29 de noviembre de 2012
La vicerrectora de Proyección Social, Cultural e Internacional de la Universidad de Cádiz, Marina Gutiérrez, el jefe del área de Investigación del Centro de Estudios Andaluces (CEA), Eduardo González de Molina, y el coordinador del libro y catedrático de Historia Contemporánea de la UCA, Alberto Ramos, han presentado esta mañanaLa Constitución de 1812. Clave del liberalismo en Andalucía en el edificio Constitución 1812.
Se trata del tercer volumen de la colección Cuadernos de Andalucía en la Historia Contemporánea del Seminario Permanente de Historia Contemporánea de Andalucía. El cuaderno reúne las contribuciones realizadas por diversos expertos en el marco de este encuentro científico homónimo, celebrado el pasado marzo en Cádiz, en el que se analizó la formación de la cultura política liberal y se identificaron los grupos e individuos que lideraron ese cambio político e ideológico en Andalucía.
El catedrático Alberto Ramos ha señalado que "el gran valor que se reconoció en la Constitución de Cádiz, y por ello se convirtió en modelo, es la concepción de la propia Constitución como ley suprema producto de la soberanía popular y como norma superior que organiza el estado-nación, que limita el poder y contiene una declaración de los valores fundamentales, derechos y garantías de la sociedad y los ciudadanos". El libro arranca con las aportaciones del propio profesor de la UCA, quien en la introducción recorre la suerte que ha tenido la constitución en estos 200 años a través de las diversas, y a menudo fallidas, conmemoraciones celebradas.
Asimismo, Ramos en el primero de los artículos publicados en el volumen, se acerca a los primeros compases del liberalismo que, a su modo de ver, no se produjeron con la convocatoria de Cortes en 1810 ni con la promulgación de la Constitución de 1812, sino en fechas anteriores: en 1808, con la reasunción de la soberanía popular que realizaron las diversas juntas ante el vacío de poder que produjo la marcha de Fernando VII a Bayona.
En segundo lugar, las catedráticas de Historia Contemporánea María Antonia Peña (Universidad de Huelva) y María Sierra (Universidad de Sevilla) inciden en los tres mecanismos de exclusión que se fueron gestando en el periodo isabelino con objeto de segregar a representantes y representados y depurar la lógica inclusión/exclusión gestada en el Cádiz de 1812. El primero fue la fijación de un criterio económico para designar tanto a los electores (había que ser propietario para poder ejercer el voto) como a los elegibles (no se paga por ser diputado, de manera que se excluyen como representantes a aquellos, no deseables, que no tenían rentas). El segundo, la decisión de eliminar del parlamento a los representantes de las provincias ultramarinas (Cuba, Filipinas y Puerto Rico), convertidas oficialmente en colonias, terminando de facto con la "nación de los dos hemisferios" de La Pepa. Y, por último, la exclusión de las mujeres de toda participación política.
En tercer lugar, la profesora de Literatura la Universidad de Cádiz, Marieta Cantos, escribe sobre el papel jugado por las mujeres en el primer liberalismo en tres ámbitos: como heroínas de la patria, cuando la guerra hizo visible su participación en determinadas batallas o situaciones bélicas; como participantes en juntas de damas con funciones sociales y asistenciales, juntas que entraron en contacto con organizaciones similares americanas y de otros países europeos; y, finalmente, a título individual, como autoras de textos políticos y literarios en prensa y otros soportes.
Por último, Diego Caro, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Cádiz, incide en las formas de hacer política en el primer liberalismo, señalando en este punto que las prácticas caciquiles tradicionalmente asociadas al periodo de la Restauración (política basada en el parentesco, la amistad y el patronazgo, y las prácticas electorales fraudulentas) fueron también comunes en la etapa previa: el reinado de Isabel II.
Junto a ello, Caro destaca la presencia en esta etapa de formas nuevas de sociabilidad política de cariz más democrático y popular, emergentes en la Andalucía de la primera mitad del siglo XIX, escasamente conocidas hoy, pero que constituyeron la base que explicará la adhesión popular y campesina a futuras propuestas políticas progresistas y democráticas.
Fuente: CEA
24 de octubre de 2012
El presidente de la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII y miembro de la Real Academia Española, Pedro Álvarez de Miranda, junto con el coordinador del evento y profesor de la Universidad de Cádiz, Fernando Durán han inaugurado esta mañana el V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Estudios del S. XVIII, convocado por la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII y el Grupo de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Cádiz.
