Atalaya logo



nube de Tags


Datos de Usuario

¿no recuerdas tu contraseña? Haz click aquí

 

¿eres nuevo?

date de alta aquí




VENTANA de los Bicentenarios | Fundación

VENTANA de los Bicentenarios

Clausura del seminario "La evolución de los menús desde finales del siglo XIX a principios del XXI"

7 de julio de 2012


Con una mesa redonda integrada por José Landi, Eulalia Robles y María Luisa de la Osa finalizó con éxito el pasado sábado, 7 de julio, el seminario B06 "Del menú largo al menú corto. La evolución de los menús desde finales del siglo XIX a principios del XXI", coordinado por Alberto Ramos Santana (catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Cádiz) y patrocinado por la Fundación Cruzcampo.


El bloque de ponencias estuvo protagonizado, entre el jueves 5 de julio y el sábado 7 de julio, por destacados especialistas como Carlos Maribona (periodista y crítico gastronómico del diario ABC), Carmen Simón Palmer (doctora en Historia e investigadora científica del Instituto de Filología del CSIC), Manuel J. Ruiz Torres (escrito gastronómico), José Monforte Ariza (periodista especializado en gastronomía), Fernando Córdoba (director del restaurante El Faro de El Puerto de Santa María) y el propio Alberto Ramos Santana.


El seminario incluyó un taller de degustación de las cervezas de Heineken España, impartido por Francisco Reina Cordero, donde participaron más de medio centenar de profesores y alumnos del seminario.

leer más

0 comentarios


Clausura del seminario "La evolución de los menús desde finales del siglo XIX a principios del XXI"

7 de julio de 2012


Con una mesa redonda integrada por José Landi, Eulalia Robles y María Luisa de la Osa finalizó con éxito el pasado sábado, 7 de julio, el seminario B06 "Del menú largo al menú corto. La evolución de los menús desde finales del siglo XIX a principios del XXI", coordinado por Alberto Ramos Santana (catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Cádiz) y patrocinado por la Fundación Cruzcampo.


El bloque de ponencias estuvo protagonizado, entre el jueves 5 de julio y el sábado 7 de julio, por destacados especialistas como Carlos Maribona (periodista y crítico gastronómico del diario ABC), Carmen Simón Palmer (doctora en Historia e investigadora científica del Instituto de Filología del CSIC), Manuel J. Ruiz Torres (escrito gastronómico), José Monforte Ariza (periodista especializado en gastronomía), Fernando Córdoba (director del restaurante El Faro de El Puerto de Santa María) y el propio Alberto Ramos Santana.


El seminario incluyó un taller de degustación de las cervezas de Heineken España, impartido por Francisco Reina Cordero, donde participaron más de medio centenar de profesores y alumnos del seminario.

leer más

0 comentarios


Un trabajo editado por la Universidad de Cádiz, premio Centro de Estudios Constitucionales 1812

7 de junio de 2012

 



El trabajo Las contribuciones extraordinarias de guerra de la Junta Central y las Cortes de Cádiz 1810-1813. Orígenes de la imposición personal en España, editado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz y realizado por el Javier Lasarte Álvarez, catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Pablo de Olavide, ha recibido el premio de la Fundación Centro de Estudios Constitucionales 1812 en su novena edición.


El galardón, que se entregó en un acto en el Casino Gaditano, consiste en 9.000 euros destinados al fomento de la realización y presentación de trabajos inéditos en Constitucionalismo español o latinoamericano, Ciencia Política, Sociología, Historia Contemporánea o Unión Europea.


Como en las convocatorias precedentes, la edición de la obra galardonada ha sido realizada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz y en ella se estudian las contribuciones extraordinarias de guerra de la Junta Central y de las Cortes Generales y Extraordinarias durante el período comprendido entre el 1 de enero de 1810 y el 13 de septiembre de 1813.


El jurado estuvo compuesto por José Pedro Pérez Llorca (ponente constitucional en 1978), Manuel Clavero Arévalo (ex ministro y catedrático de Derecho Administrativo), Guillermo Jiménez Sánchez (ex magistrado del Tribunal Constitucional) y Gonzalo Butrón Prida (profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Cádiz).


