26 de octubre de 2012
Los gerentes de las universidades públicas españolas, reunidos en Cádiz, con motivo de las 30 jornadas de gerencia universitaria, queremos manifestar:
1.- El sistema universitario público español es un sistema eficiente y transparente que responde a las expectativas que tiene la sociedad en el ámbito de la educación superior universitaria.
2.- La defensa y reivindicación de la autonomía universitaria que contempla la Constitución Española de los ataques de los que está siendo objeto.
3.- Nuestro rechazo a la campaña de desprestigio del sistema universitario público español, con el convencimiento de que no hay institución pública en España que se someta a mayor número de controles, internos y externos (entre ellos el que ejercen los Consejos Sociales) que las universidades públicas.
26 de septiembre de 2012
El rector de la Universidad de Cádiz, Eduardo González, en compañía del embajador de Colombia en España, Orlando Sardi, el vicepresidente de la CRUE, Julián Juliá, y el presidente de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), Nicolás Zuleta, ha clausurado hoy el II Encuentro de Rectores Colombianos y Españoles en el edificio Constitución de 1812.
Para González Mazo, "Cádiz ha constituido un precedente en la historia de estos debates". En consecuencia, ha reconocido, "la Universidad de Cádiz se siente muy orgullosa de haber albergado la segunda edición de estos encuentros, en donde se han debatido y aprobado temas de enorme importancia para el desarrollo de la interacción de nuestras universidades". En este sentido, ha subrayado que "tenemos que seguir siendo una pieza firme en la construcción del Espacio Iberoamericano del Conocimiento, ya que éste no entiende de fronteras físcias ni políticas, pues requiere de movilidad, intercambio y transferencia. Los países iberoamericanos estamos unidos por la cultura, la historia y el pasado, pero también debemos estarlo por la apuesta por el conocimiento como motor para la vertebración del futuro".
Zuleta comentó que las jornadas de trabajo habían sido muy provechosas, tanto los rectores españoles como colombianos han podido analizar la realidad, intercambiar propuestas y debatir sobre las próximas actuaciones a llevar a cabo para seguir estrechando los lazos de colaboración entre sendos países desde el conocimiento. "La educación no es solo el problema de la Universidad" destacó, es una institución que debe también trabajar en armonía con su entorno para intentar solucionar "los problemas de la pobreza y la salud de nuestros pueblos o el de la crisis económica actual". Las universidades - continuó - deben cooperar por el bienestar colectivo, es responsabilidad de "todos fortalecer todos estos procesos y convertirse en el espacio transformador que permita estrechar nuestros equipos de trabajo", no solo dentro del ámbito académico sino también con las empresas. Por su parte, Juliá manifestó su satisfacción por este encuentro con el agradecimiento especial a la Universidad de Cádiz, en el que han podido compartir el interés común por fortalecer alianzas y "el reto de afianzar todos los programas de cooperación entre nuestras universidades", teniendo en cuenta las experiencias de las que ya están en activo como han podido comprobar en sus reuniones de trabajo estos días.
El embajador colombiano expuso la situación económica y social de su país con datos comparativos con España, anunciando que el país ha sufrido un cambio a mejor como "destino de inversión", situándose tercero en el mercado iberoamericano y con un esfuerzo de internacionalización a través de 11 tratados de libre comercio con 48 países, donde las pymes tienen un espacio destacado. Por ello, invitó a los rectores a pensar sobre "la formación técnico empresarial en el tejido productivo", puesto que - según señaló Sardi - una gran mayoría de estos pequeños y medianos empresarios carecen de una cualificación y capacitación de educación superior. Por último, les animó a "ajustar la educación a los nuevos tiempos" porque "el conocimiento es la base del desarrollo" y como muestra, les felicitó por el acuerdo de homologación de títulos que están desarrollando entre España y Colombia.
Los rectores han analizado en su apretado programa el desarrollo y perspectiva de los acuerdos gubernamentales de convalidación, las asociaciones universitarias y las nuevas formas de cooperación, el desarrollo de los procedimientos de homologación académica, los procesos de reforma legal de la educación superior, el impulso de la internacionalización, las relaciones entre universidad y empresa o la salida de la crisis desde el conocimiento.
El II Encuentro de Rectores Españoles y Colombianos se ha desarrollado bajo el paraguas de dos importantes efemérides: el bicentenario de la Constitución Española de 1812 y el 55 aniversario de la creación de ASCUN. Este evento tiene lugar sólo dos meses después de la celebración, también en la Universidad de Cádiz, del VI Foro Iberoamericano de Responsables de Educación Superior, Ciencia e Innovación en donde, tras finalizar las sesiones, se hizo pública, precisamente, la Declaración Cádiz 2012 Construyendo el Espacio Iberoamericano del Conocimiento (EIC), cuyas conclusiones serán elevadas a la Cumbre de Jefes de Estado del próximo mes de noviembre y en la que los representantes de 22 países de España, América Latina y El Caribe ratificaban su voluntad de avanzar en la construcción de este espacio desde "la cooperación de los estados miembros en el ámbito de la educación superior y como motor para el desarrollo igual del ciudadano".
