Atalaya logo



nube de Tags


Datos de Usuario

¿no recuerdas tu contraseña? Haz click aquí

 

¿eres nuevo?

date de alta aquí




VENTANA de los Bicentenarios | Iberoamerica

VENTANA de los Bicentenarios

El rector de la UCA recibe la visita de una delegación de estudiantes de 17 países iberoamericanos

12 de marzo de 2012




 

El rector de la Universidad de Cádiz, Eduardo González Mazo, ha recibido hoy en el Rectorado a una delegación de cincuenta estudiantes de 17 países iberoamericanos que han participado esta semana en el VI Congreso Escolar la Generación de los Bicentenarios celebrado en Cádiz. La visita ha tenido la finalidad de explicar a los alumnos el conjunto de actividades conmemorativas que se han organizado desde la institución académica en 2012 para celebrar una efeméride clave en la historia de España y de América, así como para detallar la importante oferta académica de la UCA.


 


De esta forma, González Mazo ha aprovechado la ocasión para poner en valor el legado del VI Congreso Escolar de los Bicentenarios, que debe constituir “un punto y seguido, que sirve por lo que vale y vale para formar en los valores constitucionales y democráticos” a cientos de estudiantes iberoamericanos. Para el rector de la UCA, “a más formación menos manipulación. Es imprescindible, por lo tanto, estar formados en valores para ciudadanos con mayúsculas, defensores de los derechos y responsables ante la sociedad porque –ha señalado- la mayoría de edad no es sólo una formalidad que se alcanza con los 18 años sino una aptitud ante la vida”. Por último, ha avanzado la necesidad “de apostar por el espacio iberoamericano de educación superior y del conocimiento para construir el futuro desde la universidad y no quedarnos rezagados respecto a otras regiones del planeta”. Un ejemplo de este trabajo es el Aula Universitaria Iberoamericana de la UCA.


 


Además, los estudiantes han tenido ocasión de visitar el Punto de Interpretación del Bicentenario (PIB) que la Universidad de Cádiz tiene abierto en la planta baja del Rectorado desde el pasado 23 de febrero. Bajo la idea “Conoce qué pasó en Cádiz hace 200 años”, esta iniciativa apuesta por la divulgación del bicentenario, y lo hace de una forma atractiva, sugerente y directa. Situado en la planta baja del Rectorado (Calle Ancha, 16), el PIB distribuye sus contenidos en dos salas. Una primera de proyección en donde se visualizarán permanentemente los vídeos que ha editado la Universidad de Cádiz con motivo del bicentenario y una segunda donde se exhibe una cronología básica y visual del bicentenario a través de una detallada línea del tiempo, que arranca el 18 de marzo de 1808 con los sucesos de Aranjuez y culmina el 13 de mayo de 1814 con el decreto de disolución de las Cortes.


 


El VI Congreso Escolar de las Generaciones de los Bicentenarios se ha desarrollado en Cádiz entre el 6 y el 8 de marzo con la participación de más de mil alumnos de 17 países iberoamericanos. Bajo el epígrafe “La Constitución que nos une. El reencuentro de las naciones soberanas” y la organización de la UCA y el Ayuntamiento de Cádiz, los estudiantes han presentado un total de 25 comunicaciones sobre el impacto e influencia de la Constitución de Cádiz en los textos constitucionales de sus países de procedencia.


leer más

0 comentarios


I Encuentro Iberoamericano de Ciencias del Mar

27 de junio de 2011



La Constitución Española de 1812 constituyó todo un hito democrático que influyó en la redacción de los fundamentos constitucionales de la mayoría de los estados iberoamericanos tras su independencia. La celebración en Cádiz del Bicentenario de la Constitución de 1812, por tanto, servirá como punto de reencuentro entre España e Iberoamérica.


Durante siglos el vínculo de unión entre esos dos mundos estuvo constituido por el mar, un mar utilizado como vehículo y nexo común. Precisamente, fue la ciudad de Cádiz y el entorno de su Bahía los que se constituyeron como punto de partida y recalada de los barcos que durante siglos fueron el único vinculo de ambos mundos. Por esta razón y aprovechando esta celebración se han querido celebrar en la ciudad de Cádiz una serie de reuniones y congresos relacionados con el mar, incluyéndose todos ellos en lo que se denominará Encuentro Iberoamericano de Ciencias del Mar.http://www.eicmcadiz.com/


Se espera que con ellos se cubra todo el ámbito de las ciencias del mar, sirviendo de punto de encuentro para la comunidad científica iberoamericana que desarrolla su labor en dichos temas.


