Atalaya logo



nube de Tags


Datos de Usuario

¿no recuerdas tu contraseña? Haz click aquí

 

¿eres nuevo?

date de alta aquí




VENTANA de los Bicentenarios | jurídicas

VENTANA de los Bicentenarios

El catedrático José Luis Cascajo en el ciclo Presencias Doceañistas Jurídicas de la UCA

17 de abril de 2012

 





La cita de Presencias Doceañistas Jurídicas de este mes ha correspondido a conocer la figura y opinión sobre distintos aspectos de la Constitución de 1812 del catedrático de la Universidad de Salamanca, José Luis Cascajo. La entrevista, realizada por los catedráticos de Derecho Constitucional de la Universidad de Cádiz, José María García y Miguel Revenga, ha estado dividida en cuatro bloques temáticos a través de los cuales el invitado ha valorado diferentes temas como su opinión acerca de la universidad en nuestros días, la influencia del texto constitucional de 1812 o la falta de consenso constitucional que existe actualmente.


El Decano de la Facultad de Derecho de Jerez, Jesús Sáez González, ha sido el primero en intervenir, tras una breve presentación de las jornadas se ha abierto el turno de preguntas al invitado, quien a través del primer bloque de cuestiones ha plasmado una biografía cargada de éxitos académicos. Una carrera universitaria intachable en la Universidad de Deusto en Bilbao, con doble licenciatura en Derecho y Económicas para continuar con una beca de ayudante junto al profesor Pablo Lucas Verdú, fueron sus primeros pasos en el mundo académico. Según Cascajo el profesor Verdú sería quien le introduciría en su afición por el Derecho Político, además de tener la suerte de vivir una época cargada de movimientos sociales “cursaba cuarto de derecho cuando tuvo lugar el Mayo del 68, así al terminar el curso ese verano me dirigí a París”. También destacó Cascajo la suerte de haber estudiado bajo la docencia de grandes profesionales de la época como el profesor Antonio Beristain.


Cascajo prefirió quedarse junto al profesor Verdú de quien además de aprender, le brindaría la posibilidad de enlazar con la escuela de izquierdas de Derecho Político con profesores como Enrique Tierno Galván o Carlos Ollero, encontrando el apoyo de estas personas en su carrera. Carrera académica que vería su culmen en la Universidad de Bolonia, donde Cascajo elaboró su tesis doctoral “Función Jurisdiccional del Estado de Derecho”. Allí, el catedrático se encontraría rodeado de los grandes maestros italianos del Derecho, y tras dos años sin volver a España conocería la Justicia Constitucional Europea, mientras que en España, debido al régimen franquista, estos contenidos estaban vetados en los estudios de derecho, “hay que decir que en Europa tomé cierta ventaja con respecto a mis compañeros de España en el conocimiento de nuevas teorías, y con ese bagaje leí mi Tesis en Bolonia, la cual obtuvo la máxima calificación”.


A su vuelta a España, Cascajo tuvo ciertas dudas sobre volver a Europa, ya que no sería hasta el tercer intento en que obtendría su cátedra en la Universidad de Salamanca, “como tantos jóvenes de hoy en día yo también me planteé salir de este país en busca de un futuro más alentador”. La Universidad de ayer y la de hoy ha sido otro de los puntos a tratar en la charla mantenida en el salón de actos del Campus de Jerez. Para el entrevistado el cambio es “brutal”, tanto en la forma de comunicación, internet, y por supuesto por los cambios sociales, “ya que la universidad era un ámbito elitista, donde el sistema de cátedras era de muy difícil acceso”. También destacaría el catedrático que el estilo de vida del investigador universitario ha cambiado mucho, pero se sorprende al comprobar que en 800 años de vida que tiene la universidad, el hilo de esta comunidad se ha mantenido gracias a la constante presencia de profesores y sobre todo de alumnos dispuestos a estudiar. Destacando su propia labor “llevo más de treinta años ejerciendo mi cátedra en la misma universidad, pero siempre tuve claro que permanecer estudiando y publicando es un mérito”.


Sobre la Constitución de 1812 el profesor Cascajo ha destacado su interés por la misma, “no soy amigo ni enemigo de que se conmemore esta Constitución, simplemente es un acto que tiene valor en sí”. Cierto desconcierto encuentra el profesor en esta primera Carta Magna Española, “encuentro increíble que hicieran lo que se hizo, pero mi juicio sobre ésta es ambivalente. Me emociona a la par que me abruma, opino que no fue el origen del Constitucionalismo”. Según Cascajo es importante conocer la historia política de nuestro país, un momento germinal de vital importancia aunque “Cádiz debe ser lo que cada generación dice que es Cádiz”, ya que los textos clásicos están ahí y cada generación de lectores e investigadores dirán cosas diferentes dependiendo del momento histórico que vivan.


