Atalaya logo



nube de Tags


Datos de Usuario

¿no recuerdas tu contraseña? Haz click aquí

 

¿eres nuevo?

date de alta aquí




VENTANA de los Bicentenarios | consorcio

VENTANA de los Bicentenarios

La UCA elabora los contenidos de la plataforma digital 'Tus Constituciones: de 1812 a 1978'

3 de diciembre de 2012

 



La Universidad de Cádiz ha elaborado los contenidos de la plataforma digital Tus Constituciones: de 1812 a 1978 que mañana será presentada en el Congreso de los Diputados bajo el paraguas de una doble efeméride: el bicentenario de la primera Constitución Española de 1812 y la víspera del aniversario del referéndum de nuestra actual Carta Magna de 1978.  De este modo, la UCA ha colaborado junto al resto de instituciones impulsoras de esta iniciativa, entre las que se encuentran el Ministerio de la Presidencia, el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, el Congreso de los Diputados, el Consorcio para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución de 1812, RTVE y Google, así como con la Fundación Federico Joly Höhr y ArteHistoria.


El lanzamiento de esta plataforma tiene lugar en el marco de la celebración del Referéndum Constitucional de 1978, donde se aprobó la actual Constitución Española. Una fecha que este año se refuerza con el bicentenario de la proclamación de la primera Carta Magna española. Tus constituciones: de 1812 a 1978 persigue divulgar el conocimiento de la historia constitucional española a través de los textos de las distintas cartas magnas aprobadas a lo largo de los dos últimos siglos, incidiendo en sus aportaciones, particularidades y contexto histórico y apostando, además, por un diseño y exposición de los contenidos atractivo, ágil y de fácil consulta mediante el uso de las nuevas tecnologías. 


Si bien el continente para la difusión y acceso ha contado con la colaboración de Google, los contenidos han sido elaborados por un equipo redactor formado por los profesores de la Universidad de Cádiz: Miguel Revenga Sánchez, catedrático de Derecho Constitucional, Alberto Ramos Santana, catedrático de Historia Contemporánea, Ramón Vargas Machuca, catedrático de Filosofía Política, y Julio Pérez Serrano, profesor titular de Historia Contemporánea. Cada texto ha contado con una breve presentación, una referencia al contexto histórico, una valoración académica y algunas de las anécdotas más destacadas. Un trabajo que facilita el conocimiento de los ocho textos que conforman la historia constitucional española: Constitución de Cádiz (1812), el Estatuto Real (1834) y las Constituciones de 1837, 1845 y 1869, 1876, 1931 y 1978.


Por otra parte, se han habilitado fotografías, vídeos y otros contenidos multimedia que ayudan a comprender mejor nuestros textos constitucionales y su evolución hasta la actualidad. Además del rigor jurídico e histórico, esta herramienta digital prioriza la divulgación de los contenidos de los distintos textos constitucionales españoles en un formato atractivo, poniendo incluso a prueba los conocimientos de los usuarios mediante un trivial con preguntas sobre la historia de cada uno de los textos.


La plataforma que mañana será presentada en el Congreso realiza un recorrido por la historia constitucional de nuestro país. El objetivo de esta iniciativa es compartir universalmente los detalles que hacen única a cada una de nuestras constituciones, permitiendo el acceso y la navegación por cada uno de los textos originales, dispuestos en formato libro, presentando el contexto, los principales rasgos que las definen así como anécdotas propias de cada Carta Magna.


El usuario puede descargarse en formato PDF los distintos documentos, hacer zoom sobre ellos, saltar de una página a otra arrastrando directamente la barra inferior donde se encuentran las páginas numeradas y compartirlas a través de Google+, Facebook o Twitter. En la Constitución de 1812, además, hay un mapa que ofrece los puntos claves de Cádiz que jugaron un papel fundamental para el desarrollo y promulgación del texto, acompañados de una breve descripción de cada uno, además de la posibilidad de visualizar la ruta que los une utilizando la tecnología deStreet View


 

leer más

0 comentarios


Inaugurado el tercer Seminario Permanente del Bicentenario

23 de noviembre de 2012



Ayer tuvo lugar la inauguración del tercer Seminario Permanente del Bicentenario en la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Cádiz. Este seminario, que lleva impartiéndose tres años bajo la financiación del Consorcio del Bicentenario, se celebra este año conmemorativo bajo el lema La Democracia Constitucional en el S. XXI: perspectivas y desafíos.


