Atalaya logo



nube de Tags


Datos de Usuario

¿no recuerdas tu contraseña? Haz click aquí

 

¿eres nuevo?

date de alta aquí




VENTANA de los Bicentenarios | parlamentaria

VENTANA de los Bicentenarios

Inaugurado el 63 Congreso Internacional de Historia Parlamentaria

5 de septiembre de 2012

 



Esta mañana ha tenido lugar la inauguración del 63º Congreso Internacional de Historia Parlamentaria en el Aula Magna de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz.


La Comisión Internacional de Historia Parlamentaria (International Commission for the History of Representative and Parlamentary Institutions) ha decidido convocar en la ciudad de Cádiz su 63º Congreso para sumarse a la celebración del Bicentenario de la Constitución Española de 1812.


Por esta razón, se ha escogido como tema central de este encuentro científico "Las Cortes de Cádiz en el primer constitucionalismo liberal y su proyección internacional", con el objetivo de valorar la influencia que estas Cortes ejercieron en los modelos constitucionales del primer liberalismo, tanto en Europa como en los nuevos Estados de América Latina. 


El congreso, organizado por el Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Arte de la Universidad de Cádiz, con la figura de Diego Caro Cancela, catedrático de la UCA, como coordinador, y la Sección Española de la Comisión Internacional de Historia Parlamentaria; ofrecerá a lo largo de tres días un completo programa basado en las siguientes líneas temáticas: Las Cortes de Cádiz en el primer liberalismo constitucional español, Las Cortes de Cádiz y su proyección Internacional, Otras Constituciones de 1812, Los actores del Parlamento: representantes elegidos y burócratas, Las asambleas representativas del Antiguo Régimen: formas y representación, Reaccionarios frente a liberales. Sus instrumentos de combate: prensa, panfletos, símbolos e imágenes y El Parlamento moderno: sufragio censitario y sufragio universal.


El marcado carácter internacional de este congreso, ha sido uno de los aspectos más destacados durante el acto inaugural, por los representantes de las instituciones participantes en la organización del mismo.


Manuel Arcila, decano de la facultad de Filosofía y Letras de la UCA, ha sido el primero en abrir la mesa inaugural, dando la bienvenida a los asistentes procedentes de diferentes países del mundo y destacando el carácter analítico del evento, ya que “la única forma de seguir avanzando en el presente, es a través del estudio y el análisis de nuestra historia”, apuntó.


Diego Caro, coordinador del congreso, habló en nombre del Comité Científico que ha organizado los contenidos del simposio, agradeciendo especialmente el apoyo económico recibido desde el Consorcio del Bicentenario, sin el cual hubiera sido imposible la celebración del congreso. Asimismo agradeció al Vicerrectorado de Proyección Social, Cultural e Internacional de la UCA y a sus representantes, Marina Gutiérrez, vicerrectora, y Antonio J. González, comisario para los Actos del Bicentenario de la UCA, por el apoyo logístico en la organización del congreso. Otros agradecimientos fueron destinados al decanato de la Facultad de Filosofía y letras y a los Grupos de Investigación de la Universidad de Cádiz y del País Vasco que han participado.


Al acto han acudido a su vez; la presidenta de la Comisión Internacional de Historia parlamentaria, Maria Sofia Corciulo, quien a querido introducir su intervención a través de un texto en el que ha manifestado sentirse muy unida a la ciudad de Cádiz y su historia, ya que su carrera como investigadora la ha llevado siempre a cruzarse con el texto Constitucional de 1812.


Pedro Flores, director gerente del Consorcio del Bicentenario ha manifestado su satisfacción en apoyar la celebración de este congreso, que ha elegido la ciudad de Cádiz, en el marco de la conmemoración de la primera Carta Magna, como sede. “Desde el Consorcio el objetivo fundamental es destacar la trascendencia que este documento histórico tuvo a nivel internacional, así este congreso de marcado carácter internacional y académico se encargará de analizar el origen del sistema parlamentario que hoy disfrutamos los ciudadanos” apuntó Flores, quien no quiso despedirse sin destacar la “colaboración fundamental” que el Consorcio y la Universidad de Cádiz están teniendo en la conmemoración del Bicentenario, dando como fruto una suma de actividades y eventos de marcado carácter cultural y académico.


Marina Gutiérrez, despidió el acto agradeciendo a los presentes su asistencia ya que “es por ellos por quienes se realizan estas actividades.


A continuación Juan Sisinio Pérez Garzón, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Castilla-La Mancha, ofreció la lección magistral titulada Las Cortes de Cádiz: revolución de voto y soberanía parlamentaria. En la cual se centró en tres reflexiones alrededor del profundo cambio que supuso la Constitución de 1812; reapropiación de la soberanía, nacimiento del Parlamento como sede de la soberanía nacional y el mecanismo del voto como herramienta revolucionaria.


