Atalaya logo



nube de Tags


Datos de Usuario

¿no recuerdas tu contraseña? Haz click aquí

 

¿eres nuevo?

date de alta aquí




VENTANA de los Bicentenarios | GIENOL

VENTANA de los Bicentenarios

La enología como puente de unión entre culturas

2 de junio de 2011



Ayer se inauguró el XI Congreso Nacional de Investigación Enológica. Extensivo a Iberoamérica, un encuentro que la Asociación de Grupos de Investigación Enológica (GIENOL) viene organizando desde 1994 y que en esta edición tiene como base las ciudades de Jerez y Cádiz, haciéndose extensivo a los países iberoamericanos para analizar la investigación vitivinícola, el estudio de la transferencia tecnológica al sector vitivinícola, las actividades de I+D+i y otras acciones emergentes en estos países.


El rector de la Universidad de Cádiz, Diego Sales, en compañía del profesor, Carmelo García, coordinador del congreso y presidente de Gienol, estuvieron presentes en el acto de inauguración, junto a los casi 200 investigadores y profesionales de los ámbitos universitario, administrativo y empresarial que participarán en las jornadas. 


Este encuentro, que se desarrollará hasta mañana en la UCA, se ha integrado en esta ocasión en el programa de la institución gaditana con motivo del Bicentenario de la Constitución de 1812, según palabras de García. Quien declaró que la convocatoria ha tenido un éxito total de participación, ya que al haberlo hecho extensivo a Iberoamérica se ha podido contar con la presencia de multitud de investigadores procedentes de países como Chile, Argentina, Méjico, Brasil y Perú. Cumpliendo así el objetivo de crear redes de investigación enológica entre España y Portugal y países iberoamericanos, siendo el clima cálido un referente de unión en estos términos.


El presidente de la red Gienol, añadió que esta red tiene como objetivos el intercambio de experiencias de investigación y complementariedad de viñas y vitivinicultura en temas de microbiología, tecnología y calidad. Así mismo destacó que en esta edición se va a presentar la gama de productos de cosmética, basada en la recuperación de residuos de la vinificación, que ha desarrollado la empresa Skinwine, un spin-off de la UCA que parte del grupo de investigación que lidera el propio profesor Carmelo García.


Integrándose en los actos conmemorativos del Bicentenario de la Constitución de 1812, se ofreció una ponencia tituladaVitivinicultura en Latinoamérica, que expuso Álvaro Peña Neira de la Universidad de Chile. Su conferencia se basó en la explicación histórica de la influencia de los productos y tradiciones españolas que entraron en contacto con la cultura americana durante el S. XIX. Además del intercambio humano, el intercambio vegetal fue muy importante, así como la dieta mediterránea no se concibe sin alimentos como el tomate procedente de América, el vino no se habría conocido en el continente americano sino se hubiera introducido la vid española, explicó el ponente.


La independencia de los países iberoamericanos en 1818, sería también un punto de inflexión respecto a la historia del vino, ya que estos cambiarían de variedades heredadas de los españoles como el vino “Criollo” a otras variedades de gusto francés. 


Peña finalizó su exposición con una reflexión acerca de la actual situación de los países Iberoamericanos en cuanto a la cultura y al mercado del vino, aportando interesantes datos sobre Argentina y Chile, actuales competidores de España, siendo Chile el quinto exportador de vino más grande del mundo, por detrás de países como Francia, España, Italia y Australia. 


El congreso continuará durante las jornadas de hoy y mañana, ofreciendo interesantes contenidos como la presentación de fórmulas y modelos de nuevas actividades relacionadas con fomentar la colaboración entre grupos de investigación y empresas, e interempresariales. 


Para más información: www.gienolcongresos.es


leer más

0 comentarios


XI Congreso Nacional de Investigación Enológica. Extensivo a Iberoamérica

30 de mayo de 2011

 



La Asociación de Grupos de Investigación Enológica (GIENOL) viene organizando desde 1994 Jornadas Científicas y Congresos, esta edición tiene lugar en Jerez, haciéndose extensiva a Iberoamérica. Integrándose en los actos conmemorativos del Bicentenario de la Constitución Española (La Pepa).


Los objetivos de la presente edición son:


La presentación de las últimos progresos en la investigación vitivinícola de los grupos de investigación.


El análisis de la vitivinicultura latinoamericana.


Estudio de la transferencia tecnológica al sector vitivinícola.


Actividades de I+D+i 


Otras acciones emergentes.


El programa contará entre otras con las siguientes actividades:


Conferencias, Ponencias, Comunicaciones en poster, Mesas Redondas, Presentaciones de vinos, Catas y degustaciones, Visitas Bodegas, Exposiciones de Empresas. Visitas culturales. Programa específico para Acompañantes. Actividades post-congreso.


Accede al Programa del Congreso aquí.


Más información e inscripciones aquí. 


 

leer más

0 comentarios




Aviso legal | coordinado por la Universidad de Cadiz y Universidad Internacional de Andalucía