3 de julio de 2012
El director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, ha sido la persona encargada de pronunciar hoy la conferencia inaugural de los 63 Cursos de Verano de la UCA en Cádiz. Bajo el título La lengua española, el imperio del pueblo, el anterior director de la Real Academia de la Lengua (RAE) ha hecho durante su alocución un recorrido por el nacimiento, propagación y expansión del español desde el s. X y ha señalado que, en los pulsos sobre los usos del lenguaje, “siempre gana el pueblo y pierde la Academia” ya que nuestra legua “no es imperialista”. En consecuencia, el español, ha subrayado, “no es la lengua de un imperio sino el imperio de un pueblo que lo fue haciendo a lo largo de los siglos”. No es resultado de nadie en concreto. “Se trata de un patrimonio compartido” en el que “los españoles somos copartícipes”.
Para García de la Concha, lejos de una hipotética visión imperialista, “el español fue la lengua de enlace que articuló el nacimiento de las jóvenes repúblicas americanas”. Un ejemplo: “las nuevas constituciones fueron escritas en español”. Una “lengua mestiza” que se ha nutrido “de miles y miles” de aportaciones de todos los pueblos americanos que han contribuido, además, con una rutilante nómina de literatos y escritores de primer nivel como “Neruda, Celaya, Vargas Llosa, García Márquez, Carlos Fuentes”, entre muchos otros.
La intervención de García de la Concha ha tenido lugar durante la inauguración oficial de los Cursos de Verano de Cádiz 2012 por parte del rector de la Universidad de Cádiz, Eduardo González Mazo, que ha presidido el acto junto al primer teniente de Alcaldesa del Ayuntamiento de Cádiz, José Blas Fernández, y la vicerrectora de Proyección Social, Cultura e Internacional de la UCA, Marina Gutiérrez.
En su discurso, el rector de la UCA ha agradecido a los colaboradores (Ayuntamiento de Cádiz, Consorcio para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución de 1812 y Fundación Cruzcampo, entre otros) el apoyo para que “Cádiz siga teniendouna presencia singular entre los cursos de verano de la universidad española” y ha indicado que “un año más la UCA cumple con el compromiso y con la tradición de inaugurar sus Cursos de Verano en Cádiz” mediante “la apuesta por una programación abierta e interdisciplinar”. Pese a las dificultades, ha precisado, “la crisis no ha sido un freno para impedir que la Universidad de Cádiz ofrezca durante las próximas dos semanas un total de veinte actividades, que persiguen la formación de una manera atractiva y especializada”.
La 63 edición de los Cursos de Verano de Cádiz de la Universidad de Cádiz ofrece un total de 15 seminarios y cinco módulos de la Escuela de Danza entre el 2 y el 15 de julio, que, con una duración de 25 horas (20 horas presenciales y 5 horas en Campus Virtual), conforman una programación marcada por la especialización, sobre todo en el análisis y estudio de la Constitución de 1812 en el año de su bicentenario a través de la IX Semana Constitucional, y la diversidad, ya que los enfoques y contenidos de los cursos están caracterizados por la interdisciplinariedad y engloban ámbitos como la Historia, el Derecho, la Economía, la Medicina, la Literatura, la Lingüística, la Acuicultura, la Psicología o el patrimonio cultural. Una diversidad que se refleja también en la nómina de ponentes, que contempla una destacada selección de personalidades, artistas y especialistas, entre quienes se encuentran la escritora Almudena Grandes, la periodista Rosa María Calaf, el catedrático y poeta Luis García Montero o el escritor Antonio Orejudo.
Como en anteriores ediciones, el Ayuntamiento de Cádiz arropa con su colaboración los contenidos de la IX Semana Constitucional y el Consorcio para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución patrocina, también, otros seminarios vinculados con la efeméride de 1812, como es el caso de Entre el cañón y la tribuna. Españolas y americanas en las revoluciones liberales (1808 – 1824), La historia olvidada de la Constitución de Cádiz y ¿Quién manda? El poder de la democracia. Además y gracias a la Fundación Cruzcampo, se desarrolla el seminario titulado Del menú largo al menú corto y estrecho. Asimismo, la Universidad de Cádiz, a través de la OTRI ha programado el seminario Patrimonio cultural y propiedad intelectual como motores de la innovación y el desarrollo.
Blog que agrupa las iniciativas de la Universidad de Cádiz en relación a los Bicentenarios.