El congreso continuará sus sesiones en el edificio Constitución de 1812 en horario de mañana y tarde, con la presencia de destacados ponentes e investigadores procedentes de universidades españolas e internacionales como, Universitá degli studi di Pisa, Jagiellonian University, Universitá de Teramo et Lumsa di Roma, Universitá degli studi di Messina, University of Genova, Universitá di Roma “La Sapienza”, Carlos III de Madrid, Pompeu Fabra de Barcelona, Universidad del País Vasco, Universidad de Cádiz, Nacional University of Ireland, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de Viena, Universidad Juárez del estado de Durango, University of Warwick, Université d´Orléans, Universidade de Coimbra, Universidad de Triestre, University of Nassau, y un largo etcétera, las cuales abrirán sus estudios sobre el texto constitucional gaditano al ámbito internacional.


 

leer más

0 comentarios


La experiencia parlamentaria llega al Campus Bahía de Algeciras

24 de mayo de 2012



El Campus Bahía de Algeciras ha acogido la tercera jornada de “La Constitución de 1812 vista desde la experiencia parlamentaria” que el Vicerrectorado de proyección Social, Cultural e Internacional de la Universidad de Cádiz ha organizado junto a la Asociación de ex Diputados y ex Senadores de las Cortes Generales. Este foro de juristas y ex parlamentarios tiene como  objetivo difundir  las ideas  y valores  de la Constitución de 1812  y  su influencia  en el constitucionalismo español, europeo y americano, al miembros del  Aula de Mayores de la UCA y al público en general.


El director del Instituto para la Democracia y la Ciudadanía y ex diputado del Congreso, Jerónimo Sánchez Blanco, la delegada municipal de cultura del Ayuntamiento de Algeciras, Pilar Pintor, y Antonio J. González, comisario para las Actividades del Bicentenario de la Constitución de 1812 de la UCA, han sido los encargados de presentar las jornadas, expresando que descubrir y poner de relieve los valores  de la Constitución de 1812 que permanecen y están presentes en el sistema democrático actual, así como su evolución   en el tiempo transcurrido  del constitucionalismo español, es el objetivo de estas jornadas. Según los ponentes, con esta  metodología, desde el presente hacia  el tiempo pasado, se conciliarían de una parte, las preocupaciones e inquietudes  políticas de los ciudadanos con una mirada a la historia, aprendiendo de los principios  innovadores recogidos  en la Constitución de 1812.  Desde la mesa se ha expresado la inquietud por analizar  si las  preocupaciones políticas  de hoy  tienen algún precedente  y lo fueron igualmente en aquellas  otras que fueron debatidas por  los constituyentes de Cádiz  y en el constitucionalismo español posterior.


La primera ponencia, “Nación, soberanía y representación  política en la  Constitución  de 1812", ha correspondido a Jerónimo Sánchez Blanco. El profesor de la UCA José Joaquín  Fernández Alles ha sido el responsable de la siguiente conferencia sobre "Poderes  del Estado y Separación de Poderes  en la Constitución de Cádiz". En su intervención ha destacado uno de los puntos fuertes de la primera Carta Magna española a la vez que ha realizado de un repaso completo a las luces y sombras del texto del 12.


Tras un breve descanso, la tercera conferencia: "Ciudadanía en la Constitución de 1812: Derechos  y Libertades ", ha estado a cargo de Pedro  Bofill  Avíele, licenciado en Ciencias Políticas y Económicas, ex  diputado del Congreso y profesor  Universitario, Bofill abordó el tema de la ciudadanía en el doce.


La Cuarta conferencia: "Presencia de la Constitución  de 1812 en la vida política  actual" de Francisco  Valls  García, doctor  en Derecho, ex diputado del Congreso y profesor  Universitario, ha cerrado el programa centrando su temática en ofrecer un análisis de cómo La Pepa ha influenciado en los textos constitucionales hasta nuestros días.


El programa de jornadas “La Constitución de 1812 vista desde la experiencia parlamentaria” cumple con su tercera cita este año. Encomendado por la Asociación de ex Diputados y ex Senadores de Las Cortes Generales al Instituto para la Democracia y la Ciudadanía, este programa de actos tiene la finalidad de dar a conocer la importancia que en la historia constitucional española, europea y americana, tuvo el citado texto. El interés de la Asociación de ex Diputados y ex Senadores en organizar y contribuir a los actos conmemorativos del Bicentenario de la Constitución de 1812, se justifica en virtud de lo que establece el artículo 2º de sus Estatutos.


La primera y segunda citas de estas jornadas tuvieron lugar en el salón de Grados del Campus de La Asunción en Jerez y contaron con la presencia del ex ministro para las Regiones, ex ministro de Cultura y ex Diputado del Congreso, Manuel Clavero Arévalo y de Raúl Morodo Leoncio ex diputado del Congreso.