24 de octubre de 2012
La Universidad de Cádiz reunirá esta semana a los principales expertos iberoamericanos en el ámbito de los estudios internacionales y diplomáticos. De este modo, y entre los días 26 y 27 de octubre, la UCA acoge las V Jornadas Iberoamericanas de Estudios Internacionales que, organizadas por la Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones, analizará el balance de las cumbres iberoamericanas, la participación de la universidad en la formación del servicio exterior o el espacio iberoamericano de enseñanza superior.
Esta quinta edición, que se celebra en Cádiz con motivo del bicentenario de la Constitución de 1812, incluirá también la X Reunión de la Asociación de Academias, Escuelas e Institutos Diplomáticos Iberoamericanos 2012. El acto inaugural tendrá lugar el próximo viernes en el Oratorio San Felpe Neri, aunque la mayoría de actividades se desarrollarán en la Universidad de Cádiz. Las Jornadas analizarán el papel de las Cumbres Iberoamericanas -cuya XXII edición tendrá lugar en Cádiz el próximo mes de noviembre-. Este es el objetivo de una actividad que, precisamente, se ha organizado bajo el epígrafe de "La Cumbre Iberoamericana de Cádiz y las relaciones de España con América Latina".
El programa de las V Jornadas Iberoamericanas de Estudios Internacionales se divide en cuatro grandes paneles: Balance de las Cumbres Iberoamericanas, El futuro de las Cumbres Iberoamericanas; La participación de la Universidad en la formación del Servicio Exterior y El Espacio Eurolatinoamericano de Enseñanza Superior. Las distintas mesas redondas previstas contarán, entre otros, con la participación de Juan Alejandro
Kawabata -asesor en políticas públicas en el gabinete del secretario General Iberoamericano-, Aminta Buenaño -embajadora de Ecuador en España-, Mónica Guzmán -catedrática de Derecho Internacional Privado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia-, Castor Díaz Barrado -catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad Rey Juan Carlos-, Celestino del Arenal -catedrático de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid-, Araceli Mangas -catedrática de Derecho Internacional Público de la Universidad Complutense-, Elena Pérez Martín -directora del Master Interuniversitario en Diplomacia y Relaciones Internacionales de la Escuela Diplomática de España-, Frederick Heller -subdirector de la Academia Diplomática Andrés Bello de Chile-, Teresa Fajardo, profesora titular de Derecho Internacional Público de la Universidad de Granada-, Joaquín Quindimil -doctor en Derecho por la Universidad de A Coruña- o Alejandro del Valle, catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad de Cádiz y responsable del comité local de organización.
El rector de la UCA, Eduardo González, junto al coordinador de las Jornadas, Celestino del Arenal, catedrático de Relaciones Internacionales - UCM, y el embajador-director de la Escuela Diplomática, José Luis de la Peña, clausurarán el próximo sábado 27, a las 13 horas, el encuentro en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Tanto las V Jornadas Iberoamericanas de Estudios Internacionales como la X Reunión de la Asociación de Academias, Escuelas e Institutos Diplomáticos Iberoamericanos 2012 se integran en las más de 600 actividades científicas, académicas, divulgativas y socioculturales que la Universidad de Cádiz viene desarrollando a lo largo de todo 2012 con motivo de la conmemoración del bicentenario de la primera Carta Magna española y consolidan a la UCA como el epicentro del estudio y la investigación de una efeméride trascendental en la historia de España.
7 de junio de 2012
El trabajo Las contribuciones extraordinarias de guerra de la Junta Central y las Cortes de Cádiz 1810-1813. Orígenes de la imposición personal en España, editado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz y realizado por el Javier Lasarte Álvarez, catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Pablo de Olavide, ha recibido el premio de la Fundación Centro de Estudios Constitucionales 1812 en su novena edición.
El galardón, que se entregó en un acto en el Casino Gaditano, consiste en 9.000 euros destinados al fomento de la realización y presentación de trabajos inéditos en Constitucionalismo español o latinoamericano, Ciencia Política, Sociología, Historia Contemporánea o Unión Europea.
