Atalaya logo



nube de Tags


Datos de Usuario

¿no recuerdas tu contraseña? Haz click aquí

 

¿eres nuevo?

date de alta aquí




VENTANA de los Bicentenarios | Galdós

VENTANA de los Bicentenarios

Las Universidades de Cádiz y Huelva llevan a escena el “Cádiz” de Galdós.

5 de noviembre de 2012

 



El aula magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCA fue el lugar escogido para la representación de la adaptación teatral del octavo Episodio Nacional escrito por el célebre escritor  Benito Pérez Galdós. “Cádiz”. Dicha adaptación, realizada por el dramaturgo y productor Juan Antonio Estrada, ha seguido el formato de Lectura Dramatizada, y en él han participado integrantes de las Aulas de Teatro de las Universidades de Huelva y Cádiz.


 


Un total de ocho actores y actrices; Juan José Oña, Miriam Toscano, Darío Martín, Daniel Mantero, Verónica Hontoria, Laura Jiménez, Alberto Cencio y Jorge González, que bajo la dirección de Juan Antonio Estrada ofrecieron durante unos 70 minutos la lectura interpretada de los pasajes más representativos de esta novela, que hoy en día sigue siendo referente histórico para aquellos que quieran acercarse a la historia reciente de España y los acontecimientos que tuvieron lugar alrededor de la proclamación de la Constitución de 1812.


 


La actividad, insertada en el programa Miércoles de Letras de la UCA, y celebrada con motivo de la conmemoración del Bicentenario de la Constitución de 1812, ha querido destacar la figura de este novelista, dramaturgo y cronista español, ya que “ha sido una figura un tanto olvidada en este año de conmemoraciones” apuntó Antonio J. González, comisario UCA para los Actos del Bicentenario durante la presentación. Para la representación del texto original, “se eligió una forma modesta de hacerlo”, apuntó González, una lectura interpretada al estilo de teatro radiofónico,  “para hacerla más entretenida”, expresó.


 


La adaptación toma los pasajes más significativos de la obra, cómo por ejemplo el que recoge los acontecimientos de el día de la proclamación de la Constitución de 1812, en el que a través de los diálogos de Doña Flora y la Condesa se van reconociendo los aspectos más humanos de los diputados de las Cortes, o qué cambios supondría para aquella sociedad las nuevas leyes que proponía la recién estrenada Carta Magna. Estrada tampoco dejó de lado la célebre anécdota sobre las bombas, que lanzadas por los franceses llegaban a la ciudad de Cádiz y no hacían explosión, con lo cual el plomo de éstas se acababa utilizando para elaborar el peinado de la época por las mujeres gaditanas, y de ahí la famosa tonadilla “Con las bombas que tiran los fanfarrones, se hacen las gaditanas tirabuzones”. La calle Ancha y sus alrededores como centro neurálgico de noticias, tertulias, puestos de prensa y punto de encuentro de la sociedad, que sería llamada además el “corazón del mundo”, también fue recordada en su adaptación por Estrada.


 


De este modo, la lectura dramatizada de Galdós forma parte de las más de 600 actividades que, bajo la idea de "Acompañando al bicentenario" y en colaboración con distintas instituciones, ha puesto en marcha la Universidad de Cádiz a lo largo de todo 2012 para conmemorar mediante acciones científicas, académicas, divulgativas y socioculturales el doscientos aniversario de nuestra primera Carta Magna.


 

leer más

0 comentarios




Aviso legal | coordinado por la Universidad de Cadiz y Universidad Internacional de Andalucía