 

leer más

0 comentarios


La UCA y la Fundación Iberoamericana de las Artes conmemoran los 20 años de Mercosur

17 de marzo de 2011



El vicerrector Adjunto al Rector, Francisco Álvarez, junto con Carlos Pérez, director general de la Fundación Iberoamericana de las Artes (FIBART), han dado esta mañana la bienvenida a la comitiva oficial de Mercosur en el Rectorado, con un agradecimiento especial "por haber escogido esta ciudad y nuestra institución para el acto conmemorativo de su 20 aniversario de existencia a través del tratado de Asunción", comentó el vicerrector.


Álvarez ha recalcado la relevancia de Mercosur en Iberoamérica, como paralelismo europeo, no solo en el aspecto económico "que es el más conocido, sino también en los sectores político, social, comercial....". Una oportunidad única para difundir su buen ejemplo en los ámbitos académico, institucional y empresarial de la provincia, recordó.


Mercosur, el Mercado Común del Sur, cumple 20 años y para celebrarlo la Fundación Iberoamericana de las Artes y la Universidad de Cádiz (UCA), patrona de FIBART, han organizado un programa conmemorativo que se clausurará mañana en El Puerto de Santa María.


Los embajadores de Paraguay y Brasil, Paulo Cesar de Oliveira y Óscar Jesús Cabello respectivamente, acompañados por delegados y autoridades de los países miembros de Mercosur (Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay), han participado esta mañana en un desayuno informativo con los medios de comunicación.


Cesar de Oliveira ha señalado que Mercosur es hoy una realidad y por ello "estamos orgullosos del camino trazado, nuestra meta es un estado común con un sistema aduanero propio, en el que hemos avanzado notablemente", que desarrolle unas redes físicas para la cooperación económica, comercial, tecnológica y política. Pese a que aún no se conforman como la Unión Europea, en especial en el tema político, "somos la quinta potencia comercial del mundo". Unidos a Cádiz por una serie de valores e ideas que se recogen en el espíritu del Bicentenario, Mercosur llega a la provincia gaditana con el objetivo de dar a conocer su institución, sus posibilidades y establecer lazos de unión comerciales. Por eso, está previsto que se reúnan esta tarde y mañana con los empresarios y las Cámaras de Comercio de la zona, con el fin de escucharles y acercarles los resultados de estos años de actividad, así como sus próximos proyectos.


Cabello hizo hincapié en que no se trata de relaciones bilaterales, ya que cooperan como un colectivo, que presenta un conjunto integrado de ofertas "para atraer personas, energía y comercio, un acercamiento para que puedan conocer las oportunidades".


A continuación, los embajadores y demás representantes de estos países se trasladaron al edificio Constitución 1812 (antiguo aulario La Bomba), donde han establecido un enriquecedor diálogo con estudiantes universitarios en una conferencia-debate con alumnado de últimos cursos de Empresariales, Económicas y Trabajo, entre otros.


Gracias a la participación de las Cámaras de Comercio de Cádiz, Jerez de la Frontera y de Brasil-España, y con el apoyo de la Secretaría General Iberoamericana, estas jornadas unirán cultura y educación con economía y mercados, llevando a cabo un intenso programa de conferencias y encuentros.


Los actos son retransmitidos en directo desde vídeo streaming a toda Iberoamérica desde la página web de la UCA (mms://video.uca.es/arguelles).


Mañana concluye una agenda de eventos, en los que participan las delegaciones diplomáticas, el cuerpo consular de las embajadas y diferentes representantes del patronato de la FIBART, la Universidad de Cádiz, los Ayuntamientos de Cádiz y El Puerto de Santa María y las diversas Cámaras de Comercio.


La delegación de Mercosur recalará próximamente en Asturias y Valencia dentro de la gira por España, aunque no descartan otros destinos.


Comitiva institucional de Mercosur:


Embajada de la República Argentina


- María Belén Bogado. Jefa de Cancillería y Encargada de Negocios.


- Vanina Yanino. Agregada Económica y Comercial - Primer Secretario.


Embajada de la República Federativa del Brasil:


- Paulo Cesar de Oliveira Campos. Embajador.


- Claudio Garo. Consejero Comercial.


Embajada de la República del Paraguay


- Óscar Jesús Cabello Sarubbi. Embajador.


- María Romy Romero Meza. Segunda Secretaria.


Embajada de la República Oriental del Uruguay


- Daniel Castillos. Ministro, encargado de Negocios A.I. de la Embajada de


  la República Oriental del Uruguay ante el Reino de España.


Cámara de Comercio Brasil - España


- Antonio del Corro. Director Ejecutivo.