Al acto inaugural asistieron Francisca Fuentes, secretaria General de la Universidad de Cádiz, la decana de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la UCA, Eva Garrido Pérez; Pedro Flores, gerente del Consorcio para la Conmemoración del Bicentenario y los coordinadores del seminario y  catedráticos de la UCA, Ramón Vargas-Machuca y Miguel Revenga.


La secretaria General de la UCA, introdujo el acto dando la bienvenida al alumnado, en su mayoría estudiantes de Ciencias del Trabajo, resaltando en sus palabras los valores constitucionales de la primera Carta Magna y la importancia del Derecho Constitucional en todos los ámbitos.


Eva Garrido expresó su agradecimiento por la celebración del seminario en la Facultad de Ciencias del Trabajo, ya que de este modo “muchos de los alumnos de primer año se han animado a asistir y adquirir unos conocimientos claves sobre nuestra democracia y el futuro de esta”, así mismo destacó que se trataba quizás del “lugar adecuado para su celebración” ya que el edificio que actualmente acoge a esta facultad, fue el lugar desde donde se acuñaba la moneda en curso para toda España hace doscientos años.


Seguidamente intervino el gerente del Consorcio del Bicentenario, quien en su discurso, expresó gran satisfacción por haber acompañado a la Universidad de Cádiz en la inauguración de este seminario y de tantas otras actividades celebradas durante este año conmemorativo 2012 y desde que en 2007 se creara el Consorcio.


Flores destacó que “en la UCA hemos encontrado siempre al mejor compañero de viaje para el estudio y la investigación de todos los aspectos históricos, culturales, sociales y jurídicos ligados a la primera Carta Magna de España e Iberoamérica”, anunciando que con este seminario el Consorcio pone el broche final a estas destacadas citas académicas en torno al Bicentenario de la Constitución de 1812 que ha venido desarrollando en colaboración con la Universidad de Cádiz.


Miguel Revenga, coordinador del curso, agradeció así mismo el apoyo recibido durante estos tres años por el Consorcio del Bicentenario y el Servicio de Extensión Universitaria de la UCA en su organización, e hizo hincapié en el alto número de alumnos matriculados, siendo un total de 70 alumnos.


El seminario arrancó con las ponencias de Ramón Vargas-Machuca La democracia viable y  sus circunstancias hoy, al cual le siguieron Juan Carlos Mougán, profesor titular de Filosofía Moral de la Universidad de Cádiz con la ponencia Justicia y Orden Global y el catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, Juan Carlos Bayón con su exposición sobre Constitucionalismo e instituciones transnacionales: problemas de legitimidad.


El seminario continúa durante la jornada de hoy con las exposiciones de Miguel Revenga Sánchez, Estado Constitucional y seguridad a las 12:00 de la mañana y en horario de tarde a partir de las 16:15 horas el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia Roberto Viciano con su ponencia Sobre "viejos" y "nuevos" constitucionalismosEloy García catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid, con Constitucionalismo y democracia en el S. XXI .


Consultar programa AQUÍ.


leer más

0 comentarios


Carmen Calvo Poyato cierra el seminario ‘La Historia olvidada de la Constitución de Cádiz’

12 de julio de 2012


El seminario ‘La Historia olvidada de la Constitución de Cádiz’ finalizó en la mañana de ayer con la ponencia de Carmen Calvo Poyato, doctora en Derecho Constitucional por la Universidad de Córdoba y ex-ministra de Cultura, que en su intervención, La Pepa y las pepas: el poder, ofreció una contextualización histórica de Europa y América en el momento de la convocatoria de los diputados a las Cortes de Cádiz, destacando la singularidad y originalidad de la primera Carta Magna y de cómo otras Constituciones posteriores, sin embargo, han pasado a la historia con más protagonismo que la gaditana.


