de Sevilla  Manuel Moreno Alonso, relata los pormenores del “gran error de Napoleón”, el fallido asedio por parte de las tropas napoleónicas a Cádiz y la Isla de León que duró treinta largos meses. El asedio fue, de facto, el sitio más largo de toda la Guerra de la Independencia y la campaña napoleónica más duradera. El éxito de la defensa gaditana posibilitó que, al mismo tiempo que estallaban las bombas en Cádiz, se produjese la reforma política que propició la quiebra del Antiguo Régimen en España. 

Por su parte, el catedrático de Historia Contemporánea de la UCA, Alberto Ramos Santana, se adentra en la vida cotidiana en el Cádiz de estos años, una ciudad que soportó epidemias y vio como los precios de los alquileres subían por el aumento de la población allí refugiada, al mismo tiempo que bullía al ritmo de los debates políticos, las tertulias y la proliferación de las cabeceras de prensa. 

Los profesores Ignacio Fernández Sarasola (Universidad de Oviedo); Manuel Chust Calero (Universidad de Castellón) y el propio Gonzalo Butrón Prida (Universidad de Cádiz) ahondan en el significado y trascendencia de la Carta Magna de 1812. Fernández Sarasola expone las órdenes y decretos que junto a la Constitución convirtieron a los españoles de súbditos en ciudadanos (no así a las mujeres, que aún tuvieron que esperar). Chust Calero repasa las dificultades que encontraron las Cortes para dibujar un nuevo orden que conjurase los españoles de ambas orillas del Atlántico y Butrón Prida ofrece las claves para entender cómo el modelo revolucionario español y el texto de 1812 se convirtieron en un referente europeo en los convulsos años de la Santa Alianza y las revoluciones burguesas. 

Asimismo, la revista ‘Andalucía en la Historia’ invita a sus lectores a conocer el Museo de las Cortes de Cádiz  y a leer los documentos conservados en el Archivo General de Andalucía sobre la Fábrica de Artillería de Sevilla puesta al servicio de las tropas napoleónicas tras la entrada del ejército invasor en dicha ciudad, en febrero de 1810.        

‘Andalucía en la Historia’ es una publicación trimestral divulgativa, editada por el Centro de Estudios Andaluces y a la venta en quioscos de toda Andalucía. Creada en 2003 y dirigida por el profesor de Historia Moderna de la Universidad de Córdoba, Manuel Peña Díaz, cuenta con 35 números editados y un millar de suscriptores.   

leer más

0 comentarios


La UCA edita un nuevo número de la revista ‘Clarín de los Bicentenarios’

29 de septiembre de 2011



La Universidad de Cádiz ha publicado el número 2 de la revista trimestral Clarín de los Bicentenarios. De este modo, ve la luz la tercera edición de una publicación que lanzara la UCA el pasado mes de marzo dentro de las acciones previstas en el Plan Director de los Bicentenarios.


El nuevo número incluye gran variedad de contenidos como las crónicas de la Semana Constitucional y los Seminarios Constitucionales de la 62ª edición de los Cursos de Verano de la UCA, dotando así la publicación de un amplio apartado destinado al análisis de la proyección de la Constitución de 1812 en diversos ámbitos. También se dedica espacio a personajes históricos como José I  o Tomasa Palafox, contando la revista además con colaboraciones como la del profesor titular de Literatura Española Alberto Romero Ferrer.  Por otro lado, se constata el compromiso de la UCA con el Bicentenario y la intensificación de las relaciones con el Consorcio encargado de la conmemoración de la efeméride. Asimismo, la revista recoge otros temas en torno a la celebración de los 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádiz como  el avance de programación para el año 2012.


El número 2 publica tres entrevistas: a Eduardo González Mazo, rector de la Universidad de Cádiz; Francisco Menacho, presidente del Consorcio del Bicentenario; y al filósofo y escritor Fernando Savater.


La revista Clarín de los Bicentenarios recoge los ecos de aquellos ‘clarines’ de libertad que resonaron hace 200 años. El fin es servir en este caso de instrumento difusor del compromiso de la UCA para, a través del análisis de la historia, de la educación y la cultura, así como, de la defensa de los valores democráticos y la apuesta por el Espacio Iberoamericano del Conocimiento, conmemorar los Bicentenarios de las Cortes de la Isla de León, la Constitución de Cádiz y las Independencias de América Latina y el Caribe.


El Clarín de los Bicentenarios recopila los contenidos que la institución académica genera en relación con estas efemérides así como los congresos, jornadas y eventos de diversa índole que se están desarrollando en el marco del Plan Director de los Bicentenarios. Por otro lado, incluye referencias históricas, entrevistas y colaboraciones de expertos. Asimismo, refleja brevemente la actualidad de la celebración del Bicentenario de la Constitución de 1812.


La publicación cuenta con las siguientes secciones: Proclamas de La Pepa (Noticias); Avisos del ilustrado (Destacados); Ecos constitucionales (Memorial); Anales del Doce (Historia); La palabra precisa (Entrevistas); Sones conmemorativos (Miscelánea); y Toque de diana (Agenda).


Clarín de los Bicentenarios AQUÍ.


