Atalaya logo



nube de Tags


Datos de Usuario

¿no recuerdas tu contraseña? Haz click aquí

 

¿eres nuevo?

date de alta aquí




VENTANA de los Bicentenarios | permanente

VENTANA de los Bicentenarios

La Universidad de Cádiz sede de la reunión de la Red de Universidades Lectoras en 2012

26 de noviembre de 2012



La Red de Universidades Lectoras (RUL), surgida en Noviembre de 2006 tras la celebración en Badajoz del I Simposio Internacional de Universidades Lectoras, es una asociación de universidades cuyo objetivo básico es potenciar el papel de la lectura y la escritura en la Universidad, no sólo como herramientas de trabajo, sino como vehículo de promoción integral del universitario.


La Universidad de Cádiz, que forma parte de la Comisión Permanente de la RUL junto a otras siete universidades y es miembro a nivel internacional de esta Red junto a otras treinta y nueve universidades, ha sido la sede elegida para la reunión anual con motivo de la conmemoración del Bicentenario de la Constitución de 1812.


La vicerrectora de Proyeccción Social, Cultural e Internacional de la UCA, Marina Gutiérrez Peinado, ha sido la encargada de ofrecer la bienvenida a sus miembros, destacando la presentación pública de la RUL realizada el día anterior dentro de las actividades del XIII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura (SEDLL), celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UCA durante la semana pasada. En dicha presentación participaron también Eloy Martos Núñez, coordinador General de la Red Internacional de Universidades Lectoras, Mª Isabel Morales Sánchez, coordinadora de la Red en la Universidad de Cádiz, Mar Campos Fernández - Figares, directora de Álabe, Revista de la Red y Ángela Balça, coordinadora de la Red en la Universidad de Évora.


La reunión de la RUL contó con la presencia de los representantes de sus ocho universidades miembros de la Comisión Permanente, que trataron los temas previstos en el orden del día, tales como; presentación de un breve informe de la Coordinación General sobre últimos datos relativos a la situación económica, eventos y proyectos en curso de la RUL, presentación de propuesta de reformas relativas al funcionamiento de la Red y fórmulas de colaboración e integración de Universidades y otras entidades en la Red para ser elevadas y refrendadas por el Plenario de 2013.
presentación del Plan de Actuaciones, revisión y propuestas sobre los servicios vigentes de la RUL: Imagen Corporativa, revista Álabe, publicaciones, página web, Máster, Centro de Documentación y reuniones institucionales, así como estudio y selección de los proyectos presentados en 2012 y asignación de fondos.


La Red, que cuenta con 40 universidades adheridas a nivel internacional tales como; UNAM de México, Universidad Autónoma de Baja California Sur (México), Universidad de las Américas (Ecuador), Universidad de Passo Fundo (Brasil), Universidad Veracruzana (México), Universidade de Evora, Universidade de Uberaba (Minas Gerais, Brasil), Universidade Estadual Paulista Sao Paulo (UNESP), Universidade Nova de Lisboa, Universita' degli Studi di Perugia, Università per Stranieri di Perugia (Italia), etc. diseña un conjunto de actividades comunes, que aspiran a poner en práctica propuestas y entornos favorables a la lectura y la escritura en la comunidad universitaria en su conjunto, abarcando desde la escritura académica a las actividades de extensión de la lectura, charlas, exposiciones, publicaciones y un amplio etcétera. Buecando fomentar una práctica politextual y policontextual, esto es, integrando diversos lenguajes y contextos, como el aula, la biblioteca u otros espacios y recursos que la Universidad puede dinamizar como lugares para el aprendizaje, el diálogo y la creación. Es lo que se conoce como alfabetización múltiple, que integra a su vez las nuevas vías de acceso a la información (Internet, por ejemplo) o los nuevos lenguajes.


Desde una perspectiva ecléctica e integradora, la Red pretende esquivar las dicotomías tradicionales entre Ciencias y Letras o Tecnología y Humanismo, que según ña Red “tanto daño han hecho”. La Rul defiende que todas las prácticas pueden ser puestas en valor, en el contexto y con el objetivo adecuado: desde un libro de poemas a un blog, desde la lectura en voz alta a la escritura multimedia. Todo ello integrando todos los recursos humanos, materiales e institucionales de las Universidades, su profesorado, alumnado, Bibliotecas universitarias, etc. Igualmente, la Red no sólo hace actividades formativas o de difusión sino también pretende articularse como una unidad de I + D, emprendiendo acciones de investigación de ámbito interuniversitario y sobre las temáticas ya mencionadas.


leer más

0 comentarios


Inaugurado el tercer Seminario Permanente del Bicentenario

23 de noviembre de 2012



Ayer tuvo lugar la inauguración del tercer Seminario Permanente del Bicentenario en la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Cádiz. Este seminario, que lleva impartiéndose tres años bajo la financiación del Consorcio del Bicentenario, se celebra este año conmemorativo bajo el lema La Democracia Constitucional en el S. XXI: perspectivas y desafíos.


Al acto inaugural asistieron Francisca Fuentes, secretaria General de la Universidad de Cádiz, la decana de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la UCA, Eva Garrido Pérez; Pedro Flores, gerente del Consorcio para la Conmemoración del Bicentenario y los coordinadores del seminario y  catedráticos de la UCA, Ramón Vargas-Machuca y Miguel Revenga.