Como en las convocatorias precedentes, la edición de la obra galardonada ha sido realizada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz y en ella se estudian las contribuciones extraordinarias de guerra de la Junta Central y de las Cortes Generales y Extraordinarias durante el período comprendido entre el 1 de enero de 1810 y el 13 de septiembre de 1813.
El jurado estuvo compuesto por José Pedro Pérez Llorca (ponente constitucional en 1978), Manuel Clavero Arévalo (ex ministro y catedrático de Derecho Administrativo), Guillermo Jiménez Sánchez (ex magistrado del Tribunal Constitucional) y Gonzalo Butrón Prida (profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Cádiz).
2 de marzo de 2012
La Universidad de Cádiz acoge las Jornadas La libertad de crear Andalucía: El Flamenco organizadas por la Fundación Pública Centro de Estudios Andaluces (FCEA) de la Junta de Andalucía. Esta iniciativa relaciona la libertad, el flamenco y la cultura andaluza centrándose en la libertad de creación desde una perspectiva vivencial y filosófica y contará con intervenciones destacadas como la del guitarrista, compositor e investigador musical, Manolo Sanlúcar, el Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, el cantaor Arcángel, o el rector de la Universidad Internacional de Andalucía, Juan Manuel Suárez Japón.
El objetivo de esta cita es abordar en primera persona la libertad de creación de los artistas andaluces desde tres perspectivas diferentes: la libertad desde la visión del creador, la libertad como necesidad vital del artista y la libertad de creación como herramienta social.
El programa de las jornadas que se desarrollarán en la Sala Tomasa Palafox del Edificio Constitución 1812 de la UCA, comienza el viernes 2 de marzo a las 19 horas con la inauguración por parte de la directora del Centro de Estudios Andaluces, Carmen Mejías Severo, y la vicerrectora de Proyección Social, Cultural e Internacional de la Universidad de Cádiz, Marina Gutiérrez Peinado. A la que seguirá la primera sesión denominada Diálogo desde la libertad, en la que tomarán parte Manolo Sanlúcar y Juan Manuel Suárez Japón. La segunda sesión el día 3 de marzo, dará comienzo a las10:30 horas, denominada Morente, la libertad vital, contará con la presencia del compositor Mauricio Sotelo, el poeta José Luis Ortiz Nuevo y el cantaor Arcángel. Se completa el programa el mismo día 3 a las 12:30 horas con la ponencia Cultura popular, libertad social, en la que debatirán el periodista Javier Ronda y José Chamizo.
10 de enero de 2012
Ayer dio comienzo el Master de Estudios Hispánicos de la Universidad de Cádiz, con un total de 50 alumnos matriculados, el curso tratará los módulos específicos de Cultura y Multiculturalidad, Democracia y Libertad: El Legado de 1812 y Enseñanza del Español como segunda lengua.
En la inauguración estuvo presente su coordinador Alberto Romero Ferrer profesor titular de la UCA y director del departamento de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras, quien introdujo a los alumnos los contenidos generales del master. A continuación tuvo lugar la conferencia inaugural a cargo del Dr. Carlos Martínez Shaw de la Real Academia de la Historia (España), de la Academia Nacional de la Historia (Argentina) y de la Real Academia Hispano Americana (Cádiz) y Catedrático de Historia Moderna en las Universidades de Santander, Barcelona y UNED, que presentado por el catedrático de la UCA Alberto Ramos, habló sobre "América y las Cortes de Cádiz".
En su ponencia, Martínez Shaw destacó la importancia y originalidad de las Cortes de Cádiz, ya que por primera vez en la historia de nuestro país se constituyeron unas Cortes Generales y Extraordinarias. Generales, dado que estuvieron representados todos los reinos sin distinción, admitiendo Diputados Americanos, y Extraordinarias, ya que no fueron convocadas por el Rey Fernando VII, que entonces se hallaba preso en el sur de Francia, sino que fueron convocadas por la Junta Central en nombre del Rey.
Otro de los temas tratados en la conferencia fue la representación de los reinos de América en las Cortes. En principio, de los 184 Diputados que las componían, 65 de ellos representaban a los españoles americanos. Esta diferencia en número de representantes causó algunas diferencias que serían solventadas gracias a la intervención y al carácter consensuador de dos Diputados dignos de mención como fueron; Agustín Argüelles (de la parte metropolitana) y José Mejía Leguerica (de la parte americana).