 

leer más

0 comentarios


Nuevo número de la revista 'Clarín de los Bicentenarios'

29 de junio de 2011



Este nuevo número está especialmente dedicado al constitucionalismo e incluye entrevistas a personajes de nuestra sociedad relacionados con temas jurídicos como Inmaculada Montalbán, vocal del Consejo General del Poder Judicial y presidenta del Observatorio contra la Violencia de Género de dicho órgano, o Alfonso Ruíz Miguel, catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid y José Tudela Aranda, letrado de las Cortes de Aragón, que disciernen sobre temas como el concepto actual de democracia o problemas en nuestro sistema parlamentario.  


En su número 1, el Clarín incluye información sobre el reconocimiento del Bicentenario de la Constitución de 1812 dentro de la lista de aniversarios UNESCO, asimismo sobre la Cátedra UCA-UNAM-Ciudad de México “1812” creada junto con la Universidad Nacional Autónoma de México y el Gobierno del Distrito Federal, la inauguración del renombrado Edificio Constitución de 1812 o las conclusiones del encuentro MERCOSUR en su 20 aniversario. Por otro lado, publica información detallada sobre el “VII Congreso Internacional Doceañista” o las jornadas “A los 200 años de la primera reunión de las Cortes: el Parlamento a debate”, que han tenido lugar en la UCA.

El Clarín de los Bicentenarios continúa ofreciendo la columna ‘La pensadora gaditana’ que en esta ocasión ha contado con la colaboración de María José Rodríguez Mesa, profesora titular de Derecho en la Universidad de Cádiz y que muestra las conclusiones del I Encuentro Académico Por una Justicia de Género. Incluye además gran variedad de contenidos sobre temas tan diversos como las cuatro semblanzas de diputados del Doce extraídas del Diccionario Biográfico de Parlamentarios de Andalucía (1810-1869), entrevista a Darío Villanueva, secretario de la Real Academia Española, o la intervención del ex presidente brasileño Lula da Silva en la Casa de Iberoamérica tras recibir el Premio Libertad Cortes de Cádiz, entre otros muchos temas.


El número 0 de esta publicación trimestral, publicado el pasado mes de marzo, se centró en la difusión del compromiso que la UCA tiene con la historia política y social de España, e insertaba desde las crónicas del Congreso 'Andalucía y la Constitución de 1812' a información sobre los compromisos de la UCA en torno a la celebración del Bicentenario o una entrevista al rector en funciones, Diego Sales.  


Esta iniciativa refleja, una vez más, que la UCA es la Universidad de los Bicentenarios y su apuesta por la difusión y por la conmemoración de estos acontecimientos. La publicación está financiada por el Grupo Santander y la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía y pretende convertirse, hoy, en una publicación de consulta necesaria para relatar la importancia de la efeméride y las distintas actividades programadas y, de cara al futuro, en un documento imprescindible a la hora de abordar todo lo relacionado con los bicentenarios.   


leer más

0 comentarios


Nuevo número de la revista Clarín de los Bicentenarios (número 1)

15 de junio de 2011


Ya puedes conocer el último número de la revista Clarín de los Bicentenarios que edita la Universidad de Cádiz.


Pincha aquí.

leer más

0 comentarios


Revista Iberoamericana de Derechos y Libertades Civiles

22 de octubre de 2010



La publicación es una iniciativa conjunta que nace de la Fundación Instituto Cultura del Sur, la Universidad de Cádiz, el Observatorio Europeo de los Derechos Humanos y Universia. El número 0 de la revista recoge una serie de artículos sobre la libertad de imprenta, de prensa y de expresión, que tienen como punto de partida el decreto de 10 de noviembre de 1810 de las Cortes de la Isla de León.La recopilación de artículos de prestigiosos autores con el objetivo de fomentar la implantación de sistemas jurídicos y políticos que respeten y promuevan los derechos humanos, hacen de esta revista una utopía cercana. 


El número 0 de esta publicación, que  se presentó recientemente en Cádiz,  cuenta con la introducción de Ángel Gabilondo, ministro de Educación del Gobierno de España, Julio María Sanguinetti, presidente de la República de Uruguay (1985-1990/1995-2000) y Federico Gutiérrez-Solana Salcedo, presidente de la Conferencia de Rectores de la Universidades Españolas y rector de la Universidad de Cantabria. 
Los  artículos de este número resaltan la libertad de expresión, la libertad de imprenta y la libertad de prensa como los tres grandes hitos para el avance social. No se pasa por alto que la evolución de estos conceptos parte de un momento histórico concreto y de la aprobación del decreto IX de Libertad política de Imprenta por parte de las primeras Cortes reunidas en La Isla de León.
Según palabras del ministro de Educación, es necesario que los jóvenes sean conscientes de lo mucho que costó en el pasado asentar ese derecho, los derechos humanos en su conjunto. "La Revista Iberoamericana de Derechos y Libertades Civiles ocupará sin duda un espacio importante en una de las construcciones más trascendentes de la filosofía liberal", señala Julio María Sanguinetti. Y Federico Gutiérrez Solana refuerza la idea de que "esta revista prestará un valioso servicio a toda la comunidad iberoamericana". 
A la presentación de la revista, en el Ayuntamiento de Cádiz, asistieron la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez; el consejero delegado de Universia, Jaume Pagés; el rector de la Universidad de Cádiz, Diego Sales; José Manuel Gómez Bravo, vicepresidente de la Fundación Instituto del Cultura del Sur (ICS) y Alberto Ramos Santana, director Académicode la publicación y catedrático de Historia de la UCA. 


fuente:http://cadiz2012.universia.es 

leer más

0 comentarios




Aviso legal | coordinado por la Universidad de Cadiz y Universidad Internacional de Andalucía