Teresa Agudo, coordinadora del seminario junto a la catedrática de Filología Italiana de la Universidad de Sevilla Mercedes Arriaga, expresaron al comienzo del curso cómo objetivos del mismo una reflexión sobre el protagonismo y el papel de las mujeres en el entorno histórico y social de la Carta Magna gaditana; el análisis de la influencia de la religión católica en la sociedad, en la conformación de la mentalidad femenina y en la elaboración de la Constitución de 1812; mostrar la presencia de las mujeres de la burguesía ilustrada, especialmente en las tertulias de Frasquita Larrea y Margarita López de Morla; presentar la situación de las mujeres excluidas y marginadas; y examinar el papel de este colectivo en la política así como las claves de su exclusión.


Y así las ponentes que completaron el horario del seminario del día de ayer, Gema Martínez Galindo, doctora en Derecho por la Universidad de Alcalá de Henares y Gloria Espigado Tocino, profesora titular de Historia Contemporánea en la Universidad de Cádiz, en sus ponencias Pecadoras, delincuentes y presas en la sociedad de principios del siglo XIX y Mujer y política en el primer liberalismo español, respectivamente, mostraron al alumnado inscrito una visión de la sociedad femenina del S. XIX.


Martínez Galindo, habló sobre la unión entre los conceptos de mujer pecadora-mujer delincuente, ya que bajo el punto de vista punitivo se consideraba la misma pena para ambas. La Constitución de 1812 marcaría el final de esta etapa, separando las penas según fueran punitivas o preventivas y quedando así las mujeres delincuentes, destinadas a las "galeras", separadas de las vagabundas o las que cometían delitos menores, que eran ingresadas en casas de corrección o casas de acogida.


La profesora de la UCA, Gloria Espigado por su parte, aunó en su conferencia el panorama de mujeres destacadas por su labor social y política durante el Siglo de las Luces. A través de documentos encontrados en archivos, muchos del propio archivo municipal de la ciudad de Cádiz, los presentes comprobaron el papel que desarrollaron algunas mujeres en estas manifestaciones públicas políticas, en las que cómo hombres quizás no hubieran tenido la misma incidencia. María Magdalena Fernández de Córdoba y Ponce de León, mujer liberal que se entregó a la traducción de una obra prohibida en la época, María del Carmen Silva, que se hizo cargo del periódico El Robespierre tras el encarcelamiento de su marido, o Sor Rosa de León, Monja Agustina y Recoleta de Salamanca, que luchó contra los cánones de la época con el objetivo de informar a los diputados de las Cortes de Cádiz, sobre un mensaje que le había dirigido el Papa Pío VII a la nación española, llegando a defender que "no se la tomará en burla solo por el hecho de ser mujer" según apuntó Espigado.

leer más

0 comentarios


La UCA inaugura un seminario sobre ‘La Historia olvidada de la Constitución de Cádiz’

9 de julio de 2012


El seminario ‘La Historia olvidada de la Constitución de Cádiz’ perteneciente a la 63 edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Cádiz y patrocinado por el Consorcio para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución de 1812; ha sido inaugurado esta mañana por la vicerrectora de Proyección Social, Cultural e Internacional de la UCA, Marina Gutiérrez Peinado, la representante del Consorcio, Mercedes Molina, y la abogada Teresa Agudo, que coordina esta iniciativa junto a la catedrática de Filología Italiana de la Universidad de Sevilla Mercedes Arriaga.


Este seminario, que se prolongará hasta el próximo día 11 de julio, tiene como objetivo reflexionar sobre el protagonismo y el papel de las mujeres en el entorno histórico y social de la Carta Magna gaditana; analizar la influencia de la religión católica en la sociedad, en la conformación de la mentalidad femenina y en la elaboración de la Constitución de 1812; mostrar la presencia de las mujeres de la burguesía ilustrada, especialmente en las tertulias de Frasquita Larrea y Margarita López de Morla; presentar la situación de las mujeres excluidas y marginadas; y examinar el papel de este colectivo en la política así como las claves de su exclusión.


Mercedes Molina ha indicado que este curso toca una de las asignaturas pendientes de este texto constitucional: el papel de la mujer. Si bien la Constitución de 1812 supuso todo un avance social y político a todos los niveles, ésta quedó excluida en su articulado; algo que no fue más que el reflejo de la sociedad de la época donde imperaba lo masculino y la mujer quedaba en un segundo plano.


