29 de julio de 2010
El rector ha participado en una mesa redonda de los Cursos de Verano de El Escorial, con el fin de avanzar en la creación de un marco de cooperación interuniversitaria.
El rector de la Universidad de Cádiz, Diego Sales, ha participado en el encuentro ‘Las Universidades y el Espacio Iberoamericano del Conocimiento: Una utopía posible en el horizonte del Bicentenario', que se enmarca en los Cursos de Verano que la Universidad Complutense de Madrid celebra en El Escorial.
Con el objetivo de ahondar en las perspectivas y retos de la cooperación interuniversitaria para avanzar en la construcción del Espacio Iberoamericano del Conocimiento (EIC), distintos rectores de universidades españolas e iberoamericanas han intervenido en este curso, así como, especialistas y responsables en materia educativa. Unas jornadas que se han construido como foro de debate de las propuestas recogidas en la Agenda de Guadalajara 2010, resultado del II Encuentro Iberoamericano de Rectores Guadalajara (México), organizado por Universia y en el que participaron el pasado mes de junio un millar de universidades del espacio iberoamericano.
Los conferenciantes trataron de cuestiones como la calidad de enseñanza, la movilidad interuniversitaria, la internacionalización de las enseñanzas, la cooperación científica e investigadora o sobre el papel de las nuevas tecnologías en la Educación.
Sales participó como ponente en una mesa redonda, que giró en torno a una pregunta clave: ¿Es el Espacio Iberoamericano del Conocimiento (EIC) una utopía posible?. En su intervención, el rector de la UCA definió la celebración de los Bicentenarios de las Independencias de las Republicas Americanas y de la Constitución de 1812, hechos históricos estrechamente relacionados, como una oportunidad única para llevar a cabo el ideal del EIC. Apeló además, a los valores ilustrados sobre los que se redactó la Constitución de Cádiz como base para la construcción de ese lugar de intercambio.
Recordó el rector de la universidad gaditana que hace 200 años se reunieron por primera vez las Cortes de la Isla de León, hoy San Fernando, para dar a luz dos años más tarde la Constitución de 1812, que se promulgó en Cádiz. Una Constitución que, dijo, "se convirtió en modelo y estandarte de las reivindicaciones de libertad de muchos pueblos del viejo y del nuevo continente". La Constitución española de 1812 enlaza muy directamente, prosiguió, con los proyectos constitucionales y políticos desarrollados en Iberoamérica durante las independencias.
Motivos todos por los que, explicó Diego Sales, la Universidad de Cádiz promueve la conmemoración del Bicentenario de las Cortes de 1810 y de la Constitución de Cádiz en estrecha ligazón con la celebración de los Bicentenarios de los procesos de independencia de los países de América Latina y Caribe.
"La UCA ha decidido implicarse en dichas conmemoraciones y aprovechar su posición geoestratégica para favorecer que el puente entre Europa y América se refuerce con este motivo, porque estamos convencidos de que en aquellos procesos históricos estaban ya las bases del Espacio Iberoamericano del Conocimiento que hoy queremos construir", declaró el rector.
Universidad comprometida, sin fronteras
Para reforzar esta sentencia, Sales recordó que los ilustrados doceañistas que forjaron en Cádiz el liberalismo español fueron los primeros en entender a los españoles de uno y otro lado del Atlántico como iguales, con los mismos derechos; fueron los que pensaron en unos principios de convivencia universal; los que abanderaron la libertad y la democracia en pro del bienestar social y, también, como garantía de la formación de los ciudadanos. Fines estos últimos que, resaltó el rector, comparte la Universidad, a la vez que se fundamenta en ellos. En la Constitución de 1812, se confiaba en la educación "como el único motor de progreso individual y de progreso del conjunto de la sociedad".
Con todo, hace 200 años, "se habían establecido ya las bases para que existiera un mismo espacio para la formación, la transferencia de conocimientos, la igualdad, la cooperación y la paz". Hoy, debe hacerse efectivo: "Es la mejor oportunidad para actualizar aquellas lecciones y convertir aquellos ideales de libertad, humanismo e independencia, aquella utopía de reunir bajo unos mismos sueños a los hombres y las ideas de ambos lados del Atlántico, en la realidad que debe ser el Espacio Iberoamericano del Conocimiento".
Sales concluyó su intervención en el encuentro diciendo que el EIC debe ser el marco donde, "teniendo como referente lo que los diputados doceañistas y los próceres de las gestas emancipadoras consiguieron", se hagan realidad los conceptos de universidad comprometida, sin fronteras, de una universidad con fe en la educación como medio de progreso, creativa, innovadora y eficiente.
Blog que agrupa las iniciativas de la Universidad de Cádiz en relación a los Bicentenarios.