Atalaya logo



nube de Tags


Datos de Usuario

¿no recuerdas tu contraseña? Haz click aquí

 

¿eres nuevo?

date de alta aquí




VENTANA de los Bicentenarios | diálogo

VENTANA de los Bicentenarios

La historia española y rusa unida a través del Bicentenario de la Constitución de 1812

11 de diciembre de 2012



La Universidad de Cádiz continúa ofreciendo actividades en este año conmemorativo que comenzó bajo el lema Acompañando al Bicentenario, con una cita entre la historia rusa y la española que han protagonizado los investigadores  Ígor Mednikov, del Instituto de Historia Universal (Academia de Ciencias de Rusia), y Alberto Ramos Santana, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Cádiz. El Aula Universitaria Hispano Rusa de la Universidad de Cádiz ha organizado hoy esta iniciativa, basada en un diálogo entre ambos historiadores sobre Las conexiones entre la Constitución de 1812 y Rusia.


La cónsul Honorario de Rusia en Andalucía, Esther Morell, y el director general de Relaciones Internacionales de la UCA, Juan Carlos García Galindo, han presentado el acto en el edificio Constitución 1812. En su intervención, García Galindo ha agradecido tanto al ponente Igor Mednikov como a la cónsul por estar presentes, asimismo ha destacado que esta actividad cierra el marco de actividades desarrolladas para celebrar el Bicentenario que une a estas dos naciones, España y Rusia, así como la importancia que presenta el diálogo en sí mismo ya que "los documentos presentados constituyen un punto de inflexión en los estudios desarrollados sobre este tema". Esther Morell, por su parte se ha mostrado realmente agradecida a la Universidad de Cádiz por llevar a cabo este encuentro que en sus palabras "ayuda a difundir la cultura rusa en España".


Antonio Javier González, comisario UCA de los Actos del Bicentenario, ha sido el encargado de moderar el diálogo y en su presentación ha expresado su agradecimiento al Aula Hispano Rusa, a su director Juan Carlos García Galindo y en especial a su coordinador Andrés Santana, por su lucha para que el Bicentenario de la Constitución de 1812 fuera el centro para la difusión de conocimiento en este año 2012.


El diálogo, que se ha mantenido durante una hora, ha abordado cuestiones relativas a las conexiones existentes entre la Constitución de 1812 y Rusia, tales como la guerra contra Napoleón por parte de ambas naciones, siendo estas aliadas de Francia a través de los Tratados de San Ildefonso en 1797 y Tilsit en 1807, el Tratado Hispanoruso de 1812 que supone el reconocimiento de la Constitución de 1812 por parte de Rusia y su traducción al ruso, los movimientos liberales en Europa y losdecembristas, es decir, la influencia definitiva del texto constitucional gaditano en Europa y Rusia, entre otros.


Alberto Ramos ha apuntado que las relaciones comerciales también ayudaron a España a descubrir un aliado en Rusia, pero que el Tratado de Unión de Velíkie Lúkisería el que finalmente recuperara las relaciones entre ambos países y a través del cual el 8 de julio de 1812, se produce el reconocimiento por el emperador ruso de "las legítimas y extraordinarias Cortes Generales, reunidas en Cádiz, así como la Constitución redactada y establecida por estas". Este triunfo internacional del texto constitucional tuvo muchísima repercusión - reseñó - tanto en el seno interno de las Cortes como en la opinión pública, la noticia se propagó rápidamente a través de periódicos como El Conciso o El Diario Mercantil, llegando incluso a publicarse bandos con esta noticia al otro lado del Atlántico.


Algunos pactos secretos también tuvieron lugar, según Mednikov, pero finalmente elTratado de Unión de Velíkie Lúki sería el que conseguiría unir formalmente a estas dos naciones que compartían un enemigo común, Napoleón. Igor Mednikov ha terminado expresando que el Hispanismo Ruso se ha desarrollado mucho en los últimos años "gracias a la labor desempeñada por la Universidad de Cádiz a través del Aula Universitaria Hispano Rusa, y que el futuro de estas relaciones queda abierto a seguir manteniendo esta cooperación tan fructífera".


La actividad se inserta en el eje de internacionalización que la Universidad de Cádiz marcó como uno de los objetivos a seguir en el Plan Director de los Bicentenarios de la UCA, a principios de año y que se ha visto acompañada de otros programas llevados a cabo con el mismo fin, tales como El Doce en los cinco Continentes que ha llevado el análisis de la primera Carta Magna de mano de investigadores de la Universidad de Cádiz por los continentes americano y asiático; o la actividad de participación social, Emplazados por el Doce, un concurso fotográfico en el que participaron más de 50 alumnos Erasmus pertenecientes a las universidades andaluzas que se encontraban realizando sus estudios en el extranjero, con la finalidad de poner en valor y reflexionar sobre los artículos de la Constitución de 1812.


Diálogo en: http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=HzPPvCurIBY




leer más

0 comentarios




Aviso legal | coordinado por la Universidad de Cadiz y Universidad Internacional de Andalucía