Teresa Agudo, por su parte, indicó que este seminario pretende ofrecer un elemento diferenciador en la historia de la Constitución de Cádiz aportando un enfoque integral de género, ya que la historia de las mujeres hasta hace muy poco ha sido vetada, reconociendo una versión un tanto miope de la misma.


Explicó que “las olvidadas”, tuvieron sin duda, mucho protagonismo desde las gradas, a las que asistían vestidas de hombres, ya que no se las permitía acceder a las Cortes. Por ello, resumió, el seminario tratará de analizar la exclusión de las mujeres de los derechos civiles y políticos y la negativa de que pudieran asistir a las sesiones de las Cortes.


Marina Gutiérrez Peinado, por su parte, agradeció al Consorcio del Bicentenario su apoyo a los Cursos de Verano de la Universidad de Cádiz y a este seminario en concreto, y conminó a todos los/as alumnos/as matriculados a que disfrutasen del mismo.


La primera ponencia La literatura religiosa como conformadora de la mentalidad femenina corrió a cargo de la catedrática de Historia Moderna de la Universidad Complutense, María Victoria López- Cordón Cortezo, que en su intervención mostró el contexto general educacional que vivían las mujeres antes y después de la creación de la primera Carta Magna, y de como la religión católica estuvo unida a al desarrollo de la moralidad de la época, llegando a proclamarse como la "única y verdadera" según dictaba el artículo 12 de la Constitución de 1812, "la compatibilidad entre iglesia y estado era absoluta" apuntó López-Cordón.

El seminario continuará mañana con las ponencias de Francisca Larrea: Revolución y modernidad a cargo de Milagros Fernández Poza, profesora titular de la UCM, y El socialismo utópico en Cádiz: la tertulia de Margarita López de Morla a cargo de Juan Luis Sáchez Villanueva, doctor en Historia por la UCA.

leer más

0 comentarios


Los Cursos de Verano de la UCA analizan la situación de las mujeres en el siglo XIX

6 de julio de 2012

 



El seminario ‘Entre el cañón y la tribuna. Españolas y americanas en las revoluciones liberales' continúa hoy y mañana sus conferencias dentro de la 63 edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Cádiz. Se trata de una oferta cultural, patrocinada por el Consorcio para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución de 1812, que persigue visualizar qué hicieron y qué lugar ocuparon las mujeres durante la Guerra de la Independencia y el desarrollo del primer liberalismo de España y de América.


Sus coordinadoras, las profesoras Marieta Cantos y Beatriz Sánchez,  tienen como objetivo reconstruir la imagen de las féminas de la época, tanto de las responsables del grupo familiar que lucharon por la supervivencia en la medida de sus posibilidades como de aquellas otras "heroínas" que quisieron participar en el cambio que se iba gestando en el sistema político iberoamericano, "no dudando en salir a la tribuna pública para hacer política y conquistando de este modo un espacio hasta la fecha vedado para la mujer".


En la jornada de hoy, las personas inscritas a este seminario podrán escuchar dos conferencias sobre Mademoiselle Robespierre. María del Carmen Silva las Voces femeninas en la Independencia de América, impartidas por las docentes e investigadoras Beatriz Sánchez Hita (UCA) e Inés Quintero Montiel (Universidad Central de Venezuela), respectivamente. Y mañana, en el último día de este seminario, las ponencias tituladas De la tribuna a la milicia, las mujeres revolucionarias del Trienio Liberal, ofrecida por Jordi Roca, investigador postdoctoral de la Universidad de Warwick; y De prisioneras a heroínas. La imagen de la mujer entre 1800 y 1824, por Begoña Torres González, subdirectora general de Promoción de las Bellas Artes del Ministerio de Cultura.


Cantos ha explicado que sobre esta misma temática se está preparando un seminario internacional que llevará por título ‘Mujer, Discurso y Poder', y que coordinado por Gloria Espigado e Isabel Morales, se desarrollará del cinco al siete de noviembre de este año en la Universidad de Cádiz. Según explicó, a través de este congreso se analizará cómo distintos discursos desde el punto de vista científico, religioso, literario o artístico intentaron justificar la exclusión del poder a las mujeres en el siglo XIX.