La división ideológica de los propios Diputados sería otro de los puntos tratados en la conferencia, cómo en la parte metropolitana existían patriotas y afrancesados o la división entre absolutistas y liberales, y el la parte americana las diferencias entre los realistas, que defendían el abrazar la corona española, los independentistas que buscaban la independencia total del Reino de España, y los autonomistas que defendían la independencia de sus autonomías.
El primer debate político que, según Shaw, suscitaría la “chispa” entre los Diputados sería definir la Nación Española, finalmente incluiría a los españoles de ambos hemisferios, como así se puede comprobar en el Artículo primero de la Constitución de 1812, que contempla por primera vez en la historia de España bajo una sola identidad nacional, a los habitantes de un imperio intercontinental (España, Filipinas e Iberoamérica). Considerándose como americanos a los indígenas que abrazaban la religión cristiana y hablaban y aprendían el castellano, criollos, que eran descendientes de españoles peninsulares nacidos en América y excluyendo a los pardos por su procedencia africana y a los esclavos por considerarlos útiles como tal.
La conferencia finalizó con una exposición de la influencia que tuvo el constitucionalismo gaditano en las Américas, lo que es conocido como la Tercera Vía, ante el realismo y la insurgencia americana. Shaw planteó que si Fernando VII no hubiese vuelto a reinar impidiendo el desarrollo de la vigencia de la Constitución de 1812, quizás la España Americana habría seguido unida a España en su camino hacia la libertad.
20 de octubre de 2011
El pasado 11 de octubre se llevó a cabo la reunión de la Comisión Paritaria Ayuntamiento - Universidad de Cádiz para la resolución de las dos becas de año completo para cursar programas de Estudios Constitucionalistas durante el período 2011/ 2012 y para la resolución de las dos bolsas de ayuda para la realización de sendos Repertorios Bibliográficos de Publicaciones relacionadas con la Constitución de 1812 para el curso 2011 / 2012.
A la reunión asistieron Enrique P. García-Agulló y Orduña, coordinador de la Oficina del Comisariado Cádiz 2012, Alberto Romero Ferrer, coordinador del Master de Estudios del Mundo Hispánico, Antonio J. González Rueda y Adelaida Ruiz Barbosa, director y jefa de gestión del Servicio de Actividades Culturales de la UCA, que acudieron como secretario, el primero, y sin voz ni voto la segunda.
En la reunión se acordó por unanimidad resolver la concesión de las dos becas dirigidas a estudiantes iberoamericanos o españoles. Tras estudiar las solicitudes presentadas se determinó conceder las dos becas a Liana Simón Otero, como becada Iberoamericana, y Alicia Villanueva Cano, como estudiante española.
En el caso de beca para estudiante iberoamericano los suplentes elegidos fueron, en este orden; Liana Simón Otero y Kristyan Felype Luis Navarro. En el caso de beca para estudiante español no se resolvieron suplentes.
Estas becas fueron ofertadas por la Universidad de Cádiz en convenio con el Ayuntamiento de la ciudad durante el verano pasado. Las becas permitirán a los alumnos cursar Estudios Constitucionalistas en el Master Oficial en Estudios del Mundo Hispánico. Módulo: Democracia y Libertad: el legado de 1812. Las becas incluyen una bolsa de viaje de 1.100 euros para el becario iberoamericano y 300 euros para el español. Además costean alojamiento y pensión completa entre el 1 enero de 2012 y el 30 de septiembre de 2012, así como el importe de la matriculación para el Master Oficial en Estudios del Mundo Hispánico.
En la misma reunión se aprobó por unanimidad resolver la concesión de dos bolsas de ayuda destinadas a investigadores españoles o residentes en España. Estableciéndose en dos líneas de investigación; la primera en materias jurídicas, y la segunda, en materias de humanidades y medicina. Así, se determinó conceder las dos becas a Beatriz Sánchez Hita y Laura Treviño Cabrera. Quedando como suplentes de dichas becas en este orden; Almudena Marrufo Curtido, María del Mar Martín Aragón y Carla Alejandra Retamal Pacheco.
Estas becas fueron ofertadas por la Universidad de Cádiz en convenio con el Ayuntamiento de la ciudad a principios de año.