MERCOSUR



Las repúblicas Argentina, Federativa de Brasil, del Paraguay y la Oriental del Uruguay suscribieron en 1991 el tratado de Asunción, con el fin de crear el Mercado Común del Sur: MERCOSUR. Su objetivo primordial es la integración de los cuatro estados latinoamericanos a través de la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, el establecimiento de un Arancel Externo Común (AEC) y la adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales y la armonización de legislaciones en las áreas pertinentes.


Existen varios MERCOSUR: político, económico y social, que abarcan ámbitos tan relevantes como los derechos humanos, las energías renovables y las nuevas tecnologías, entre otros.


leer más

1 comentarios


La Fundación de Estudios Constitucionales entrega su premio anual.

16 de marzo de 2011



El pasado 16 de marzo tuvo lugar la entrega de la VIII Edición del Premio de la Fundación de Estudios Constitucionales, de la que la Universidad de Cádiz es patrono.


En esta ocasión fue otorgado a Mercedes Alicia Carrillo Zamora por su trabajo “La impugnación internacional de la sentencia arbitral por fraude procesal: Estudio particularizado de la controversia limítrofe anglo-venezolana sobre el territorio de la Guayana Esequiva”. El trabajo está fundamentado en un detallado estudio sobre el arbitraje que decidió un conflicto limítrofe entre Venezuela y Gran Bretaña sobre el territorio de la Guayana Esequiva. Ante este conflicto, la autora propone que vayan a juicio, y para ello ha diseñado a Venezuela prácticamente su defensa al darle los argumentos que ellos deberán alegar ante la Corte Internacional de Justicia para pedir la anulación del laudo. Este argumento es lo que ella considera el fraude procesal ocurrido en el arbitraje que dio lugar a la sentencia de 1899. Entonces –explica- “la idea es que si la Corte Internacional declara nulo el laudo, pues entonces Venezuela y Guyana tendrían que empezar de cero y someter la controversia limítrofe de nuevo ante un nuevo tribunal.


Gracias a la difusión que se le ha dado a su propuesta a través de este premio, la Misión de Venezuela ante la OEA, que son los diplomáticos enviados por el gobierno venezolano para representar los intereses de la nación en esta organización, se han puesto en contacto con ella para sostener una conversación en Washington sobre este trabajo.


De este modo, si a los diplomáticos de Venezuela les gusta la teoría que propone –señala Mercedes Carrillo- de que demanden la nulidad del laudo de 1899 por fraude procesal, “ellos podrían recomendar al gobierno venezolano a que acudan a la Corte Internacional de Justicia y apliquen mis propuestas y este caso finalmente podría tener un desenlace favorable para todo un país que ha reclamado sus derechos por mas de un siglo”.


Por último señala que “lo mas importante es que esto podría sentar un precedente para numerosos países que todavía tienen conflictos limítrofes pendientes y que siguen sufriendo las secuelas de procesos arbitrales injustos. He allí la importancia de la difusión lograda con el premio”.


La entrega del premio tuvo lugar dentro de los actos organizados por el Ayuntamiento de Cádiz con motivo del mes constitucional, en la sede de la Fundación de Estudios Constitucionales 1812, que comenzó con una conferencia impartida por el historiador Alberto Calderón Vega, titulada “Florencio del Castillo Villagra y los Derechos Humanos”. Este costarricense, licenciado en Historia del Arte e investigador de temas latinoamericanos, centró su disertación en la obra del diputado en Las Cortes de Cádiz, sobre todo en las gestiones realizadas por él en relación a la abolición de la mita y los derechos de las castas, en relación al artículo 22 de la Constitución de Cádiz.


leer más

0 comentarios


El Consorcio del Bicentenario y la UCA se unen para crear la Fundación Cádiz Libertad

3 de marzo de 2011



El consejero de Gobernación y Justicia, Luis Pizarro, en su calidad de presidente del Consorcio para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución de 1812, y el rector de la Universidad de Cádiz (UCA), Diego Sales, han firmado un convenio para crear la Fundación Cádiz Libertad, entidad que será la encargada de gestionar todo el legado del Bicentenario del Doce a partir de 2012, cuando finalice el año de la celebración de esta fecha histórica.


Asimismo, según el convenio suscrito, la Fundación trabajará y desarrollará su actividad vinculando los valores de la libertad y la democracia como nexo de unión en las sociedades europeas y americanas que se vieron influenciadas por la Constitución de 1812.


