18 de mayo de 2012
Esta mañana arrancaba el II Simposio Internacional de la Red de Hispanistas del siglo XIX, con la presentación de Gregorio Alonso, uno de sus coordinadores, procedente de la Universidad de Leeds, quien ha agradecido a los asistentes por el interés mostrado en su asistencia y a la Universidad de Cádiz por alojar el evento dentro de su marco de actividades para la conmemoración del bicentenario de la Constitución de 1812.
El simposio, organizado por la Nineteenth-Century Hispanists Network y el Grupo de Estudios del siglo XVIII de la Universidad de Cádiz, se imparte en los idiomas inglés y español, ya que la procedencia de la mayoría de sus ponentes es de países angloparlantes. El principal objetivo del simposio consiste en seguir ampliando y compartiendo perspectivas novedosas sobre la vida social, política, artística, científica, cultural y religiosa de España, Portugal y Latinoamérica durante el largo siglo XIX.
El encuentro dio comienzo con el bloque de comunicaciones titulado Crimen y Castigo, el cual hace referencia a la novela de Fedor Dostoievski, y en el que se han tratado temas como “Joaquín Murrieta, Gregorio Cortez and the Politics of Chicano Banditry” abordado por Pascale Baker de la University of Sheffield, la ponencia de Alison Sinclair del Clare College, University of Cambridge sobre “Witnessing the Body: Thrills and Chills” en la cual la ponente ha desarrollado parte de su proyecto de investigación “Wrondoing in Spain 1800-1936”, donde Sinclair se centra en el estudio de las ejecuciones en España y sus representaciones literarias en los siglos XVIII y XIX, centrándose en la figura del reo como víctima. A través de su ponencia se han vivenciado ejemplos de ejecuciones a horca y garrote vil a través de ilustraciones de la época, como la de Juan portela, Catalina Howar y Juan de Serrallonga, entre otros. Sinclair tampoco ha dudado en explicar algunos detalles escabrosos como por ejemplo el tratamiento que recibían los cuerpos inertes una vez ajusticiados. La sesión de Crimen y Castigo ha sido cerrada por María Zozaya Montes de la Universidad de Valladolid, quien ha desarrollado su ponencia “Spreading Ideas: The Intellectual Movement Through the Spanish Cautives in France (1809-1836)”.
A continuación el tema Literatura, Conocimiento y Poder, ha sido introducido por el profesor Fernando Durán de la Universidad de Cádiz, que en su ponencia “Literatura y Política: hacia una reconsideración de la historia literaria del primer tercio del siglo XIX” ha tratado de exponer las primeras líneas de un proyecto de investigación en el que el Grupo de Estudios del S. XVIII de la UCA está trabajando actualmente. Este proyecto pretende formular una interpretación formal integrada de todo lo investigado hasta ahora por este grupo, permitiendo así crear una interpretación literaria completa de los años 1808 a 1833 en España. La intención es que esta interpretación prescinda de los clásicos clichés de la historia de la literatura (prerromanticismo, postilustración, etc.) que según Durán “son como una losa negativa”, ya que han conseguido borrar de la historia de la literatura a numerosos autores considerados menores. Las ramas de este proyecto tratarán temas como la influencia de la política en la literatura de este período, o cómo afectó el concepto de ciudadanía, el poder representativo y el concepto de nación a los textos de esta etapa histórica.
Geraldine Lawless de la University of Sheffield y Leonor Zozaya de la Universidad Complutense de Madrid, han continuado con la mesa sobre literatura exponiendo sus ponencias sobre el escritor Silverio Lanza y una interesante visión sobre la imposición del concepto de tesoro sobre los archivos históricos, que según Zozaya tal y como demuestra en su tesis, es algo totalmente ilícito.
El simposio ha continuado con la mesa temática denominada Cuerpos, con la intervención de Pepa Hernández de la Universidad de Carlos III de Madrid, Andrew Ginger de la University of Bristol y Gregorio Alonso de la University of Leeds. Ya por la tarde, a las 16:30 horas, se hablará sobre Liberalismo: sus defensores y sus enemigos, por Germán Ramírez de la Universitat de València. Concluyendo la primera jornada, a las 18:15 horas, con el eje Ultramar, un tema que tratarán Natalia Sobrevilla de la University of Kent, Ascensión Martínez de la Universidad Complutense de Madrid y Adrián Shubert de la University of York, Canadá.
El simposio continuará el sábado 19, con los siguientes temas: la Prensa periódica, que será abordado por Rhian Davies de la University of Sheffield, Juan Carlos Sánchez de la Universidad Carlos III de Madrid, Henriette Partzsch de la University of Saint Andrews; el Liberalismo en 1812, con la participación de Ángeles Lario (UNED); y Mitos y Alegorías, con Nataliya Novikova de la Universidad de Lomonósov de Moscú, Alberto Romero de la Universidad de Cádiz y Raquel Esther Sánchez García de la Universidad Complutense de Madrid.
Blog que agrupa las iniciativas de la Universidad de Cádiz en relación a los Bicentenarios.