Atalaya logo



nube de Tags


Datos de Usuario

¿no recuerdas tu contraseña? Haz click aquí

 

¿eres nuevo?

date de alta aquí




VENTANA de los Bicentenarios | digital

VENTANA de los Bicentenarios

La UCA presenta la edición digital de ‘Reescribe la Historia. Minirrelatos del 12’

18 de diciembre de 2012



La Universidad de Cádiz ha publicado un catálogo digital del certamen Reescribe la Historia. Minirrelatos del 12, donde se puede acceder a las 17 obras ganadoras. 


Como herramienta creativa e innovadora que ha permitido reflexionar sobre la efeméride del Bicentenario de la Constitución de 1812, la Universidad de Cádiz ha planteado durante 2012 un concurso trimestral de relato corto que, mensualmente, ha tomado  como punto de partida un párrafo escogido del Dietario de los BicentenariosHace 200 años, con el objeto de que los participantes reescribieran la historia de lo que aconteció en Cádiz en aquellos años.


Esta iniciativa del Plan Director UCA, Universidad de los Bicentenarios estaba dirigida a la sociedad en general, a miembros de universidades iberoamericanas y a estudiantes de enseñanzas medias, estableciéndose un premio por cada uno de estos colectivos y mes. Los trabajos presentados debían ser originales, inéditos, escritos en lengua castellana y no premiados anteriormente.


El profesor José Antonio Hernández, y miembro del jurado de este concurso, autor de la introducción de este catálogo digital, comenta que "esta convocatoria ha sido fecunda porque la elaboración de textos literarios, en especial de relatos de ficción, ha servido para conocer, para interpretar, para disfrutar y para vivir nuestro mundo real". Las características comunes de esta colección de relatos cortos, explica el docente de la UCA, son "unas muestras diferentes de ingenio, de humor, de amabilidad, de penetración, de sencillez y, a veces, de juguetona ingenuidad".


La relación de autores premiados es la siguiente: Cristina Rubio Martín, Roxana Xaman, Adelaida Bordes Benítez, Marco Antonio Marcos Fernández, Álvaro Martínez Zapata; James Allan Spark; Blanca Gómez; Jaime Hidalgo Salaverri; Julio Videras Reyes; Isaac Casanova Letrán; Roser Navarro Cortés, David Tejero Sánchez; Carmen Franco Sánchez; Luis Pinho; Ana Cabeza de Irigoyen; Miguel Ángel Pérez y Pérez y Cristina Rubio Martín.


De todos los textos ganadores, queda constancia escrita en la web de la UCA de los Bicentenarios:


Sociedad en general


Miembros de universidades iberoamericanas


- Estudiantes de enseñanzas medias


Visita la edición digital del certamen de Minirrelatos del 12 AQUÍ


 

leer más

0 comentarios


La UCA elabora los contenidos de la plataforma digital 'Tus Constituciones: de 1812 a 1978'

3 de diciembre de 2012

 



La Universidad de Cádiz ha elaborado los contenidos de la plataforma digital Tus Constituciones: de 1812 a 1978 que mañana será presentada en el Congreso de los Diputados bajo el paraguas de una doble efeméride: el bicentenario de la primera Constitución Española de 1812 y la víspera del aniversario del referéndum de nuestra actual Carta Magna de 1978.  De este modo, la UCA ha colaborado junto al resto de instituciones impulsoras de esta iniciativa, entre las que se encuentran el Ministerio de la Presidencia, el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, el Congreso de los Diputados, el Consorcio para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución de 1812, RTVE y Google, así como con la Fundación Federico Joly Höhr y ArteHistoria.


El lanzamiento de esta plataforma tiene lugar en el marco de la celebración del Referéndum Constitucional de 1978, donde se aprobó la actual Constitución Española. Una fecha que este año se refuerza con el bicentenario de la proclamación de la primera Carta Magna española. Tus constituciones: de 1812 a 1978 persigue divulgar el conocimiento de la historia constitucional española a través de los textos de las distintas cartas magnas aprobadas a lo largo de los dos últimos siglos, incidiendo en sus aportaciones, particularidades y contexto histórico y apostando, además, por un diseño y exposición de los contenidos atractivo, ágil y de fácil consulta mediante el uso de las nuevas tecnologías. 


Si bien el continente para la difusión y acceso ha contado con la colaboración de Google, los contenidos han sido elaborados por un equipo redactor formado por los profesores de la Universidad de Cádiz: Miguel Revenga Sánchez, catedrático de Derecho Constitucional, Alberto Ramos Santana, catedrático de Historia Contemporánea, Ramón Vargas Machuca, catedrático de Filosofía Política, y Julio Pérez Serrano, profesor titular de Historia Contemporánea. Cada texto ha contado con una breve presentación, una referencia al contexto histórico, una valoración académica y algunas de las anécdotas más destacadas. Un trabajo que facilita el conocimiento de los ocho textos que conforman la historia constitucional española: Constitución de Cádiz (1812), el Estatuto Real (1834) y las Constituciones de 1837, 1845 y 1869, 1876, 1931 y 1978.


Por otra parte, se han habilitado fotografías, vídeos y otros contenidos multimedia que ayudan a comprender mejor nuestros textos constitucionales y su evolución hasta la actualidad. Además del rigor jurídico e histórico, esta herramienta digital prioriza la divulgación de los contenidos de los distintos textos constitucionales españoles en un formato atractivo, poniendo incluso a prueba los conocimientos de los usuarios mediante un trivial con preguntas sobre la historia de cada uno de los textos.


La plataforma que mañana será presentada en el Congreso realiza un recorrido por la historia constitucional de nuestro país. El objetivo de esta iniciativa es compartir universalmente los detalles que hacen única a cada una de nuestras constituciones, permitiendo el acceso y la navegación por cada uno de los textos originales, dispuestos en formato libro, presentando el contexto, los principales rasgos que las definen así como anécdotas propias de cada Carta Magna.


El usuario puede descargarse en formato PDF los distintos documentos, hacer zoom sobre ellos, saltar de una página a otra arrastrando directamente la barra inferior donde se encuentran las páginas numeradas y compartirlas a través de Google+, Facebook o Twitter. En la Constitución de 1812, además, hay un mapa que ofrece los puntos claves de Cádiz que jugaron un papel fundamental para el desarrollo y promulgación del texto, acompañados de una breve descripción de cada uno, además de la posibilidad de visualizar la ruta que los une utilizando la tecnología deStreet View


 

leer más

0 comentarios




Aviso legal | coordinado por la Universidad de Cadiz y Universidad Internacional de Andalucía