25 de septiembre de 2012
La Universidad de Cádiz acoge hoy y mañana el II Encuentro de Rectores Españoles y Colombianos, el primero se celebró hace dos años en Barranquilla-Colombia. De este modo, más de 60 rectores de ambos países se reúnen en Cádiz para abordar las relaciones presentes y futuras entre las universidades españolas y colombianas, marcadas por la construcción del Espacio Iberoamericano del Conocimiento (EIC) y por el fortalecimiento de los intercambios y la movilidad de profesores, investigadores y alumnos.
El acto solemne de inauguración ha tenido lugar en el Oratorio de San Felipe Neri de Cádiz donde, hace ahora doscientos años, se produjeron los últimos debates y la promulgación de la primera Constitución Española, y en el que han intervenido los presidentes de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), Adelaida de la Calle, y de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), Nicolás Zuleta, junto al rector de la Universidad de Cádiz, Eduardo González Mazo, y la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez. En la mesa presidencial también estuvieron la subdirectora general de Títulos y Reconocimiento de Cualificaciones del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, Margarita de Lezcano-Mújica, el director general de Universidades de la Junta de Andalucía, Manuel Torralbo, el cónsul de la Embajada de Colombia en España, Fernando Barrero, y el rector de la Universidad Simón Bolívar (Barranquilla), José Eusebio Consuegra.
El rector de la UCA ha comentado que “compartimos un mismo objetivo: hacer de la universidad el puente entre nuestros países. Un puente hacia un mañana mejor, que se construye sobre los pilares de la educación”. Con referencia al bicentenario, González Mazo explicó que en el desarrollo y aprobación de aquella primera Constitución española participaron más de 60 diputados “llegados de allende de los mares, de la España del otro hemisferio, como aseguraba su artículo primero. Entre los doceañistas americanos, destacaron dos: José Domingo Caicedo y José Mejía Lequerica, diputados ambos por Santa Fe (Colombia)”. Y también se acordó de Celestino Mutis, del que dijo que “es el paradigma de la conexión científica entre Colombia y España, del compromiso por ensanchar los límites de la ciencia como motor del progreso”.
Este encuentro servirá para “fortalecer la movilidad académica y fomentar la colaboración tecnológica y científica entre Colombia y España. Un horizonte donde las universidades tienen mucho que decir y deben asumir un protagonismo especial” anunció el rector de la UCA. Desde que se reunieran por primera vez en Barraquilla, el presidente de la ASCUN ha declarado que la experiencia está siendo “muy positiva, en la preparación estudiantil y movilidad docente. Miles de colombianos han confiado en la formación española que es un punto de referencia para el sistema educativo colombiano”. En esta segunda parte, aclaró Zuleta, cooperarán para la búsqueda de estrategias en el reconocimiento de títulos y estudios, en investigación y doctorado; en aportaciones comunes en Ciencia, Tecnología e Innovación y en la equiparación de matrículas en universidades iberoamericanas y europeas. De hecho, su propuesta es la firma de un convenio de colaboración de homologación entre la ASCUN y la CRUE tomando como modelo los ya firmados por la entidad colombiana con Alemania y Francia.
Por su parte, la presidenta de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas agradeció a la Universidad de Cádiz el trabajo realizado para poder celebrar esta segunda convocatoria en España. De la Calle hizo un llamamiento en pro de la educación: “pedimos y exigimos que se apueste por las universidades para obtener una auténtica cohesión social sin límites ni fronteras”. Animó a poner al servicio del Espacio Iberoamericano del Conocimiento “lo mejor que tenemos el talento, nuestro capital humano para aportar riquezas a ambos entornos”. De igual manera, la alcaldesa de Cádiz dio las gracias por elegir a Cádiz y su universidad como sede de este segundo encuentro, donde sus protagonistas “tienen en sus manos la educación y la formación para procurar el mejor presente y futuro a las generaciones de los bicentenarios”.
En este sentido, el cónsul colombiano recordó que en España realizan estudios universitarios y trabajos docentes más de 5.300 colombianos, mientras que en el país colombiano no llegan a 200 los españoles en este ámbito, por lo que hay que trabajar en incrementar su presencia en el país iberoamericano. De hecho, Colombia ha creado el programa Colombia reta tu conocimiento, avalado por 15 universidades, para impulsar este intercambio. Desde el Ministerio español de Educación, Cultura y Deporte, su portavoz afirmó que Colombia es un país destino no solo para estudiar sino también para trabajar y confirmó que precisamente es el segundo país iberoamericano del que más solicitudes se reciben para el reconocimiento de títulos universitarios. Por último, el director de la Junta de Andalucía apuntó que la cumbre de rectores promoverá un fortalecimiento institucional dentro del marco cooperativo del EIC para una situación estable en materia educativa.
Mutis, modelo a seguir en la cooperación universitaria en investigación
El oratorio de la Constitución de 1812 ha acogido, a continuación, dos conferencias magistrales de apertura sobre la Constitución de Cádiz y la Universidad y José Celestino Mutis y la cooperación en investigación, impartidas por el profesor de la UCA Julio Pérez Serrano y el rector de la colombiana Universidad del Valle, Iván Ramos, respectivamente.
