18 de mayo de 2011
El XV Encuentro de la Ilustración al Romanticismo organizado por la Universidad de Cádiz -que en esta edición centrará su temática alrededor de la obscenidad, la vergüenza, el tabú, contornos y retornos de lo reprimido entre los Siglos XVIII y XIX- ha dado comienzo esta mañana tras una breve inauguración donde Fernando Durán, coordinador del congreso, ha disculpado la ausencia de las autoridades que representan a la Universidad por causas de trabajo. Durán, ha expresado su satisfacción como coordinador del encuentro, ya que éste ha formado parte de su formación académica. Un evento que se mantenga en el tiempo durante tantos años soportando cambios y diferentes autoridades a la cabeza de la institución, tiene un gran valor. Además, Duran expresó que el enfoque temático e interdisciplinar y la época histórica en la que se centra, dicen mucho sobre la identidad histórica de esta ciudad. El encuentro este año propone un viaje al territorio de las vergüenzas públicas y privadas, explorando lo que hay alrededor y debajo de la pudibunda hoja de parra que entre los siglos XVIII y XIX ocultaba aquello que no debía ser visto o dicho. Aspirando a reunir aportaciones sobre estas cuestiones, desde los ámbitos de la historia, el arte, el pensamiento, la literatura, la sociología, la lengua y cualquier otro. Tras la inauguración ha dado comienzo la primera mesa de comunicantes presidida por Alberto Ramos, catedrático de la UCA. La razón en Valentín de Foronda: el ensayo Sobre que todos los entendimientos son iguales, título de la primera conferencia, ha desplegado entre el público asistente las primeras pautas para entender un pensamiento no muy lejano al actual, pensamiento que Cinta Canterla González de la Universidad Pablo de Olavide, ha sabido transmitir a través de ejemplos de autores de la época tales como Sade o el propio Valentín de Foronda que en sus textos apuesta por el liberalismo radical, alegando que todos los seres humanos somos iguales y que es la educación la que nos hace diferentes. Naciendo con las misma capacidades sin distinción de sexo o raza, sus teorías se anteponían a las de muchos otros autores de la época que abogaban más por el antihumanismo y la superioridad del hombre sobre la mujer. La jornada de hoy continuará por la tarde en horario de 17:00 a 20:15 horas con otras mesas de comunicaciones donde se expondrán entre otras las ponencias Construcción de la representación de George Sand a través de imágenes y Entre Don Juanes y Doña Juanas: Lourdes Ortiz y la pervivencia de un mito dulcemente pervertido, críticamente (re)mirado y femeninamente renovado. Para más información entrar en: http://www.uca.es/app/celama/2010EC/20HORAS/ILUST
“Este encuentro lleva celebrándose desde mucho antes que se pensara en conmemorar el Bicentenario de la Constitución de 1812, pero hoy en día cobra mucho sentido”, añadió.
El encuentro continuará celebrándose los días, 19 en horario de 9:00 a 14:15 y de 17:00 a 20:15 horas y el día 20 en horario de 9:00 a 14:30 horas. En la sala Argüelles del Edificio Constitución de 1812 (Antiguo cuartel de la Bomba).
5 de mayo de 2011
XV ENCUENTRO DE LA ILUSTRACIÓN AL ROMANTICISMO: CÁDIZ, AMÉRICA Y EUROPA ANTE LA MODERNIDAD, 1750-1850. OBSCENIDAD, VERGÜENZA, TABÚ. CONTORNOS Y RETORNOS DE LO REPRIMIDO ENTRE LOS SIGLOS XVIII Y XIX
Este encuentro coordinado por el profesor de la UCA Fernando Durán, se celebrará durante los días 18, 19 y 20 de mayo de 2011 en la Sala Argüelles del Edificio Constitución de 1812 (Antiguo Cuartel de la Bomba).
PROGRAMA 10:00 – 11:30 / Mesa 1. Más información e inscripciones aquí.