 


leer más

0 comentarios


Jornadas: La Constitución de 1812 desde la experiencia parlamentaria

11 de mayo de 2012




El Vicerrectorado de Proyección Social, Cultural e Internacional de la UCA organiza esta Jornada junto al la Asociación de ex Diputados y ex Senadores de Las Cortes Generales, que ha encomendado al Instituto para la Democracia y la Ciudadanía desarrollar un programa de actos conmemorativos del Bicentenario de la Constitución de 1812 promulgada en Cádiz, con la finalidad de dar a conocer la importancia que en la historia constitucional española, europea y americana, tuvo el citado texto.



 

La jornada se celebrá en la Escuela Politécnica Superior del Campus Bahía de Algecirasel próximo 23 de mayo.

 

PROGRAMA:


Día  23 de Mayo:


17,00 horas.  Inauguración de las Jornadas.


17,15 horas. Primera  conferencia: "  Nación, soberanía y representación  política en la  Constitución  de 1812" D. Jerónimo  Sánchez  Blanco. Director  del Instituto para la Democracia  y la Ciudadanía.  Ex Diputado del Congreso. Doctor  en Derecho y Licenciado  en Ciencias  Políticas y Sociología. 


17,45 horas. Segunda conferencia: "Poderes  del Estado y Separación de Poderes  en la Constitución de Cádiz" Prof. José Joaquín  Fernández Alles. Universidad de Cádiz.


18,15 horas. Descanso.


18,30 horas. Tercera conferencia: "Ciudadanía en la Constitución de 1812: Derechos  y Libertades " D. Pedro  Bofill  Abeilhe. Ex  Diputado del Congreso.  Profesor  Universitario. Licenciado en Ciencias Políticas y Económicas.


19,00 horas. Cuarta conferencia: "Presencia de la Constitución  de 1812 en la vida política  actual". Francisco  Valls  García. Ex Diputado del Congreso. Doctor  en Derecho. Profesor  Universitario.


19,30 horas. Mesa de Debate. Moderador. Prof. José Joaquín Fernández Alles. Universidad de Cádiz.

 

Inscripción gratuita AQUÍ. 

leer más

0 comentarios


La Constitución de 1812 desde la experiencia parlamentaria en la UCA

18 de abril de 2012





Ayer tuvo lugar la primera de las jornadas “La Constitución de 1812 vista desde la experiencia parlamentaria” que el Vicerrectorado de proyección Social, Cultural e Internacional de la Universidad de Cádiz ha organizado junto a la Asociación de ex Diputados y ex Senadores de las Cortes Generales. Siendo el objetivo de estas jornadas difundir  las ideas  y valores de la Constitución de  1812    y  su influencia  en el constitucionalismo español, europeo y americano, al público del Aula de Mayores de la UCA, extendiéndose también al público en general. 


Jesús Sáez González, decano de la Facultad de Derecho de Jerez, fue el encargado de presentar las jornadas expresando que descubrir y poner de relieve  los valores   de la Constitución de 1812 que permanecen y están presentes en el sistema democrático actual, así como su evolución   en el tiempo transcurrido    del constitucionalismo  español, es el objetivo de estas jornadas. Con esta  metodología, desde el presente hacia  el tiempo pasado, se conciliarían, según Sáez, de una parte, las preocupaciones e inquietudes  políticas de los ciudadanos con una mirada a la historia, aprendiendo de los  principios  innovadores recogidos  en la Constitución de 1812.  Se trataría en cierto modo,  de  analizar  si  las preocupaciones políticas  de hoy,  tienen algún precedente  y lo fueron  igualmente en  aquellas  otras, que fueron debatidas por  los constituyentes de Cádiz  y en el constitucionalismo español posterior.


La primera ponencia correspondió al director del Instituto para la Democracia y la Ciudadanía y ex diputado del Congreso, Jerónimo Sánchez Blanco, quien a través de la ponencia “La quiebra del absolutismo: Nación, Soberanía y Representación en la Constitución de Cádiz”, expuso una reflexión acerca de la aportación tan grande que ha supuesto para la vida política española actual la creación de la Carta Magna.


A través de una introducción sobre como fueron acuñados los grandes valores constitucionales, que comenzaría con la crisis del absolutismo, Sánchez Blanco, narró la historia del fin de Fernando VII como el rey “Deseado” para pasar a ser el “Indeseable”, según el mismo lo llamaría. Según Sánchez Blanco “una nueva página de la historia se estaba escribiendo, mientras nacía la nueva cultura política española”. 


