11 de enero de 2011
El Máster de Estudios Hispánicos celebró ayer de manera oficial el comienzo de sus clases, que imparte la Universidad de Cádiz desde el año 2006. En el acto inaugural estuvieron presentes la vicerrectora de Extensión Universitaria, Marieta Cantos, el decano de la facultad de Filosofía y Letras, Manuel Arcila, y el secretario general de la Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española desde 1994 y Doctor Honoris Causa por las Universidades de Valladolid, Alicante, UNED y Sevilla, Humberto López Morales.
La vicerrectora dio la bienvenida al curso tanto al alumnado como al profesorado, agradeciendo la presencia del catedrático de Lingüística de la Universidad de Puerto Rico (Río Piedras), Humberto López. Cantos destacó que durante los cinco años que se lleva impartiendo este posgrado, sus responsables "han sabido aunar y rejuvenecer las líneas temáticas que se impartían en los antiguos doctorados", que son: Español como segunda lengua, Cultura y Multiculturalidad; y Democracia y Libertad: el legado de 1812, insertado este último como parte de la labor de difusión del grupo de Investigación de la UCA Las Cortes de Cádiz y el primer Liberalismo en Andalucía.
Cantos subrayó también la importancia de la lengua española en nuestro presente y pasado, "el español fue la lengua en la que se redactó la primera Constitución Liberal en 1812, base de nuestro actual sistema político".
Humberto López fue introducido por José María García Martín, catedrático de Lengua Española en la UCA y profesor del máster, quien hizo mención al libro de Pedro Salinas "Jorge Manrique o tradición y originalidad", donde se recoge que la tradición nunca es menos importante que la originalidad, y "Humberto es un vivo ejemplo de ello". Destacó también la relevancia de sus obras, "él sería uno de los primeros que acercaron la gramática generativa a los círculos académicos hispanohablantes".
Seguidamente tuvo lugar la conferencia de Humberto López, sobre El Futuro del Español, la cual comenzó y cerró animando a todas aquellas personas que se quieran dedicar al estudio de la lengua y la cultura española, tanto en los ámbitos de investigación como docencia, a que lo hagan, "ya que no puede haber un futuro más halagüeño para esta lengua".
Una elección acertada, según el conferenciante, atendiendo a la cantidad de hablantes de que dispone. Es lengua oficial única en 18 países y también presenta un gran protagonismo en otros países como EEUU, Francia, Australia, Canadá, Turquía o Suecia. Su creciente predominio en medios de comunicación, bibliotecas y vías informáticas, ha producido "que sea la lengua más utilizada en la biblioteca digital mundial durante el año pasado, y está haciendo que la lengua española sea la más hablada en el mundo".
Se adjunta biografía de Humberto López
Blog que agrupa las iniciativas de la Universidad de Cádiz en relación a los Bicentenarios.