 

leer más

0 comentarios


Luis Gago analiza ‘El lied romántico’ dentro del ciclo Campus Clásica de la UCA

6 de junio de 2012



El crítico y musicólogo Luis Gago ha participado en el Seminario Campus Clásica de la Universidad de Cádiz, dedicado en esta edición a la música del ‘Clasicismo y Romanticismo', con un profundo análisis sobre el lied romántico  y las características de esta canción lírica breve para voz solista y acompañamiento durante este período artístico.


Gago ha explicado cómo este género es propio de países de lengua alemana como Alemania y Austria y se refiere a una composición escrita para un cantante con acompañamiento de piano. El lied tiene su época de máximo esplendor durante el Romanticismo, aunque, según el musicólogo, surge durante el periodo clásico (1760-1820) y se caracteriza  por una gran influencia de la canción popular alemana, la brevedad de la forma y la renuncia al virtuosismo. Se desarrolló con el compositor alemán Franz Shubert en 1814, si bien tuvo sus antecedentes en Mozart y Beethoven.


Las características más importantes del Romanticismo musical, tal y como ha explicado este crítico musical, viene marcada por la independencia del artista que ahora vive de la floreciente burguesía.  A continuación, Gago ha destacado a Franz Schubert y el género del Lied como figura de transición clave para la comprensión del Romanticismo


Tras la conferencia, el programa se completará hoy con el concierto a cargo de Roger Vignoles y Florian Boesch de la obra ‘La bella Molinera' de Franz Schubert.


Esta edición de Campus Clásica tiene como objetivo formar nuevos públicos en el ámbito de la música clásica y posibilitar el contacto directo con conciertos a partir de explicaciones a cargo de expertos. Los recitales, que están conectados temáticamente con el ciclo, serán gratuitos y abiertos al público en general, desarrollándose la mayor parte de ellos en el Oratorio San Felipe Neri.


El curso tiene lugar en el Edificio Constitución 1812 (antiguo Aulario La Bomba) y se enmarca dentro del programa ‘Tiempo de cambios', realizado con la intención de centrar su análisis en la música que se genera en los años anteriores y posteriores a la Constitución de Cádiz.


leer más

0 comentarios


La UCA presenta la edición del Te Deum de 1812 en Cádiz en un novedoso formato

24 de mayo de 2012





La vicerrectora de Proyección Social, Cultural e Internacional de la Universidad de Cádiz, Marina Gutiérrez Peinado, junto al musicólogo Marcelino Díez Martínez, responsable de la transcripción de la obra,  ha presentado la edición del Te Deum de 1812 en Cádiz. Se han editado 500 ejemplares con un CD que  incluyen dos versiones de la obra, una más sencilla  y otra más solemne con una ampliación de la orquestación.


Te Deum se cantó ante los diputados de 1812 en la Iglesia del Carmen y  fue interpretado el pasado 19 de marzo por 'La Grand Chapelle' de Madrid, dirigida por Albert Recasens, en este mismo lugar. Esta nueva edición presenta la obra recuperada y transcrita por el profesor Marcelino Díez Martínez.


En su intervención, la vicerrectora ha señalado que esta publicación es “fruto de la colaboración entre la Universidad de Cádiz y el Consorcio para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución de 1812, que ha sido la institución encargada de rescatar y transcribir esta obra a partir del encargo realizado al musicólogo de la UCA Marcelino Diez Martínez”.


Por su parte, Marcelino Díez ha destacado “la modernidad de esta edición que responde a un arduo trabajo de transcripción y correcciones de una obra muy bien construida y digna de ser editada”. Para el musicólogo, “esta será una de las aportaciones que quedarán de la celebración del bicentenario de la Constitución de 1812” y ha señalado que el formato elegido “es de los más completos y novedosos al incluir las partichelas  de cada una de las partes intervinientes”.