El Consorcio del Bicentenario, por su parte, pondrá a disposición de la Fundación todos los derechos o bienes que formen parte de su legado cuando se disuelva legalmente la institución, en el primer trimestre del año 2013 según las previsiones realizadas.


Pizarro ha valorado "muy positivamente" este convenio ya que "como hemos repetido en muchas ocasiones, no sólo trabajamos en el diseño de una programación de alta calidad para el Doce sino que vamos más allá y pensamos en el futuro, en lo que debe quedar en Cádiz una vez finalice el Bicentenario".


En este sentido, el presidente del Consorcio ha destacado que con la firma de este acuerdo se da el primer paso para crear la herramienta que garantizará la pervivencia de todo el legado de la conmemoración. Asimismo, permitirá que la ciudad de Cádiz sea el centro del Constitucionalismo en el mundo, el punto de referencia en el que se calibrará la calidad de las democracias modernas, se velará por el cumplimiento de los derechos civiles y lugar de encuentro de investigadores y expertos.


En definitiva, con este convenio y la creación de la Fundación se pretende que el espíritu de La Pepa ilumine el camino que debe seguir un modelo de convivencia en el que la libertad, la justicia, la igualdad y el respeto de los derechos humanos sean los cuatro puntos cardinales, y que todo este trabajo se realice desde Cádiz como cuna de la primera Constitución liberal de Europa y América.


Por su parte, el rector ha comentado que para la Universidad de Cádiz es una satisfacción que por fin sea una realidad este ilusionante proyecto. Desde la institución académica gaditana, en los últimos 20 años "hemos realizado una labor de rescate y puesta en valor de la herencia de la Ilustración a nuestros días, para que podamos conmemorar este bicentenario y que las nuevas generaciones conozcan su pasado más liberal, base de su presente y experiencia de lo que podemos hacer en un futuro".


Sales ha recordado que esta iniciativa se enmarca dentro del Plan Director, Plan de Actuación de la Universidad de Cádiz como Universidad de los Bicentenarios, para fortalecer su compromiso cultural, académico y educativo.


La Fundación


La Fundación Cádiz Libertad se ubicará en un inmueble propio o en alguno de los que tiene la Universidad, siendo la propuesta el edificio del Rectorado ubicado en la calle Ancha número 16. Además de asegurar el legado de la conmemoración del Bicentenario de la Constitución de Cádiz de 1812, se encargará también de asegurar la promoción del constitucionalismo democrático, cumpliendo así con la declaración programática del Consorcio del Bicentenario, sobre cuyo patrimonio ha de velar.


Además, entre sus fines se encuentran el fomento de la cultura y la educación como fundamentos de las ideas de la Ilustración que inspiraron el pensamiento de los diputados doceañistas y de los libertadores de América Latina y el Caribe, así como medio de progreso y conocimiento y preservación de los derechos y libertades ciudadanas.


Respecto a los principios de su actuación, destacan la tutela de los derechos humanos y la protección de la libertad y la democracia como valores superiores del ordenamiento jurídico en cualquier sociedad europea o americana. Para conseguir estos propósitos, la Fundación creará el Observatorio de los Derechos, las Libertades y la Democracia, como centro para promoción y desarrollo de estos valores en el espacio político, social y cultural euroamericano. 


El Observatorio se configura como un centro de estudio y análisis que trasciende la labor meramente teórica y se constituye, además, en una institución de promoción e impulso de los valores de la Constitución de Cádiz en el siglo XXI. Un centro abierto a la colaboración y la cooperación con todas las entidades que inciden en la esfera de los derechos del ciudadano.


La Fundación, igualmente, será la encargada de gestionar los Centros de Interpretación y del portal web que estará a disposición de estudiosos e investigadores así como de la ciudadanía en general, quienes podrán consultar el patrimonio documental digitalizado, una tarea en la que han colaborado archivos, bibliotecas y fundaciones municipales, provinciales, nacionales y privadas. Igualmente, el Archivo y la Biblioteca del Palacio Real, la Biblioteca del Monasterio de El Escorial, la Biblioteca Nacional, el Archivo General Militar de Madrid, la Biblioteca Menéndez Pelayo, el Archivo Histórico Municipal de Cádiz y el de San Fernando o la Fundación Federico Joly, entre otros.


 

leer más

0 comentarios




Aviso legal | coordinado por la Universidad de Cadiz y Universidad Internacional de Andalucía