Atalaya logo



nube de Tags


Datos de Usuario

¿no recuerdas tu contraseña? Haz click aquí

 

¿eres nuevo?

date de alta aquí




VENTANA de los Bicentenarios | josé

VENTANA de los Bicentenarios

José Luis Corral analiza el papel de los historiadores en las Presencias Doceañistas de la UCA

10 de mayo de 2012



El novelista  José Luis Corral Lafuente ha sido el invitado en el ciclo de la Universidad de Cádiz Presencias Doceañistas El doce y sus alrededores en la novela histórica. En esta ocasión, el autor de la Trilogía sobre la Guerra de la Independencia y reinado de Fernando VII ha centrado el tema de su diálogo en La mitificación de la Guerra de la Independencia: de los Sitios de Zaragoza a la Constitución de Cádiz (1808-1812).


El acto de presentación ha estado presidido por el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Manuel Arcila. El escritor Jesús Maeso ha sido el encargado de presentar a este historiador de quien ha destacado “su labor en favor de hacer accesible al gran público la Historia”. Maeso ha realizado un recorrido por su obra y ha destacado ‘El salón dorado’ como su novela más emblemática.


José Luis Corral ha comenzado su intervención leyendo un artículo que publicó en El Periódico acerca de la invasión napoleónica para abordar el papel de los historiadores en la interpretación de los hechos históricos. Para Corral “la Historia no es unidireccional, es una disciplina cambiante  que atraviesa por momentos diferentes en función de la perspectiva con la que se analicen los acontecimientos”. De este modo, “la Historia se convierte en un arma ideológica formidable de los historiadores o del poder político”.


El novelista ha realizado un repaso por los acontecimientos históricos previos a la Guerra de la Independencia  para afirmar que “la descripción de los hechos de la guerra quedó en manos de los novelistas a falta de buenos historiadores”. En su opinión, “la obra de Galdós es más clarificadora que cualquier crónica histórica de la época”.


Corral se dedica fundamentalmente al género de la novela histórica, mezclando en ocasiones personajes de ficción, y además ha colaborado en programas de radio y confeccionado guiones para documentales.  Entre sus obras destacan El salón dorado (1996), El amuleto de bronce (1998), La prisionera de Roma (2011) o El códice peregrino (2012), entre otras.


El programa de Presencias Literarias de la UCA es un ciclo destinado a la comunidad universitaria y la sociedad en su conjunto, contando cada curso académico con la participación de expertos nacionales e internacionales del mundo de las letras. Desde sus inicios en 1995, la UCA ha convocado un total de 138 presencias con autores de reconocido prestigio nacional e internacional como Arturo Pérez Reverte, Fernando Quiñones, José Manuel Caballero Bonald, Ian Gibson, Julio Llamazares, Luis Landero, Álvaro Pombo, Luis Goytisolo o Javier Cercas, entre otros.




leer más

0 comentarios




Aviso legal | coordinado por la Universidad de Cadiz y Universidad Internacional de Andalucía