El Te Deum de Nicolás Zabala consta de 16 números, desiguales en cuanto a su duración, de los cuales ocho son corales y el resto solísticos. La Universidad de Cádiz ha incluido su edición como uno de los hitos más importantes de sus más de 600 actividades conmemorativas que ha programado para todo el año con motivo del bicentenario de la Constitución de 1812. El objetivo es que la obra perdure y pueda ser interpretada y de nuevo recuperada en cualquier lugar del mundo. Estará disponible en esta edición impresa y también en internet para ser descargada en pdf.


 


leer más

0 comentarios


Máximo Leza profundiza en las Tonadillas y Zarzuelas en el ciclo Campus Clásica de la UCA

10 de mayo de 2012



José Máximo Leza Cruz, licenciado en Historia del Arte y Musicología, ha impartido la conferencia ‘Tonadillas y zarzuelas en tiempos de cambio’ dentro de la programación de mayo del seminario permanente Campus Clásica de la Universidad de Cádiz, dedicado en esta edición a la música del ‘Clasicismo y Romanticismo’. Para completarlos conocimientos de esta lección, se ha ofrecido un concierto en el Palacio de Congresos a cargo de  los artistas Elena Grajera y Antón Cardó (voz y piano). 


La ponencia de Leza ha girado en torno a las características principales de la zarzuela y la tonadilla “como géneros españoles de referencia al no existir en los siglos XVIII y XIX una ópera española”. En relación con la zarzuela, el musicólogo la ha definido como “flexible y ecléctica, rasgos que le han permitido sobrevivir tantos siglos”. En sus orígenes, según ha explicado, surge como género ligero en la corte, con personajes divinos y humanos, “pero a medida que evoluciona -ha reseñado- la zarzuela irá integrando en su repertorio elementos de la ópera italiana, aunque siempre será cantada en español”.


En cuanto a la tonadilla, Leza ha explicado que es un género “que no ha tenido tanta proyección y ha sido considerado ‘menor’ dentro del teatro breve”. Según los datos aportados por el ponente, la tonadilla vive su momento de auge en la primera mitad del siglo XVIII y experimenta su declive a inicios del XIX.


Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Extremadura y en Musicología por la Universidad de Salamanca,  José Máximo Leza es doctor por la Universidad de Zaragoza y profesor de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Salamanca. Desde 2006 es director del Doctorado en Musicología de la Universidad de Salamanca y ha sido coordinador del Máster en Música Hispana (2006-2009) dentro del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal del que es subdirector desde 2006.


Tras la conferencia, el programa se ha completado con el concierto en el Palacio de Congresos a cargo de  Elena Grajera y Antón Cardó (voz y piano)  con un repertorio compuesto por obras de Vicente Martín y Soler (“L´ avviso amoroso”, “Il deliro d´amore”, “La remembranza”, “Tirsi e Nice”, “L´ addio” y  “La capricciosa”);  Pablo Esteve (“Tirana del Zarandillo”, “A la Jota” y “Los pasajes del verano”); Jacinto Valledor (“Oigan, oigan señores”, seguidilla de “El Apasionado”); Santiago de Masarnau ( “Álamos del Prado”);  Blas de la Serna (“La majas madrileñas”); Castellanos, (“Cuando yo voy a la viña”; “Aunque soy chiquilla si topo marido”, “Tirana del Trípili”, “Por colación seis abates” y “Las majas de París”); Manuel García ( “Cuerpo bueno, alma divina”,  “El calendario” y “Yo que no se callar”) y  Sebastián Iradier (“El arreglito” y  “La paloma”)


Esta edición de Campus Clásica tiene como objetivo formar nuevos públicos en el ámbito de la música clásica y posibilitar el contacto directo con conciertos a partir de explicaciones a cargo de expertos. Campus Clásica es un seminario formativo destinado a personas a partir de 16 años y cuenta hasta la fecha con 40 alumnos matriculados. El seminario tiene una duración de 30 horas para los alumnos presenciales, divididas en ocho sesiones entre los meses de enero y junio, en que los alumnos recibirán una lección a cargo de un experto en la materia y más tarde acudirán a un concierto sobre los contenidos analizados. Estos recitales, a pesar de estar conectados temáticamente con el ciclo, serán gratuitos y abiertos al público en general, desarrollándose la mayor parte de ellos en el Oratorio San Felipe Neri. Además, existe una modalidad a distancia donde el cómputo de horas lectivas será un total de 18.