2 de septiembre de 2011
Hasta el viernes 16 de septiembre de 2011 permanecerán abiertos los plazos de presentación de solicitudes a las convocatorias de becas destinadas a estudiantes de universidades españolas e iberoamericanas que estén interesados en realizar Estudios Constitucionalistas en la Universidad de Cádiz durante el curso 2011/2012.
El Ayuntamiento y la Universidad de Cádiz realizan la convocatoria de dos becas, mientras que la UCA y el Consorcio para la Conmemoración del Bicentenario de la Constitución de 1812 suscriben otra convocatoria de tres becas.
En ambos casos las becas permitirán a los alumnos cursar Estudios Constitucionalistas en el Máster Oficial en Estudios del Mundo Hispánico. Módulo: Democracia y Libertad: el legado de 1812 (60 créditos ECTS).
Las tres becas del Consorcio del Bicentenario están dotadas con 12.000 euros cada una para realizar dicho Máster Oficial en Estudios del Mundo Hispánico. El abono de estas ayudas se realizará mediante transferencia bancaria a la cuenta proporcionada por el beneficiario, estableciéndose abonos mensuales de 1.000 euros durante el período de realización de los estudios y siempre que se obtenga el informe favorable del coordinador del Máster. Asimismo, los beneficiarios deberán realizar un total de 10 semanas de prácticas tuteladas en la sede del Consorcio para la Conmemoración del Bicentenario de la Constitución de 1812, con independencia de que puedan optar por realizar el trabajo de investigación determinado en el programa.
De otro lado, las dos becas del Ayuntamiento de Cádiz incluyen una bolsa de viaje de 1.100 euros para los becarios iberoamericanos y 300 euros para los españoles. Además costean alojamiento y pensión completa entre el 1 enero de 2012 y el 30 de septiembre de 2012, así como el importe de la matriculación para el Máster Oficial en Estudios del Mundo Hispánico.
En el caso de las becas para estudiantes e investigadores universitarios españoles, los aspirantes deben poseer la nacionalidad española, ser nacionales de un país miembro de la Unión Europea o extranjeros residentse en España en el momento de la solicitud.
En el caso de las becas para estudiantes e investigadores universitarios iberoamericanos, el requisito es poseer la nacionalidad y la residencia de cualquiera de los países que conforman Iberoamérica.
Más información a través de los siguientes enlaces:
2 becas del Ayuntamiento de Cádiz
3 becas del Consorcio del Bicentenario
12 de julio de 2011
La Universidad de Cádiz será en 2012 sede de la segunda edición del Foro Editorial de Estudios Hispánicos y Americanistas que se consolida como una cita bienal de referencia. Organizado por la Unión de Editoriales Universitarias (UNE) y el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, dicho Congreso se celebrará bajo el lema La edición en el mundo hispánico: historia y desafíos, y tendrá lugar los días 25, 26 y 27 de abril de 2012, coincidiendo con el Bicentenario de la Constitución de 1812.
El Congreso se realizará junto a la inauguración del II Salón del Libro Universitario UNE que reunirá las novedades bibliográficas de las editoriales universitarias españolas y latinoamericanas cumpliendo con el doble objetivo de poner en relación a autores y lectores y de abrir el diálogo entre autor y editor convirtiéndose en un escenario privilegiado donde compartir la pasión por el conocimiento. Los temas a tratar serán la Historia de la edición en el mundo hispánico y los Desafíos de la edición en el mundo hispánico.
La primera edición de este Foro que acogió 20 conferencias y 42 comunicaciones, tuvo lugar en la Universitat Jaume I de Castellón y estuvo organizado conjuntamente por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) y el Instituto Cervantes, además contó con la presencia de profesores y catedráticos de diversas universidades españolas y americanas, entre los que se encuentran Jaime E. Rodríguez (Universidad de California, Irvine), Manuel Ángel Vázquez Medel (Universidad de Sevilla) y Jesús Martín Barbero (Consejo Nacional de Ciencias Sociales y Consejo Nacional de Cultura de Colombia).
Más información AQUÍ.