Las reuniones previstas para la última semana de enero de 2012 serán:


- Los dias 25, 26 y 27 de enero de 2012 se celebrará en la ciudad de Cádiz el Primer Congreso Iberoamericano de Gestión de Áreas Litorales (GIAL) organizado por la Universidad de Cádiz (UCA) y la Red Iberoamericana de Manejo Costero Integrado (IBERMAR).


Los representantes de más de 90 instituciones, públicas y privadas, pertenecientes a 13 países Iberoamericanos, integradas en la Red Ibermar (CYTED), se suman a esta convocatoria, aprovechando la oportunidad que supone la comunidad iberoamericana de naciones como marco de encuentro.


> Descargar tercera circular informativa (pdf) (mayo 2011)


> Descargar segunda circular informativa (pdf) (febrero 2011)


> Descargar primera circular informativa (pdf) (diciembre 2010)


> Descargar primer cartel del evento (pdf)


Poco a poco se irá ampliando la información al respecto. En el apartado Participación puede consultar el calendario orientativo de publicación de dicha información, así como las circulares informativas que se irán poniendo a su disposición según las fechas previstas. Puede solicitar recibir dichos avances a través del correo electrónico del congreso:congresoGIAL.iberoamerica@uca.es.


III Simposio en Ciencias Marinas (International Simposio in Marine Science 2012), que desarrollará sus sesiones entre los días 24 y 28 de enero de 2012. Este Simposio, que tiene un carácter bianual y se organiza por la Asociación de Decanos de Ciencias del Mar de las Universidades Españolas desde el año 2007 en colaboración con diversos centros de investigación marina de diferentes ámbitos.


Más información AQUÍ.


XVI Seminario Ibérico de Química Marina (16º SIQM) que tendrá lugar los días 24 a 26 de enero de 2012. Los temas que se contemplan en esta edición son, aunque de manera no exclusiva, los siguientes:


-Oceanografía
-Procesos biogeoquímicos
-Cambio climático
-Contaminación y ecotoxicología marina.
Siguiendo el criterio que se adoptó hace cinco ediciones, se sustituirán los “proceedings” del Seminario por la publicación de una selección de las ponencias presentadas en un número especial de una revista recogida dentro del ”Science Citation Reports” en el ámbito de las ciencias del mar. Al igual que en ocasiones anteriores se ha seleccionado la revista “Ciencias Marinas” (ISSN 0185 3880), editada por la Universidad Autónoma de Baja California, en la que se publicarán unos veinticinco artículos que superen los criterios habituales de recensión.


Más información AQUÍ.


leer más

0 comentarios


El rector de la UCA abre el II Encuentro de Rectores de Rusia e Iberoamérica

6 de abril de 2011




Ante más de 150 rectores y responsables de universidades de Rusia, España y Latinoamérica, el acto de inauguración estuvo a cargo del ministro de Educación de España, Ángel Gabilondo, su homólogo ruso, Andrei Fursenko, y el secretario general de la Secretaría General Iberoamericana, Enrique Iglesias.


Tras la celebración de la primera edición en Madrid en marzo de 2009, este "II Encuentro de Rectores de Universidades Rusas e Iberoamericanas" se ha desarrollado bajo el lema El refuerzo de la cooperación entre instituciones de Enseñanza Superior de Rusia e Iberoamérica y en el marco del "Año Dual de España en Rusia y Rusia en España".


Si Ángel Gabilondo planteó que "tenemos que hablar de cómo hacer del conocimiento generado por las universidades una verdadera herramienta de desarrollo económico, una verdadera herramienta de justicia", el ministro ruso declaró que con este segundo encuentro "cumplimos el acuerdo alcanzado durante la visita del presidente Dimitri Medvedev a España en 2009", destacando además que actualmente "estudian español más de 100.000 rusos".