El curso tiene lugar en el Edificio Constitución 1812 (antiguo Aulario La Bomba) y se enmarca dentro del programa ‘Tiempo de cambios’, realizado con la intención de centrar su análisis en la música que se genera en los años anteriores y posteriores a la Constitución de Cádiz.


leer más

0 comentarios


La Universidad de Cádiz acogerá varios conciertos del I Encuentro de Orquestas Jóvenes Andaluzas

10 de abril de 2012



350 músicos de cinco orquestas compuestas por intérpretes juveniles de Andalucía, se reunirán en Cádiz del 13 al 15 de abril en el I Encuentro de Orquestas Jóvenes Andaluzas organizado por el Consorcio para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución de 1812, Acción Cultural Española (AC/E) y la Universidad de Cádiz.


El ciclo integra un total de siete conciertos, inaugurándolo la Joven Orquesta de Málaga dirigida por Ángel Luis Pérez Garrido el viernes 13 de abril a las 21.30 horas en la iglesia de San Francisco. El programa de este recital incluye la ‘Obertura de las bodas de Fígaro, K.492’ de W.A. Mozart; la ‘Obertura Egmon, op.84’ de L. Van Beethoven; la ‘Obertura Las Hébridas (La gruta de Fingal)’ de F. Mendelssohn; la ‘Obertura-Fantasía Romeo y Julieta’ y la ‘Obertura 1812, op.49’ de P. Tchaikovsky.


El 14 de abril La Joven Orquesta Provincial de Málaga volverá a actuar en la iglesia de San Francisco, a las 13.00 horas, con un repertorio que incluye composiciones de Beethoven y Tchaikovsky; compartiendo escenario con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Sevilla-CSM Manuel Castillo, dirigida por Juan García Rodríguez, que interpretará la ‘Sinfonía número 8 en Do menor. Finale (Feirerlich nicht schnell)’ de A. Bruckner.


El Encuentro continuará esa misma tarde aunque cambiando de entorno al edificio Constitución 1812 (antiguo aulario la Bomba) con tres conciertos que incluirán la presencia de tres conjuntos musicales. Abrirá el telón a las 19.00 horas la Joven Orquesta Sinfónica de Granada dirigida por Gabriel Delgado Morán que tocará la ‘Sinfonía número 1 en Do mayor, op.21’ de L. van Beethoven. Proseguirá a las 20.00 horas la Orquesta Joven de Almería dirigida por Michael Thomas con ‘Concierto para violín en Mi menor, op.64’ de F. Mendelssohn. Finalmente cerrará este recital a las 21.00 horas la Orquesta Joven del Bicentenario, dirigida también por Thomas, que deleitará al público con la ‘Sinfonía número 3 en Mi bemol mayor, op.55 Heroica’ de L.Van Beethoven.


El domingo 15 de abril a las 12.00 horas en el Edificio Constitución 1812 de la Universidad de Cádiz, como broche final las cinco orquestas ofrecerán un concierto conjunto en el que irán alternándose para interpretar la ‘Obertura de Los esclavos felices’ de F.C. Arriaga; ‘El amor brujo. Danza del terror, Romance del Pescador, Danza del Fuego’ de Manuel de Falla; la ‘Sinfonía número 8 en Do menor. Finale (Feirerlich nicht schnell)’ de A. Brickner; ‘Pompa y circunstancia, op.39’ de E. Elgar; y ‘El Relicario’ de J. Padilla. Finalmente, bajo la dirección de María del Mar Muñoz Varo, los asistentes podrán escuchar ‘La Victoria de Wellington’ de L.van Beethoven. En la ejecución de esta pieza intervendrán la Joven Orquesta Sinfónica de Granada, la Orquesta Joven de Almería y la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Sevilla.