DÍA 18, MIÉRCOLES POR LA MAÑANA
9:00 – 9:30 / recepción de participantes
9:30 – 10:00 / inauguración del xv encuentro
10-00 – 10:30 / Cinta Canterla González (Universidad Pablo de Olavide): La razón en Valentín de Foronda: el ensayo Sobre que todos los entendimientos son iguales
10:30 – 11:00 / Jesús González Fisac (UCA): La vergüenza, ese «nimio comienzo» de la sociabilidad. Breve ensayo kantiano sobre la antropología del respeto
11:00 – 11:30 / Enrique Wulff (Consejo Superior de Investigaciones Científicas): Factores de construcción de la idea de vergüenza en el XVIII
Descanso.
12:00 – 14:00 / Mesa 2.
12:00 – 12:30 / Artem Serebrennikov (Universidad Estatal de Moscú): Blasfemia en Fray Gerundio de Campazas
12:30 – 13:00 / José M. Pereiro Otero (Temple University): Tabú y contagio en Noches lúgubres
13:00 – 13:30 / María Dolores Gimeno Puyol (Universitat Rovira i Virgili): El decoro epistolar en la correspondencia del conde de Aranda, José Nicolás de Azara y Leandro Fernández de Moratín
13:30 – 14:00 / María Zozaya Montes (Universidad de Valladolid): Franceses y judíos a través de la visión de un prisionero de guerra español en Francia (1809-1814)
14:00 / copa de inauguración
DÍA 18, MIÉRCOLES POR LA TARDE
17:00 – 18:30 / Mesa 3.
17:00 – 17:30 / David Becerra Mayor (Universidad Autónoma de Madrid): Torres Villarroel y la invención de venderme la vida
17:30 – 18:00 / Joyce Tolliver (University of Illinois) y Sean McDaniel (Indiana University of Pennsylvania): La vergüenza de Don Álvaro
18:00 – 18:30 / Miriam López Santos (Universidad de León): Delirio de lo innombrable. Subconsciente y represión en las novelas góticas de Pascual Pérez y Rodríguez
Descanso.
18:45 – 20:15 / Mesa 4.
18:45 – 19:15 / Paulo Motta Oliveira (Universidade de São Paulo): Vengadores y malditos
19:15 – 19:45 / Silvia Iserte López (Universitat Autònoma de Barcelona): Construcción de la representación de George Sand a través de imágenes
19:45 – 20:15 / Nuria Sánchez Villadangos (Universidad de León): Entre Don Juanes y Doña Juanas: Lourdes Ortiz y la pervivencia de un mito dulcemente pervertido, críticamente (re)mirado y femeninamente renovado
DÍA 19, JUEVES POR LA MAÑANA
9:00 – 11:00 / Mesa 5.
9:00 – 9:30 / María del Carmen Montoya Rodríguez (Universidad de Sevilla): Sinvergonzonerías y atrevimientos en las fiestas públicas del siglo ilustrado
9:30 – 10:00 / Jesús González de Chávez Menéndez (Universidad de Las Palmas): El honor de la mujer y la praxis inquisitorial
10:00 – 10:30 / Isabel Calderón (UCA): El reverendo Richard Polwhele al descubierto en The unsex’d females (1798)
10:30 – 11:00 / José Ramón Jouve Martín (McGill University): Médicos negros, mujeres blancas: Raza, enfermedad y procreación en Lima (siglos XVIII-XIX)
Descanso
11:15 – 12:45 / Mesa 6.
11:15 – 11:45 / Beatriz Ferrús Antón (Universitat Autònoma de Barcelona): Lo que se oculta, lo que se exhibe. Retóricas del cuerpo en la Vida de la Madre Castillo
11:45 – 12:15 / Alberto González Troyano (Grupo de Estudios del Siglo XVIII): Los oscuros deseos del rey Candaules
12:15 – 12:45 / Carlos Reyero (Universitat Pompeu Fabra): El prestigio del desnudo artístico masculino, ¿pero hasta dónde?
