Atalaya logo



nube de Tags


Datos de Usuario

¿no recuerdas tu contraseña? Haz click aquí

 

¿eres nuevo?

date de alta aquí




VENTANA de los Bicentenarios | Höhr.

VENTANA de los Bicentenarios

Se presenta el catálogo sobre la Constitución de 1812.

28 de marzo de 2011



En el acto de presentación del catálogo La Guerra de la Independencia, las Cortes de Cádiz y la Constitución de Cádiz de 1812 (1808-1820) que indexa los fondos bibliográficos y documentales de una época crucial para la historia de España recopilada “con pasión y una nada despreciable inversión de su propio peculio”, por Federico Joly Höhr, según apuntó Alberto Ramos Santana, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Cádiz.


La Diputación declaró su apoyo a la iniciativa de solicitar a la Junta de Andalucía la declaración de Bien de Interés Cultural para la Biblioteca de la Fundación Federico Joly Höhr, porque “velar por la conservación de sus valiosos documentos nos hará mejores”, concluyó Federico Pérez Peralta, vicepresidente segundo y responsable de la Oficina del Bicentenario de la Constitución de Cádiz de 1812.


La propuesta la lanzó Rosario Martínez López, responsable de la selección y catalogación de esta obra, que la Vicepresidenta de la Fundación Provincial de Cultura (FPC) de Diputacion, Ana Mosquera, calificó como “un tesoro de gran valor para el estudio de nuestra historia que ha conseguido salvarse de los estragos del tiempo”.


Alberto Ramos destacó que “los documentos seleccionados, más de un millar, se han agrupado en tres apartados: originales, impresos y publicaciones periódicas, con documentos que sobresalen por su importancia algunos manuscritos autógrafos de El Empecinado, Palafox, el Duque de Rivas, José Quintana o del Mariscal Soult; las veinticinco ediciones diferentes de la Constitución de Cádiz de 1812, la curiosa Relación de públicos regocijos con que las dos reuniones patrióticas de los Cafés Alto de Apolo, y de la Plaza de Orta, en esta ciudad, celebraron el triunfo de la libertad española, conseguido sobre el servilismo en los días 8 y 22 de marzo de 1813; la primera edición de los “Caprichos” de Goya, de 1799 y otra realizada en 1903 de “Los Desastres de la Guerra”, o la bellísima obra de Tomás de Sisto “Gritos de Cádiz”, una colección de acuarelas fechadas en 1813, que están pidiendo a gritos una edición facsímil. Además de las series de publicaciones periódicas, de indudable interés para los investigadores”.


El presidente de la Fundación Federico Joly Höhr, José Joly Palomino, lanzó “un SOS para mantener una biblioteca que no surge por generación espontánea, y que además necesita apoyos para seguir manteniendo su actividad. La edición de este catálogo, editado con la ayuda de Diputación, va a contribuir a que sea más conocida y utilizada por los investigadores”.


Rosario Martínez, relató como se inició el proyecto “que para mí no ha sido tanto un trabajo como una satisfacción, porque para una persona amante de los libros, como también lo fue Federico Joly Höhr, y así lo demostró durante toda su vida, trabajar entre ediciones príncipe o bellísimas encuadernaciones es algo que no tiene comparación”. La directora de la biblioteca municipal expresó su agradecimiento al equipo técnico que ha colaborado en esta catalogación, “a María Gonzalez y Javier Lacave; al diseñador de la edición, Julio Malo de Molina, y todas las personas que han hecho posible este catálogo, un pequeño muestrario de la colección de don Federico”. En el transcurso de su intervención es cuando Martínez solicitó “que se incoe la declaración de BIC, porque los fondos documentales y bibliográficos de la Fundación Federico Joly Höhr son un lujo para Andalucía, un tesoro que merece la máxima protección como Bien de Interés Cultural”.


leer más

0 comentarios




Aviso legal | coordinado por la Universidad de Cadiz y Universidad Internacional de Andalucía