Con esta iniciativa las instituciones implicadas pretenden mostrar el espíritu de la Ilustración plasmado en el texto constitucional a través de la unión de jóvenes de toda Andalucía interpretando obras sinfónicas de los tiempos de La Pepa.


leer más

0 comentarios


El cuarteto de cuerda como forma de expresión del Clasicismo musical, en Campus Clásica de la UCA

21 de marzo de 2012



La musicóloga y pianista Eva Mª Sandoval, ha abordado las características del cuarteto de cuerda en la conferencia “l cuarteto como expresión del Clasicismo musical” dentro de la programación de marzo del seminario permanente Campus Clásica de la Universidad de Cádiz, dedicado en esta edición a la música del “Clasicismo y Romanticismo”. Para ilustrar los contenidos de esta conferencia, se ha ofrecido el concierto a cargo del Cuarteto Quiroga  del Cuarteto nº2 de Juan Crisóstomo Arriaga y del Cuarteto 59 nº1 de Beethoven.


El Clasicismo Musical, según la pianista, podemos localizarlo a partir de 1775 en Viena, en un contexto histórico en el que se está produciendo el paso de la Edad Moderna a la Edad Contemporánea. Sandoval ha señalado que “la consolidación de la burguesía después de la Revolución Francesa asienta las bases para que el Clasicismo sobre todo su esplendor”. Por ello “los nuevos sistemas de producción y de consumo de música –en palabras de la ponente- hacen que la música de cámara invada los salones de reuniones de la burguesía y las academias, elemento propicio para el desarrollo del cuarteto de cuerda”. Además del contexto histórico, en opinión de la musicóloga, ha favorecido el auge de este género el concepto de concierto público “que propicia en el siglo XVIII el fin de la dependencia de los profesionales de la música de la Iglesia o la Corte”.


En este análisis de las características del Clasicismo musical, Sandoval ha destacado el auge de la imprenta musical como elemento imprescindible en el cambio de relación entre compositor, intérprete y público, “de tal manera que se cambia la dinámica social de la música”. “La claridad, equilibrio y sencillez en la búsqueda de la perfección son características  de esta corriente artística que llevarán el esplendor del cuarteto” ha subrayado. Para la pianista, el máximo exponente de esta corriente artística es la Primera Escuela de Viena con Hayden, Mozart y Beethoven como principales representantes” ha añadido.


En cuanto al nacimiento del cuarteto de cuerda como expresión del Clasicismo musical, la ponente ha destacado la importancia de las academias musicales y conciertos públicos que favorecen que en 1770 surja este género que se consolida diez años más tarde. De hecho “desde 1770 a 1800 este será el género más interpretado y con más éxito entre las sociedad de la época”. Las razones de este éxito radican, según esta experta en musicología, “en que el cuarteto interpreta música pura sin base en ningún texto”, además de resaltar que “esta formación de cuatro instrumentos solistas tenía el tamaño ideal para los salones burgueses”. En opinión de Sandoval “los paralelismos entre el cuarteto y el discurso textual, en lo que podemos llamar una conversación musical, y su carácter democrático al no estar ningún instrumento subordinado a otro, lo han coronado como género preferido en esta época histórica”.


Eva Mª Sandoval (León, 1982) obtuvo el título de Grado Medio de Piano por el Conservatorio Profesional de León, el Superior en Musicología por el Conservatorio Superior de Música de Salamanca y es Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad de Salamanca. Ha colaborado con CD Compact y Audio Clásica (con la que continúa colaborando y de la que ha sido Jefa de Sección) y escrito notas a los programas para la Fundación Caja Madrid, el Teatro de la Zarzuela, el Teatro Real de Madrid y el Teatro del Liceo de Barcelona. Pertenece desde marzo de 2008 a la plantilla de Radio Clásica, medio en el que dirige actualmente el programa Grandes Ciclos y donde presenta otros espacios como Melodías de comedia o conciertos. Aparece regularmente en el programa musical infantil El club de pizzicato de La 2 de TVE.  


El seminario Campus Clásica tiene lugar en el Edificio Constitución 1812 (antiguo Aulario La Bomba) y se enmarca dentro del programa ‘Tiempo de cambios’, realizado con la intención de centrar su análisis en la música que se genera en los años anteriores y posteriores a la Constitución de Cádiz


leer más

0 comentarios




Aviso legal | coordinado por la Universidad de Cadiz y Universidad Internacional de Andalucía