Tras la inauguración oficial y la foto de familia, dio comienzo la primera sesión de trabajo, correspondiendo al rector de la Universidad de Cádiz, Diego Sales, abrir el encuentro por parte española. Como Sales también había sido el encargado de presentar las conclusiones del anterior encuentro en Madrid, en su intervención realizó un balance del grado de cumplimiento de la decena de  propuestas que habían sido aprobadas en Madrid en 2009 y concluyó con una nueva batería de 10 propuestas encaminadas al reforzamiento de las relaciones y el fomento de proyectos multilaterales entre universidades de los tres espacios: España, Rusia y Latinoamérica.


El rector de la UCA anunció la aprobación por parte del ministerio de Educación Superior de Cuba de la inmediata puesta en funcionamiento de una antena del Aula Universitaria Hispano-Rusa en La Habana y la inminente apertura de una antena AUHR más en San Petersburgo. Si desde La Habana se impulsarán proyectos para toda Latinoamérica, la antena de San Petersburgo integrará en los proyectos hispano-rusos a los centros de educación superior del Norte y el Oeste de Rusia. Los proyectos en la parte central de Rusia seguirán estando coordinados por la Universidad Estatal Lingüística de Moscú, correspondiendo las regiones sureñas a la Universidad Federal del Sur (Rostov del Don) y Siberia y la parte más oriental del país a la Universidad Federal de Siberia (Krasnoyarsk). Sales ofreció a la asamblea esta excelente herramienta de coordinación de proyectos, al tiempo que invitó a que cualquier universidad pudiera sumarse a la Red Universitaria Hispano-Rusa creada en Cádiz el pasado mes de octubre, durante el encuentro de rectores de Cuba y Rusia.


Además, la Universidad de Cádiz hace una invitación a nuevos socios para los siguientes proyectos: los programas de becas de movilidad lanzados por el AUHR y el AUI; el máster bilingüe en Relaciones Internacionales y Políticas Migratorias, creado conjuntamente con la Universidad Estatal Lingüística de Moscú; la conferencia online "España y Rusia: Diálogo de Culturas a través del paradigma de la civilización contemporánea" (18-22 de abril de 2011), coorganizada conjuntamente con las Universidades Federales del Sur y Siberia; la conferencia "La Colaboración Hispano-Rusa: Pasado, Presente y Futuro" (San Petersburgo, 20-21 de junio de 2011), coorganizada con la Universidad Estatal Rusa de Hidrometeorología; la IV Conferencia Internacional de Hispanistas de Rusia (Moscú, diciembre 2011), en coorganización con la Universidad Estatal Lingüística de Moscú; y un curso online de traducción ruso-español, que se comenzará a impartir en septiembre de 2011 y del que podrá matricularse por Internet cualquier persona interesada en cualquier rincón del planeta.


Crear un Espacio Ruso-iberoamericano del Conocimiento


  


Las propuestas del rector de la Universidad de Cádiz recibieron numerosos apoyos por parte de sus homónimos rusos e iberoamericanos. Estas son las 10 medidas presentadas:



  1. Crear un comité permanente de coordinación, así como comisiones temáticas con representantes universitarios de los tres espacios.

  2. Aprovechar la red universitaria hispano - rusa creada en octubre en Cádiz como embrión para una futura red global de universidades hispano-rusas.

  3. Crear una página Web de universidades de España e Iberoamérica.

  4. Crear un calendario centralizado de actividades.

  5. Crear un boletín informativo.

  6. Generar y publicar online una base de datos con las titulaciones conjuntas que se ofertan entre las universidades de Rusia e Iberoamérica.

  7. Crear un programa intergubernamental de movilidad equivalente a Erasmus, pero para el espacio ruso-iberoamericano.

  8. Crear un Espacio Ruso-Iberoamericano del Conocimiento (ERIC), semejante al Espacio Iberoamericano y con sus mismos instrumentos:

    1. Programa de movilidad de estudiantes de Máster y Doctorado "Agustín de Bethancourt".

    2. Programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo.

    3. Programa de Innovación.


  9. Establecer mecanismos bilaterales y multilaterales para prever y facilitar la homologación de titulaciones y el reconocimiento de créditos para estancias de estudios de corta o larga duración.