El ponente destacó un listado de grandes aportaciones del texto de 1812, como el nuevo concepto de Nación, reflejado en los artículos primero y segundo, donde el concepto pasa de tener un significado geográfico sin más a tener un contenido nuevo, la Nación como sujeto de derecho público. Así los anteriormente conocidos como súbditos, pasan a ser ciudadanos; incluyendo a todos los estamentos sociales; clero, nobleza y pueblo llano.


También mencionó Sánchez Blanco que a la hora de constituir una asamblea “se intentó copiar el modelo inglés, con sus cámaras de lores y de comunes” pero finalmente ganó la idea de la asamblea nacional en la que en una misma cámara estuvieran representados la totalidad de los ciudadanos sin distinción de clase social. Aunque en este punto, el ponente quiso expresar que la Constitución también guarda incoherencias, ya que para ser ciudadano en aquellos días se debían de cumplir una serie de requisitos que excluían por ejemplo a las mujeres, a los menores de edad, a los negros originarios de África y a la servidumbre por tener una renta escasa. 


La siguiente conferencia fue la expuesta por el ex ministro para las Regiones, ex ministro de Cultura y ex Diputado del Congreso, Manuel Clavero Arévalo, que habló sobre “Las Instituciones Administrativas en la Constitución de 1812”. Detalles como que los ciudadanos de la Isla de León cedieron sus casas, unas 207, para que se alojaran los Diputados que se refugiaron allí en 1810, o que desde el punto de vista administrativo, la primera Carta Magna española es la más larga que existe con sus 384 artículos, fueron algunas de las curiosidades con las que el ponente acertó en comenzar su exposición. 


Clavero continuó relatando los capítulos y artículos de la Constitución de 1812 en los que se expresa que reinos conformaban el estado español, y la división de poderes en ejecutivo, legislativo y judicial. Destacando que junto a esta división también existía una figura del gobierno llamada “Consejo de Estado” formado por obispos, nobles y miembros electos por las Cortes.“El verdadero origen de la administración local moderna está en los artículos 309 a 355 de esta Constitución” apuntó Clavero, estableciendo las competencias de los primeros Ayuntamientos el artículo 321. 


Destacó también el segundo ponente que uno de los títulos fundamentales de la Carta Magna gaditana es el artículo sobre la Libertad de Imprenta que hizo que en Cádiz se diera un fenómeno de expresión tan grande que la ciudad llegó a convertirse en la “capital del periodismo” en aquellos años. Pero la otra cara de la moneda la expresó Clavero al reconocer que en esta Constitución no se avanzó mucho en cuanto a temas como la esclavitud o la religión católica que se convertía en la única reconocida anulando al resto de creencias.


La segunda y última cita de estas jornadas tendrá lugar el martes 24 de abril a las 17:00 h. en el salón de Grados del Campus de La Asunción en Jerez. Y contará con la presencia de Rafael Calvo Ortega, ex ministro de trabajo y de Raúl Morodo Leoncio ex diputado del Congreso. 


Más información aquí. 




leer más

0 comentarios


63ª Congreso de la Comisión Nacional de Historia Parlamentaria

20 de enero de 2012


La Comisión Internacional de Historia Parlamentaria (International Commission for the History of Representative and Parlamentary Institutions) ha decidido convocar en la ciudad de Cádiz su 63º Congreso para sumarse a la celebración del Bicentenario de la Constitución española de 1812.


Por esta razón, se ha escogido como tema central de este encuentro científico "Las Cortes de Cádiz en el primer constitucionalismo liberal y su proyección internacional", con el objetivo de valorar la influencia que estas Cortes ejercieron en los modelos constitucionales del primer liberalismo, tanto en Europa como en los nuevos Estados de América Latina.  El congreso está organizado por el Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Arte de la Universidad de Cádiz y la Sección Española de la Comisión Internacional de Historia Parlamentaria.


Además de este tema central, el Congreso plantea las siguientes líneas temáticas para la presentación de comunicaciones: 


- Los actores del Parlamento: representantes elegidos y burócratas. 


- Las asambleas representativas del Antiguo Régimen: formas y representación. 


- Reaccionarios frente a liberales. Sus instrumentos de combate: prensa, panfletos, símbolos e imágenes. 


- El Parlamento moderno: sufragio censitario y sufragio universal. 


- Otras Constituciones de 1812.


Observaciones sobre los créditos


Se ha solicitado a la Comisión de Ordenación Académica y Personal el reconocimiento de 1 crédito de libre elección de esta actividad para los estudios de Diplomado y Licenciado y para los títulos de grado como suplemento al título. Para obtener el diploma de asistencia se requiere asistir al 80 % de la actividad. Para obtener el certificado de créditos se requiere la misma asistencia y realizar la prueba que el coordinador determine.


Más información e inscripciones AQUÍ.


leer más

0 comentarios




Aviso legal | coordinado por la Universidad de Cadiz y Universidad Internacional de Andalucía