25 de octubre de 2012
La escritora Toti Martínez de Lezea ha sido la invitada en el ciclo de la Universidad de Cádiz Presencias Doceañistas, El doce y sus alrededores en la novela histórica. La ponencia ha girado en torno a su novela La Brecha que reconstruye, en clave de ficción, los horribles acontecimientos que tuvieron lugar en San Sebastián durante los últimos días de la Guerra de Independencia, a través de la mirada de su protagonista, Maritxu Altuna, dueña de La Casa del Chocolate.
El decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Manuel Arcila, le dio la bienvenida a la UCA y el escritor y coordinador de la actividad, Jesús Maeso, presentó a la escritora como "uno de los siete mosqueteros de la novela histórica en España". Maeso realizó un recorrido por la extensa obra de la ponente, cuya primera novela fue La calle de la Judería, destacando sus más de 30 obras publicadas de corte histórico y su "habilidad para trasladarse en el polvo del tiempo". También se destacó su pasado como traductora, y actriz y fundadora del grupo de teatro Kukubiltxo.
En su intervención, la novelista ha manifestado que entró tarde en el mundo de la escritura, casi con 50 años "cuando he querido contar algo", y que lo hizo por una apuesta: "como lectora de libros que soy, quería conocer a escritores, aunque he llegado a la conclusión de que a veces es mejor no conocer a algunos".
A través de una entrevista, la escritora fue desvelando los secretos de su última novela, narrando los acontecimientos que tuvieron lugar en San Sebastián en 1813. Cuando los donostiarras, tras cinco años de ocupación francesa, recibieron al ejército inglés como sus salvadores, y estos, acusándolos de afrancesados, arrasaron la ciudad dejando a su paso un paisaje desolador. Cuenta la escritora que "no quedó una mujer sin violar, un hombre sin humillar y una casa sin asaltar y quemar", la brecha que los ingleses abrieron en la muralla de la ciudad para entrar, y que da título a la novela, se transformaría en el principio de una brecha aún más profunda que calaría fuertemente en la población donostiarra.
Sería un periodista gaditano quien contara este terrible suceso a través del periódico gaditano Duende de los cafés, así la historia saldría a la luz, exponiendo a las Cortes de Cádiz a dar una respuesta sobre el asunto. Martínez de Lezea expuso que "las Cortes declararon que había sido un daño colateral irreparable", pero nunca se hicieron cargo de los daños sufridos por sus habitantes, quienes cuando parecía que San Sebastián desaparecería del mapa como ciudad, la reconstruyeron a imagen de lo que había sido. "Nunca jamás se ha hablado de este suceso" declaró la escritora y es que precisamente esa es la parte de la historia que más le interesa a Toti Martínez de Lezea, quien también destaca por centrarse en los personajes femeninos en sus novelas, que "escribo sobre mujeres porque soy mujer y conozco lo que sienten, también porque la mujer, sin ánimo polémico, es la gran ocultada de la historia".
El programa de Presencias Literarias de la UCA, que durante este año de conmemoraciones se transforma en las Presencias Doceañistas, es un ciclo destinado la comunidad universitaria y la sociedad en su conjunto, contando cada curso académico con la participación de expertos nacionales e internacionales del mundo de las letras. Desde sus inicios en 1995, la UCA ha convocado un total de 137 presencias con autores de reconocido prestigio nacional e internacional como Arturo Pérez Reverte, Fernando Quiñones, José Manuel Caballero Bonald, Ian Gibson, Julio Llamazares, Luis Landero, Álvaro Pombo, Luis Goytisolo o Javier Cercas, entre otros
10 de enero de 2012
Ayer dio comienzo el Master de Estudios Hispánicos de la Universidad de Cádiz, con un total de 50 alumnos matriculados, el curso tratará los módulos específicos de Cultura y Multiculturalidad, Democracia y Libertad: El Legado de 1812 y Enseñanza del Español como segunda lengua.
En la inauguración estuvo presente su coordinador Alberto Romero Ferrer profesor titular de la UCA y director del departamento de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras, quien introdujo a los alumnos los contenidos generales del master. A continuación tuvo lugar la conferencia inaugural a cargo del Dr. Carlos Martínez Shaw de la Real Academia de la Historia (España), de la Academia Nacional de la Historia (Argentina) y de la Real Academia Hispano Americana (Cádiz) y Catedrático de Historia Moderna en las Universidades de Santander, Barcelona y UNED, que presentado por el catedrático de la UCA Alberto Ramos, habló sobre "América y las Cortes de Cádiz".
En su ponencia, Martínez Shaw destacó la importancia y originalidad de las Cortes de Cádiz, ya que por primera vez en la historia de nuestro país se constituyeron unas Cortes Generales y Extraordinarias. Generales, dado que estuvieron representados todos los reinos sin distinción, admitiendo Diputados Americanos, y Extraordinarias, ya que no fueron convocadas por el Rey Fernando VII, que entonces se hallaba preso en el sur de Francia, sino que fueron convocadas por la Junta Central en nombre del Rey.
Otro de los temas tratados en la conferencia fue la representación de los reinos de América en las Cortes. En principio, de los 184 Diputados que las componían, 65 de ellos representaban a los españoles americanos. Esta diferencia en número de representantes causó algunas diferencias que serían solventadas gracias a la intervención y al carácter consensuador de dos Diputados dignos de mención como fueron; Agustín Argüelles (de la parte metropolitana) y José Mejía Leguerica (de la parte americana).
La división ideológica de los propios Diputados sería otro de los puntos tratados en la conferencia, cómo en la parte metropolitana existían patriotas y afrancesados o la división entre absolutistas y liberales, y el la parte americana las diferencias entre los realistas, que defendían el abrazar la corona española, los independentistas que buscaban la independencia total del Reino de España, y los autonomistas que defendían la independencia de sus autonomías.
El primer debate político que, según Shaw, suscitaría la “chispa” entre los Diputados sería definir la Nación Española, finalmente incluiría a los españoles de ambos hemisferios, como así se puede comprobar en el Artículo primero de la Constitución de 1812, que contempla por primera vez en la historia de España bajo una sola identidad nacional, a los habitantes de un imperio intercontinental (España, Filipinas e Iberoamérica). Considerándose como americanos a los indígenas que abrazaban la religión cristiana y hablaban y aprendían el castellano, criollos, que eran descendientes de españoles peninsulares nacidos en América y excluyendo a los pardos por su procedencia africana y a los esclavos por considerarlos útiles como tal.
La conferencia finalizó con una exposición de la influencia que tuvo el constitucionalismo gaditano en las Américas, lo que es conocido como la Tercera Vía, ante el realismo y la insurgencia americana. Shaw planteó que si Fernando VII no hubiese vuelto a reinar impidiendo el desarrollo de la vigencia de la Constitución de 1812, quizás la España Americana habría seguido unida a España en su camino hacia la libertad.
Blog que agrupa las iniciativas de la Universidad de Cádiz en relación a los Bicentenarios.