Descanso.
13:15 – 14:15 / ponencia: Pura Fernández (CSIC, Madrid): Higiene y vida marital: los escritos de Felipe Monlau entre España y Francia / Presenta: Fernando Durán López.
DÍA 19, JUEVES POR LA TARDE
17:00 – 18:30 / Mesa 7.
17:00 – 17:30 / Asunción Aragón Varo (UCA): Los placeres obscenos: espacios y prácticas sexuales durante la Ilustración
17:30 – 18:oo / Francisco Molina Artaloytia (UNED): Los avatares ibéricos de la noción de sodomía entre la ilustración y el romanticismo
18:00 – 18:30 / Carolina Fernández Cordero (Universidad Autónoma de Madrid): Superar el tabú. La ideología fourierista en España
Descanso.
18:45 – 20:15 / Mesa 8.
18:45 – 19:15 / Sonia Muñoz Prián (Universidad de Cádiz): «Identidades transgenéricas» en la España del Antiguo Régimen. Un caso de cambio de sexo en la Andalucía del siglo XVIII
19:15 – 19:45 / Carmen María Sánchez Morillas (Universidad de Jaén): Con la vergüenza en los bajos
19:45 – 20:15 / Diego Falconí Trávez (Universitat Autònoma de Barcelona): El estado ecuatoriano imaginado. Dolores Veintimilla de Galindo y las prohibiciones en torno al cuerpo
DÍA 20, VIERNES POR LA MAÑANA
9:00 – 11:00 / Mesa 9.
9:00 – 9:30 / María Francisca Franco Carrilero (Universidad de Murcia): La libertad en la poesía del siglo XIX
9:30 – 10:00 / José Luis Campal Fernández (Real Instituto de Estudios Asturianos): Los contornos del deseo en la poesía femenina de la primera mitad del XIX
1o:oo – 10:30 / Estel Julià: Mujeres en la cuerda floja: entre la ilustración y el romanticismo. Recurrencias ocultas en la poesía escrita por mujeres de España, Inglaterra y Venezuela
10:30 – 11:00 / Ricardo Rodrigo Mancho y Pilar Pérez Pacheco (Universitat de València): Hablar con el corazón en la mano: las cartas amorosas y de juventud de Gertrudis Gómez de Avellaneda
Descanso.
11:15 – 12:45 / Mesa 10.
11:15 – 11:45 / María Isabel Parra Domínguez (Universidad Pablo de Olavide): Ilustración y heterodoxia en el romanticismo de Bécquer
11:45 – 12:15 / Fernando Durán López (Universidad de Cádiz): Coprofilia, violencia y alienación en la autobiografía de Santiago González Mateo
12:15 – 12:45 / Albert Rossich (Universitat de Girona): Escatología y literatura
Descanso.
13:00 – 14:00 / ponencia: Jean-Louis Guereña (Université François Rabelais-Tours): Lo invisible visible: publicaciones eróticas (francesas) en los últimos índices inquisitoriales / Presenta: Francisco Vázquez García.
14:00 – 14:30 / propuestas para el XVI Encuentro y clausura.
25 de noviembre de 2010
La UCA se ha adherido hoy a la Asociación Internacional de Ciudades y Entidades de la Ilustración (AICEI), en un acto institucional que ha tenido lugar en el Teatro de las Cortes de San Fernando. En el transcurso del mismo también se han incorporado a la asociación las ciudades de Madrid y Cartagena.
El vicerrector Adjunto al Rector, Francisco Álvarez, fue el encargado de recibir el obsequio institucional de manos del alcalde de San Fernando, Manuel María de Bernardo, como símbolo de la incorporación a la AEIC. Álvarez reiteró también el compromiso de la UCA "en la puesta en valor de los principios que inspiraron una revolución normativa y el nacimiento del parlamentarismo, hace 200 años, en la Isla de León, que más tarde se traduciría en la promulgación de la Constitución de Cádiz".