La secretaria General de la UCA, introdujo el acto dando la bienvenida al alumnado, en su mayoría estudiantes de Ciencias del Trabajo, resaltando en sus palabras los valores constitucionales de la primera Carta Magna y la importancia del Derecho Constitucional en todos los ámbitos.


Eva Garrido expresó su agradecimiento por la celebración del seminario en la Facultad de Ciencias del Trabajo, ya que de este modo “muchos de los alumnos de primer año se han animado a asistir y adquirir unos conocimientos claves sobre nuestra democracia y el futuro de esta”, así mismo destacó que se trataba quizás del “lugar adecuado para su celebración” ya que el edificio que actualmente acoge a esta facultad, fue el lugar desde donde se acuñaba la moneda en curso para toda España hace doscientos años.


Seguidamente intervino el gerente del Consorcio del Bicentenario, quien en su discurso, expresó gran satisfacción por haber acompañado a la Universidad de Cádiz en la inauguración de este seminario y de tantas otras actividades celebradas durante este año conmemorativo 2012 y desde que en 2007 se creara el Consorcio.


Flores destacó que “en la UCA hemos encontrado siempre al mejor compañero de viaje para el estudio y la investigación de todos los aspectos históricos, culturales, sociales y jurídicos ligados a la primera Carta Magna de España e Iberoamérica”, anunciando que con este seminario el Consorcio pone el broche final a estas destacadas citas académicas en torno al Bicentenario de la Constitución de 1812 que ha venido desarrollando en colaboración con la Universidad de Cádiz.


Miguel Revenga, coordinador del curso, agradeció así mismo el apoyo recibido durante estos tres años por el Consorcio del Bicentenario y el Servicio de Extensión Universitaria de la UCA en su organización, e hizo hincapié en el alto número de alumnos matriculados, siendo un total de 70 alumnos.


El seminario arrancó con las ponencias de Ramón Vargas-Machuca La democracia viable y  sus circunstancias hoy, al cual le siguieron Juan Carlos Mougán, profesor titular de Filosofía Moral de la Universidad de Cádiz con la ponencia Justicia y Orden Global y el catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, Juan Carlos Bayón con su exposición sobre Constitucionalismo e instituciones transnacionales: problemas de legitimidad.


El seminario continúa durante la jornada de hoy con las exposiciones de Miguel Revenga Sánchez, Estado Constitucional y seguridad a las 12:00 de la mañana y en horario de tarde a partir de las 16:15 horas el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia Roberto Viciano con su ponencia Sobre "viejos" y "nuevos" constitucionalismosEloy García catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid, con Constitucionalismo y democracia en el S. XXI .


Consultar programa AQUÍ.


leer más

0 comentarios


El Seminario Iberoamericano de Posgrado y Formación Permanente comienza en la UCA

27 de junio de 2012


El rector de la Universidad de Cádiz, Eduardo González Mazo, y el presidente de la AUIP, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro,  acompañados por Víctor Cruz, director general de la AUIP, han inaugurado esta mañana el Seminario Iberoamericano "La financiación de los estudios de Posgrado y la Formación Permanente en España y Latinoamérica en el edificio Constitución 1812.



La Universidad de Cádiz junto a la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP), la Red Universitaria de Estudios de Posgrado y Formación Permanente (RUEPEP) y la Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa (RECLA) organizan este encuentro, donde participan 70 profesionales y responsables de posgrados de centros académicos de siete países latinoamericanos: México, Guatemala, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil y España. Tratarán sobre las últimas novedades en financiación para cursos de Posgrado y también se contará con la experiencia de relevantes patrocinadores como pueden ser Telefónica, Banco Santander o el grupo AGBAR.


El rector de la UCA dio la bienvenida y explicó que "la financiación de las universidades es un tema de primera magnitud, de ahí la relevancia de los temas que van a formar parte de las conferencias y mesas redondas de este seminario". González Mazo comentó que "se celebra en un marco único, no sólo por la ciudad que lo alberga y su relación con Iberoamérica, sino por la oportunidad de hacerlo en el Bicentenario, reclamando y proclamando valores y principios que después de 200 años siguen siendo referentes válidos"


En opinión de Víctor Cruz, este tipo de foros son convenientes porque "no solo debemos hablar de crisis sino de cómo superarla" y, en este sentido, ha añadido que "tenemos que convertir la adversidad en oportunidad y abrir puertas". Para González Lodeiro, nuestro "sistema público de universidades es fuerte y ha funcionado bien, pero, a partir de ahora, se enfrenta a nuevas realidades y normativas"; por lo que es necesario debatir sus incidencias en foros como el de la AUIP para "adaptarnos a los cambios".


Este seminario, que se desarrollará desde hoy al próximo viernes 29 en la UCA, promueve el contacto entre las universidades españolas e iberoamericanas en el tema específico de los estudios de posgrado y educación permanente tanto desde el punto de vista académico como el de su gestión especializada.


Se adjunta programa.


leer más

0 comentarios




Aviso legal | coordinado por la Universidad de Cadiz y Universidad Internacional de Andalucía