25 de mayo de 2011
HACIA 1812, DESDE EL SIGLO ILUSTRADO La Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII (SEES XVIII: En 2012 celebramos el Bicentenario de la Constitución de Cádiz y, Con el tema Hacia 1812, desde el siglo ilustrado, aspiramos a El Congreso se organizará en sesiones plenarias, sesiones Las comunicaciones tendrán una duración máxima de 20 minutos, y el PONENTES PLENARIOS CONFIRMADOS: COMITÉ ORGANIZADOR: SECRETARÍA:
V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII
http://www.siglo18.org ) y el Grupo de Estudios del Siglo XVIII de
la Universidad de Cádiz convocan, por medio de la Comisión
Organizadora constituida al efecto, el V Congreso Internacional de
la Sociedad, que se celebrará en Cádiz los días 24, 25 y 26 de
octubre de 2012.
por consiguiente, de la sociedad moderna que alumbra la crisis del
Antiguo Régimen en España. Como toda convulsión histórica de esa
magnitud, la gran aceleración de los cambios sociales,
ideológicos, culturales y estructurales que se produce a partir de
1808, es a la vez una consecuencia del pasado y una ruptura con
él. La manera en que se produce la crisis en España, con una
dialéctica muy intensa con el pasado, tanto el reciente como el
más remoto, y un manifiesto afán de presentar el cambio como
«restauración» o «regeneración», y no tanto como una innovación
adánica y soberana del nuevo sujeto político, invita
particularmente a preguntarse por las raíces, continuidades y
discontinuidades del proceso que conduce en todos los órdenes de
la vida social a un nuevo sistema. Por ese motivo, la SEES XVIII
ha considerado oportuno dedicar su congreso cuatrienal a
cuestionar qué hay en la Constitución de 1812 -y en el cambio en
todos los órdenes que simboliza- de herencia, resultado o fracaso
del siglo ilustrado.
reunir a un amplio grupo de estudiosos e investigadores de todas
las disciplinas y ámbitos académicos que desvelen las tensiones
que desembocarán en la liquidación del Antiguo Régimen. Este no
será un Congreso sobre 1812, ni limitado a cuestiones relacionadas
con la crisis constitucional y el proceso político, sino que
tratará sobre todo aquello que en el terreno de la historia, el
pensamiento, el arte, la literatura, la economía, el ejército, la
administración, la sociedad, las costumbres, la lengua, la
ciencia, las ideas políticas y jurídicas, etc., ocurrió en el
siglo XVIII, antes de 1812, que puede explicar aquello que pasó
entonces. Invitamos, pues, a los participantes en el Congreso a
que enlacen, en cualquiera de esos ámbitos, los elementos
relevantes del periodo doceañista con cuanto en el siglo
precedente lo explica y justifica.
paralelas de comunicaciones y mesas redondas. Para participar en
el Congreso presentando una comunicación será necesario ser socio
de la SEESXVIII y estar al corriente en el pago de las cuotas. Los
investigadores y dieciochistas que tengan conocimiento de esta
convocatoria y no sean socios podrán participar en el Congreso si
formalizan previamente su inscripción en la SEESXVIII (sociedad@siglo18.org ).
texto, para su posterior publicación, se ajustará a las normas de
presentación que se facilitarán a su debido tiempo. Deberán versar
sobre algún aspecto relacionado con el tema del Congreso, tanto en
el ámbito hispánico (de España y de la América hispana) como en el
más amplio contexto europeo y mundial. En septiembre de 2011 se
abrirá el plazo de presentación de comunicaciones.
Françoise Étienvre / David T. Gies / Alberto Gil Novales / Alberto
González Troyano / José María Portillo Valdés / Jesusa Vega
Pedro Álvarez de Miranda (Presidente de la SEESXVIII)
Joaquín Álvarez Barrientos (Vicepresidente 1º de la SEESXVIII)
Enrique Giménez López (Vicepresidente 2º de la SEESXVIII)
Eva Velasco Moreno (Secretaria de la SEESXVIII)
Fernando Durán López (GESXVIII de la Universidad de Cádiz)
Alberto Romero Ferrer (GESXVIII de la Universidad de Cádiz)
Marieta Cantos Casenave (GESXVIII de la Universidad de Cádiz)
Beatriz Sánchez Hita (GESXVIII de la Universidad de Cádiz)
Francisco Cuevas Cervera (GESXVIII de la Universidad de Cádiz)
Blog que agrupa las iniciativas de la Universidad de Cádiz en relación a los Bicentenarios.