Atendiendo a la pregunta sobre que es lo que más le gusta y disgusta de la Constitución de Cádiz, el catedrático apuntó “creo que se les pasó la mano con el tema electoral”, aunque Cascajo mostró más énfasis a la hora de hablar sobre lo que más le impresiona de texto “me gusta mucho buscar libertades para el ciudadano, también que decidieran que la Constitución se estudiara en las escuelas y por supuesto el artículo cuatro que expresa la obligación del Estado a proteger las libertades del individuo”. Siendo los derechos y libertades concedidas por el texto constitucional, lo que le produce la impresión más positiva. Aunque para el catedrático no queda muy clara la influencia que tuvo el texto sobre las colonias americanas “tuvo un gran impacto fomentando la descolonización pero no sabría valorar el grado concreto de influencia que tuvo sobre cada país”.


Para cerrar la charla, el profesor Revenga hizo hincapié en la falta de consenso constitucional que existe actualmente en nuestro país, preguntando al catedrático cual es la dificultad que existe hoy en día para modificar el texto constitucional de 1978. En palabras del invitado no existe una imposibilidad técnica para ello, ya que la reforma del Artículo 135 de nuestra Constitución se hizo de una forma muy rápida y en una fecha un tanto extraña, un viernes del mes de agosto. Cascajo se pregunta entonces si este hecho responde a una involuntad política. También destacó el ponente que “es preocupante que un país solo haya cambiado a golpe de levantamiento o golpe de estado, haciendo uso de la violencia”.


Arriesgándose en sus palabras, según él mismo expuso, Cascajo defiende que es el momento de los indignados, el momento de hacer un llamamiento a la sociedad civil y al nervio intelectual del país desde las instituciones, para que “entre todos pensemos en el cambio y busquemos cómo hacerlo”, aunque para ello según Cascajo “hacen falta voluntad y poder hacerlo, y ninguna de estas dos circunstancias se dan hoy en día en la clase política de nuestro país”.






 

leer más

0 comentarios


Carlos García Valdés analiza la Constitución de 1812 en las Presencias Jurídicas de la UCA

23 de marzo de 2012



El catedrático de Historia de Derecho Penal de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid), Carlos García Valdés, ha participado en el ciclo de las Presencias Doceañistas Jurídicas de la Universidad de Cádiz. En esta ocasión el catedrático de Derecho de la UCA, Juan María Terradillos Basoco, ha sido el encargado de dialogar con García Valdés sobre el penitenciarismo en el siglo XIX.


Terradillos ha presentado al invitado como un “ejemplo de dedicación universitaria” y ha resaltado “la gran labor formativa en penitenciarismo español” del ponente en el repaso que ha realizado de su curriculum y publicaciones. En su opinión, hay que destacar varias facetas del catedrático de Historia del Derecho Penal como es la del “compromiso personal  con los valores democráticos” o la de “profesor culto, como demuestran sus obras sobre la ópera”.


El que fuera director General de Instituciones Penitenciarias, en su análisis sobre la Constitución de 1812, ha afirmado que su acercamiento a la Carta Magna “ha sido desde el punto de vista de sus aportaciones al primer Código Penal español” y ha destacado que las legislación de orden público posterior está basada en ella, como es la primera Ley de la Policía del año 1927. Para García Valdés el proceso de elaboración de la Constitución de 1812 “no es un hecho casual y aislado sino  fruto de la tradición iluminista italiana y española”.


En abril, las Presencias Jurídicas contarán con José Luis Cascajo, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Salamanca, quien dialogará con  los catedráticos de la UCA José Luis García Ruiz y Miguel Revenga Sánchez.


Las Presencias Doceañistas Jurídicas siguen la línea marcada por las Presencias de la UCA y propone un programa con Jerez y el Derecho como ejes principales dentro de las más de 600 actividades programadas por la UCA para la conmemoración del bicentenario de la Constitución de 1812. Todas las conferencias serán grabadas y estarán disponibles en el canal que la UCA tiene en youtube. Asimismo podrán seguirse a través de vídeo streaming a través del enlace mms://video.uca.es/salonjerez


La entrada es libre hasta completar aforo.


leer más

0 comentarios




Aviso legal | coordinado por la Universidad de Cadiz y Universidad Internacional de Andalucía