Sigue la noticia aquí.
17 de noviembre de 2010
Estas jornadas tienen como finalidad la profundización en dos aspectos de gran relevancia para la ciudad de San Fernando:La Ilustración, movimiento bajo cuyos principios arquitectónicos, científicos y artísticos, la ciudad de San Fernando alcanza una de sus etapas de mayor esplendor, y, por otro lado, el Parlamentarismo Moderno, que encuentra su cuna en el Real Teatro de las Cortes justo hace ahora 200 años. Bajo la Coordinación de Jesús Sánchez Ferragut (Delegación de Cultura del Ayto de San Fernando) y José Ramón Barros (Universidad de Cádiz) las jornadas se celebrarán del 24 al 26 de noviembre en el Palacio de Congresos de San Fernando, Cádiz. Programa: Miércoles 24 de noviembre SESIÓN DE MAÑANA SESIÓN DE TARDE Jueves 25 de noviembre de 2010 SESIÓN DE MAÑANA Viernes 26 de noviembre de 2010 SESIÓN DE MAÑANA Más información e inscripciones aquí.
10h. Recogida de documentación
11:00h Sesión inaugural: Alcalde de San Fernando, Concejal Cultura Ayto de San Fernando y Universidad de Cádiz
Conferencias. Temática: PATRIMONIO URBANO
11:30h. D. Juan Torrejón Chaves. Universidad de Cádiz. "La Población de San Carlos"
12:45h. D. José Ramón Barros Caneda. Universidad de Cádiz. "Arquitectura y urbanismo en el Arsenal de la Carraca"
14:00. Sesión de conclusiones. Turno de preguntas
16:30 D. Francisco José González. Director de la Biblioteca del Real Observatorio de la Armada. "El Patrimonio del Real Observatorio de la Armada"
17:45: D. José Quintero. Historiador, coordinador de la Oficina del Bicentenario del Ayto de San Fernando. "La construcción naval"
19.00. Descanso
19.30 D. Francisco Márquez. Arquitecto. "Arquitectura civil en San Fernando"
20:45 Sesión de conclusiones. Turno de preguntas
VISITA A INMUEBLES DE LA RUTA CONSTITUCIONAL
09:00 a 09:30. Iglesia Mayor de San Fernando
09:30 a 10:00: Compañía de María de San Fernando
10:00 a 10:30. Exposición sobre Ilustración
10:30 a 11:00. Teatro de Las Cortes
12:30 a 14:30 Acto Institucional de la ACEI en Teatro de Las Cortes
SESIÓN DE TARDE
Conferencias. Temática: PENSAMIENTO
16.30h."La conservacion del Patrimonio arquitectonico a la luz de la Ilustracion". D. Francisco Taberner Pastor . Arquitecto, Prof. de la Universidad Politecnica de Valencia
17:45h. Dña María Zambonino Pulito. Universidad de Cádiz. "Los decretos de las Cortes"
19h. DESCANSO
19.30h D. Fernando Mósing. "Historiador. Las hermandades y la Ilustración"
20: 45 Sesión de conclusiones. Turno de preguntas.
09:00 a 12:00. Visita guiada a San Carlos. Panteón y Escuela
12:00 a 14:00. Visita guiada al Arsenal de la Carraca
SESIÓN DE TARDE.
Conferencias: Temática.PENSAMIENTO
16.30. D.Francisco Mesa Varela. Universidad de Cádiz. "La música durante la Ilustración"
17:45 D. Manuel Bustos Rodríguez. Universidad de Cádiz. "Tradición, Ilustración y Constitución de 1812"
19:00 Sesión de conclusiones y turno de preguntas
20:00 a 21:30 (aprox). Concierto ilustrado. Sesión previa a cargo de Silvia García Fernández, profesora del Conservatorio.
Blog que agrupa las iniciativas de la Universidad de Cádiz en relación a los Bicentenarios.