19 de diciembre de 2011
Ayer se presentó en Madrid el programa de actividades de la UCA para la conmemoración del Bicentenario de la Constitución de 1812, el acto de inauguración contó con la presencia de Blas Esteban Barranco, presidente de Euromed y director del proyecto, María Ángeles Alarcó Canosa, directora general de Turismo de la Comunidad de Madrid, Carlos Vogeler, representante Regional para las Américas de la Organización Mundial del Turismo, la directora del Museo de América, Concepción García Saiz y el comisario UCA de los Actos del Bicentenario, Antonio Javier González, quien expuso durante su intervención un desarrollo del plan de actuación, destacando que el objetivo final de la Universidad de Cádiz es que la Constitución sea tocada, leída y comprendida por el máximo número de personas.
González destacó la labor de acompañamiento de esta institución respecto a otras instituciones locales y nacionales en el Bicentenario de La Pepa, “la UCA quiere acompañar con la celebración de congresos y eventos académicos, actividades socioculturales, actividades de comunicación, programas de internacionalización y actividades participativas”. Un total de 80 programas y 608 actividades que acercarán el texto constitucional a más de 100.000 personas.
González hizo hincapié en que muchas de las actividades de participación engloban a toda la comunidad Iberoamericana como los concursos “Reescribe la Historia. Minirelatos del 12” y “¿Cómo reescribirías la Constitución del 12? para estudiantes de Derecho o la actividad de participación social “Emplazados por el 12”, un gran acto simbólico, que en el mes de marzo conseguirá conectar a los estudiantes y Erasmus de la UCA con las plazas de otros países que tengan relación con el Bicentenario de la Constitución de 1812.
El foro organizado por la Asociación Euromed Formación, Turismo & Cultura ha contado con la participación de profesionales y expertos en materia cultural, turística y educativa que han ofrecido a los asistentes una visión clara y concisa de la relación entre el continente americano y España.
En el acto se presentaron las actividades que se están desarrollando en el proyecto, cuyos pilares fundamentales son el análisis, la investigación, el desarrollo y la innovación, la formación, la difusión y la transferencia del conocimiento en las relaciones no solo turísticas entre España y América, sino también educativas y culturales.
13 de diciembre de 2011
Doce del doce a las 12:00 horas. Ésta ha sido la fecha simbólica escogida por la Universidad de Cádiz para la presentación de su programación de actividades conmemorativas de cara al bicentenario de la promulgación de la constitución de Cádiz de 1812 a solo unas semanas del comienzo de la efeméride. En total, la UCA ha programado más de 600 actividades bajo la idea fuerza “Acompañando al Bicentenario”, es decir, desde la perspectiva de refuerzo al conjunto de acciones que realizarán las distintas instituciones públicas y privadas.
De este modo, el rector de la UCA, Eduardo González Mazo, en compañía de la vicerrectora de Proyección Social, Cultural e Internacional, Marina Gutiérrez, y del comisario para el Bicentenario, Antonio Javier González, ha presentado ante los medios de comunicación y la Comisión de la Universidad de Cádiz para el Bicentenario (CAUCA) un paquete extenso de iniciativas que se desarrollarán entre enero y diciembre de 2012 e implicarán a toda la comunidad universitaria. Se articulan en torno a cinco ejes (congresos y eventos académicos, actividades socioculturales, de comunicación, de participación y programas de internacionalización), se despliegan en 81 programas y prevén una participación aproximada de más de 130.000 personas, entre conferenciantes, intervinientes, participantes, espectadores y usuarios.
Esta extensa agenda de actos abarca eventos científicos y académicos como el I Encuentro Iberoamericano de Ciencias del Mar o el X Congreso de la Asociación de Constitucionalistas de España (enero), el VI Congreso Escolar “Generaciones de los Bicentenarios” o el VIII Congreso Internacional Doceañista (marzo), el IX Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores en Literatura Hispánica o el II Foro Editorial de Estudios Hispánicos y Americanistas (abril), las XVIII Jornadas de Archivos Universitarios (mayo), los Cursos de Verano de la UCA en Cádiz (julio), el IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua o la Conferencia Europea sobre Investigación Educativa (septiembre), el V Congreso de la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII, el IX Congreso de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria o las ferias andaluzas de estudiantes de Derecho y de Historia y Humanidades (octubre), el Congreso Internacional de Mujeres y Discursos Políticos en el siglo XIX, el XIII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura o el Congreso “La herencia de Cádiz: constitucionalismo y democracia en Iberoamérica” (noviembre) y el Congreso de Filósofos Jóvenes “Libertad, Constitución y Revolución en el Pensamiento Iberoamericano”, el Simposio Internacional de los Bicentenarios “El mar y la libertad” o el Foro Internacional Nueva Cultura para la Nueva Sociedad (diciembre).