Durante dos intensas jornadas, los rectores analizarán en distintas mesas redondas un buen número de asuntos, especialmente relevantes en la interacción diaria de las universidades españolas y colombianas, entre ellos, el desarrollo y perspectiva de los acuerdos gubernamentales de convalidación, las asociaciones universitarias y las nuevas formas de cooperación, el desarrollo de los procedimientos de homologación académica, los procesos de reforma legal de la educación superior, el impulso de la internacionalización, las relaciones entre universidad y empresa o la salida de la crisis desde el conocimiento.
El Encuentro de Rectores Españoles y Colombianos se desarrolla bajo el paraguas de dos importantes efemérides: el bicentenario de la Constitución Española de 1812 y el 55 aniversario de la creación de ASCUN. Este evento tiene lugar sólo dos meses después de la celebración, también en la Universidad de Cádiz, del VI Foro Iberoamericano de Responsables de Educación Superior, Ciencia e Innovación en donde, tras finalizar las sesiones, se hizo pública, precisamente, la Declaración Cádiz 2012 Construyendo el Espacio Iberoamericano del Conocimiento (EIC), cuyas conclusiones serán elevadas a la Cumbre de Jefes de Estado del próximo mes de noviembre y en la que los representantes de 22 países de España, América Latina y El Caribe ratificaban su voluntad de avanzar en la construcción de este espacio desde “la cooperación de los estados miembros en el ámbito de la educación superior y como motor para el desarrollo igual del ciudadano”.
24 de septiembre de 2012
La Universidad de Cádiz acoge la próxima semana el Encuentro de Rectores Españoles y Colombianos. De este modo, más de 70 rectores de ambos países se reunirán en Cádiz entre el 24 y el 25 de septiembre para abordar las relaciones presentes y futuras entre las universidades españolas y colombianas, marcadas por la construcción del Espacio Iberoamericano del Conocimiento (EIC) y por el fortalecimiento de los intercambios y la movilidad de profesores, investigadores y alumnos.
El Encuentro arrancará el lunes 24, a las 13:00 horas, con un acto solemne de inauguración en el Oratorio de San Felipe Neri de Cádiz donde, hace ahora doscientos años, se produjeron los últimos debates y la promulgación de la primera Constitución Española, y en el que intervendrán los presidentes de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas, Adelaida de la Calle, y de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), Nicolás Zuleta, junto al rector de la Universidad de Cádiz, Eduardo González Mazo. Además, están previstas dos conferencias magistrales de apertura sobre la Constitución de Cádiz y la Universidad y José Celestino Mutis y la cooperación en investigación, que impartirán el profesor de la UCA Julio Pérez Serrano y el rector de la colombiana Universidad del Valle, Iván Ramos, respectivamente.
Durante dos intensas jornadas, los rectores analizarán en distintas mesas redondas un buen número asuntos, especialmente relevantes en la interacción diaria de las universidades españolas y colombianas, entre ellos, el desarrollo y perspectiva de los acuerdos gubernamentales de convalidación, las asociaciones universitarias y las nuevas formas de cooperación, el desarrollo de los procedimientos de homologación académica, los procesos de reforma legal de la educación superior, el impulso de la internacionalización, las relaciones entre universidad y empresa o la salida de la crisis desde el conocimiento.
El Encuentro de Rectores Españoles y Colombianos se desarrolla bajo el paraguas de dos importantes efemérides: el bicentenario de la Constitución Española de 1812 y el 55 aniversario de la creación de ASCUN. Este evento tiene lugar sólo dos meses después de la celebración, también en la Universidad de Cádiz, del VI Foro Iberoamericano de Responsables de Educación Superior, Ciencia e Innovación en donde, tras finalizar las sesiones, se hizo pública, precisamente, la Declaración Cádiz 2012 Construyendo el Espacio Iberoamericano del Conocimiento (EIC), cuyas conclusiones serán elevadas a la Cumbre de Jefes de Estado del próximo mes de noviembre y en la que los representantes de 22 países de España, América Latina y El Caribe ratificaban su voluntad de avanzar en la construcción de este espacio desde "la cooperación de los estados miembros en el ámbito de la educación superior y como motor para el desarrollo igual del ciudadano".
Inauguración Encuentro Rectores Españoles y Colombianos
Fecha: 24 septiembre de 2012
Hora: 13:00
Lugar: Oratorio de San Felipe Neri. Cádiz
20 de octubre de 2010
San Fernando ha sido el escenario en que se han dado encuentro las universidades españolas con motivo del acto inaugural del curso académico que estuvo presidido por Sus Majestades los Reyes, y de la junta de accionistas de Universia España. Ambos actos se han celebrado en La Isla en homenaje a los 200 años de las primeras Cortes. Siendo, la Universidad de Cádiz anfitriona de ambos eventos.
Ver más aquí.
Blog que agrupa las iniciativas de la Universidad de Cádiz en relación a los Bicentenarios.