  10. Prolongar el impulso que para las relaciones y actividades conjuntas ha supuesto el Año Dual, aprovechando en 2012 las celebraciones de los Bicentenarios: Constitución de Cádiz, en España, victoria sobre Napoleón, en Rusia, y las Independencias en Latinoamérica.


Por último, desde el Aula Hispano-Rusa de la UCA se ha destacado los logros obtenidos en este encuentro, ya que suscribieron un total de siete acuerdos con seis prestigiosas universidades rusas:


•·         Universidad de Finanzas adscrita al Gobierno de Rusia: acuerdo de movilidad.


•·         Universidad Estatal Lingüística de Irkutsk: acuerdo de movilidad.


•·         Universidad Estatal Lingüística de Moscú: adhesión a Flamenco en Red.


•·         Universidad Estatal Rusa de Humanidades: acuerdo marco.


•·         Universidad Federal del Sur (Rostov del Don): acuerdo para dobles titulaciones de grado y postgrado en filología hispánica.


•·         Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos: acuerdos marco y de movilidad.



leer más

0 comentarios


Cuba aprueba la creación de una antena del Aula Universitaria Hispano-Rusa en La Habana

30 de marzo de 2011


 


El delegado del Rector para Rusia y el Mediterráneo, Alejandro del Valle, el director de la Oficina de Relaciones Internacionales, Miguel Ángel Acosta, y el responsable del Aula Universitaria Hispano-Rusa (AUHR) de la Universidad de Cádiz, Andrés Santana, han mantenido varias reuniones con responsables del Ministerio de Educación Superior de Cuba, la Universidad de La Habana y el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (CUJAE), con el fin de concretar la puesta en funcionamiento de una antena del AUHR en Cuba.


 Este proyecto, en el que se ha estado trabajando desde la primavera de 2010, se convierte ahora en realidad gracias a la voluntad de las partes y el éxito del encuentro de rectores de Rusia y Cuba celebrado en Cádiz el pasado mes de octubre.


 Como resultado de dichas negociaciones y ante la insistencia e interés mostrados por los dos centros universitarios antes reseñados, se convino con el Ministerio de Educación Superior la necesidad de que el Aula Universitaria Hispano-Rusa de La Habana tuviera una doble ramificación: una en la Universidad de La Habana, desde donde se coordinarán proyectos de Humanidades, y otra en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, que potenciaría proyectos científicos y técnicos.


 Desde su estratégico enclave cubano, en pleno centro geográfico de América Latina, y en coordinación con sus promotores, esta nueva estructura académica internacional está llamada a convertirse en un importante motor de proyectos universitarios trilaterales entre Latinoamérica, España y el espacio postsoviético. Cabe reseñar además que, en febrero de 2010, una delegación de la Universidad Federal del Sur (Rostov del Don, Rusia), ya realizó una visita a Cuba que supuso un importante impulso para el proyecto que se ve culminado ahora.


 Las actividades de la antena cubana del AUHR comenzarán de inmediato, habiendo quedado comprometida con las autoridades cubanas su inauguración oficial para febrero de 2012, en el marco del VIII Congreso Internacional de Educación Superior que tendrá lugar en Cuba y con la celebración de los Bicentenarios como telón de fondo.


 En el momento de su fundación, en diciembre de 2008, el Aula Universitaria Hispano-Rusa de la Universidad de Cádiz era un proyecto arriesgado y único en el mundo, pues si bien funcionaban algunos centros españoles en Rusia y varios centros rusos en España y Latinoamérica, no existía ninguno hispano-ruso, desde el que se impulsaran proyectos trilaterales hispano-rusos. Acontecimientos como la reciente reconversión del antiguo Centro Hispano de la Universidad Federal del Sur en Centro Hispano-Ruso y la creación conjunta entre ambos de una Antena del Aula Universitaria Hispano-Rusa en Cuba, así como la próxima apertura de una antena más del AUHR en San Petersburgo, refuerzan las relaciones universitarias y culturales entre los tres espacios, al tiempo que son una nueva demostración de la necesidad real que existía en su momento y el acierto, por tanto, que supuso la creación de un Aula Universitaria Hispano-Rusa en Cádiz.


 

leer más

0 comentarios




Aviso legal | coordinado por la Universidad de Cadiz y Universidad Internacional de Andalucía