Al mismo tiempo, la Universidad de Cádiz ha programado para 2012 distintas acciones en el terreno sociocultural como Reescribe la Historia. Microrelatos del 12, 12 visiones del Doce, 12 x 2. Viñetas del Doce, Emplazados por el Doce, El Muro del Doce, el Ciclo Transformaciones de canción de autor o la escenificación teatral de Cádiz de Benito Pérez Galdós. Una importante nómina de actividades a las que se añade la edición de una agenda especial que recoge un dietario, un artículo de la Constitución por día y la semblanza de los principales diputados y personajes doceañistas, así como, trimestralmente, la publicación del Clarín de los Bicentenarios, y que culminara el 12 de diciembre de 2012 con un acto en la sede central de la UNESCO en París.
En opinión del rector de la Universidad de Cádiz, que ha querido agradecer “el resultado del esfuerzo del grupo de personas” que han trabajado en esta programación, “la conmemoración del bicentenario para la UCA ha supuesto una carrera de fondo y no un esprín de doce meses, pero es cierto también que multiplicaremos nuestras acciones” en 2012. De esta forma, ha reconocido que “la UCA lleva años conmemorando el bicentenario y lo seguirá haciendo tras la efeméride”.
Para González Mazo, “la planificación de actividades no es de ahora ni para ahora” pues “acumulamos una trayectoria que nos sitúa en un lugar avanzado del camino”. Con esta programación, ha añadido, “abordamos la efeméride desde el compromiso, la interdisciplinariedad, la multiplicación del esfuerzo y la complementariedad”. El conjunto de actividades previstas se ha articulado desde “la idea fuerza acompañando al bicentenario” porque “queremos acompañar al resto de instituciones, apostando por el conocimiento y el desarrollo de acciones académicas, científicas, culturales y divulgativas, que es el ámbito donde podemos hacer más y de manera más diferenciada”.
Por último, el rector de la Universidad de Cádiz ha señalado que “no solo queremos ser receptores del legado del 2012, sino generarlo. No sólo reportar, sino aportar” y ha avanzado que “concluido el Doce, la UCA seguirá en sus trece, es decir, seguirá comprometida en la gestión del conocimiento y del legado de una efeméride cuyo influjo fue determinante en España, Europa y América”.
En este mismo sentido se ha expresado la vicerrectora de Proyección Social, Cultural e Internacional. Marina Gutiérrez ha señalado que el conjunto de actividades diseñadas desde la UCA para 2012 comparten el objetivo conjunto de que “la Constitución de 1812 sea conocida, tocada, anotada, repensada por el máximo de personas posibles” para, así, “divulgar el período histórico, el contexto ideológico y el fondo legal que sustenta”. Y todo esto –ha añadido- “atrayendo a Cádiz, física o virtualmente, al máximo de personas posibles”. Una propuesta, ha concluido, que se “se mueve en torno a seis grandes objetivos: generar contenidos (conocimiento), visibilidad, comunicación, complementariedad, memoria y continuidad en 2013 e integración de propuestas e ideas”.
Por su parte, el comisario para el bicentenario de la UCA ha resaltado que, con la programación hoy presentada, en la Universidad de Cádiz “queremos que la constitución sea comprendida por el máximo de personas. Cuando eso pasa –ha señalado- el texto legal te atrapa por su proyección de futuro, a veces, por la hermosura de su redacción, otras veces, por su valentía, en otras ocasiones y siempre por un cierto horizonte de sana utopía. Si conseguimos que se lea, pensamos que el objetivo estará conseguido. Queremos que la Constitución esté presente en el día a día de todos”.
Con esta programación, la Universidad de Cádiz da continuidad a la importante agenda de actividades que, relacionadas con el bicentenario, lleva organizando y desarrollando durante los últimos años. En 2004, la UCA fue pionera con la redacción del documento Oceánica 2012 en donde se exponía la trascendencia de la cita y la necesidad de conmemorarla desde el estudio, la investigación y la divulgación. En 2010, elabora y aprueba el Plan Director de los Bicentenarios, como documento articulador para el conjunto de actuaciones que se vienen desarrollando desde entonces.
Gracias a la solicitud formulada por la UCA el año pasado, la UNESCO ha incluido recientemente el bicentenario de la Constitución en su calendario de eventos para el bienio 2012-13, propiciando, así, una dimensión internacional a la celebración de la efeméride. La Universidad de Cádiz gestiona el Portal Universitario de los Bicentenarios y el Aula Universitaria Iberoamericana, dos plataformas digitales donde que reflejan todas las actividades conmemorativas y se pone el acento en la conexión entre el bicentenario de la Constitución de 1812 y las independencias de los pueblos americanos.
Programa de actividades de la UCA para el Bicentenario
11 de marzo de 2010
Programa definitivo, horarios, información sobre todas las comunicaciones...
Blog que agrupa las iniciativas de la Universidad de Cádiz en relación a los Bicentenarios.