Atalaya logo



nube de Tags


Datos de Usuario

¿no recuerdas tu contraseña? Haz click aquí

 

¿eres nuevo?

date de alta aquí




VENTANA de los Bicentenarios | clásica

VENTANA de los Bicentenarios

Luis Gago analiza ‘El lied romántico’ dentro del ciclo Campus Clásica de la UCA

6 de junio de 2012



El crítico y musicólogo Luis Gago ha participado en el Seminario Campus Clásica de la Universidad de Cádiz, dedicado en esta edición a la música del ‘Clasicismo y Romanticismo', con un profundo análisis sobre el lied romántico  y las características de esta canción lírica breve para voz solista y acompañamiento durante este período artístico.


Gago ha explicado cómo este género es propio de países de lengua alemana como Alemania y Austria y se refiere a una composición escrita para un cantante con acompañamiento de piano. El lied tiene su época de máximo esplendor durante el Romanticismo, aunque, según el musicólogo, surge durante el periodo clásico (1760-1820) y se caracteriza  por una gran influencia de la canción popular alemana, la brevedad de la forma y la renuncia al virtuosismo. Se desarrolló con el compositor alemán Franz Shubert en 1814, si bien tuvo sus antecedentes en Mozart y Beethoven.


Las características más importantes del Romanticismo musical, tal y como ha explicado este crítico musical, viene marcada por la independencia del artista que ahora vive de la floreciente burguesía.  A continuación, Gago ha destacado a Franz Schubert y el género del Lied como figura de transición clave para la comprensión del Romanticismo


Tras la conferencia, el programa se completará hoy con el concierto a cargo de Roger Vignoles y Florian Boesch de la obra ‘La bella Molinera' de Franz Schubert.


Esta edición de Campus Clásica tiene como objetivo formar nuevos públicos en el ámbito de la música clásica y posibilitar el contacto directo con conciertos a partir de explicaciones a cargo de expertos. Los recitales, que están conectados temáticamente con el ciclo, serán gratuitos y abiertos al público en general, desarrollándose la mayor parte de ellos en el Oratorio San Felipe Neri.


El curso tiene lugar en el Edificio Constitución 1812 (antiguo Aulario La Bomba) y se enmarca dentro del programa ‘Tiempo de cambios', realizado con la intención de centrar su análisis en la música que se genera en los años anteriores y posteriores a la Constitución de Cádiz.


leer más

0 comentarios


Máximo Leza profundiza en las Tonadillas y Zarzuelas en el ciclo Campus Clásica de la UCA

10 de mayo de 2012



José Máximo Leza Cruz, licenciado en Historia del Arte y Musicología, ha impartido la conferencia ‘Tonadillas y zarzuelas en tiempos de cambio’ dentro de la programación de mayo del seminario permanente Campus Clásica de la Universidad de Cádiz, dedicado en esta edición a la música del ‘Clasicismo y Romanticismo’. Para completarlos conocimientos de esta lección, se ha ofrecido un concierto en el Palacio de Congresos a cargo de  los artistas Elena Grajera y Antón Cardó (voz y piano). 


La ponencia de Leza ha girado en torno a las características principales de la zarzuela y la tonadilla “como géneros españoles de referencia al no existir en los siglos XVIII y XIX una ópera española”. En relación con la zarzuela, el musicólogo la ha definido como “flexible y ecléctica, rasgos que le han permitido sobrevivir tantos siglos”. En sus orígenes, según ha explicado, surge como género ligero en la corte, con personajes divinos y humanos, “pero a medida que evoluciona -ha reseñado- la zarzuela irá integrando en su repertorio elementos de la ópera italiana, aunque siempre será cantada en español”.


En cuanto a la tonadilla, Leza ha explicado que es un género “que no ha tenido tanta proyección y ha sido considerado ‘menor’ dentro del teatro breve”. Según los datos aportados por el ponente, la tonadilla vive su momento de auge en la primera mitad del siglo XVIII y experimenta su declive a inicios del XIX.


Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Extremadura y en Musicología por la Universidad de Salamanca,  José Máximo Leza es doctor por la Universidad de Zaragoza y profesor de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Salamanca. Desde 2006 es director del Doctorado en Musicología de la Universidad de Salamanca y ha sido coordinador del Máster en Música Hispana (2006-2009) dentro del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal del que es subdirector desde 2006.


Tras la conferencia, el programa se ha completado con el concierto en el Palacio de Congresos a cargo de  Elena Grajera y Antón Cardó (voz y piano)  con un repertorio compuesto por obras de Vicente Martín y Soler (“L´ avviso amoroso”, “Il deliro d´amore”, “La remembranza”, “Tirsi e Nice”, “L´ addio” y  “La capricciosa”);  Pablo Esteve (“Tirana del Zarandillo”, “A la Jota” y “Los pasajes del verano”); Jacinto Valledor (“Oigan, oigan señores”, seguidilla de “El Apasionado”); Santiago de Masarnau ( “Álamos del Prado”);  Blas de la Serna (“La majas madrileñas”); Castellanos, (“Cuando yo voy a la viña”; “Aunque soy chiquilla si topo marido”, “Tirana del Trípili”, “Por colación seis abates” y “Las majas de París”); Manuel García ( “Cuerpo bueno, alma divina”,  “El calendario” y “Yo que no se callar”) y  Sebastián Iradier (“El arreglito” y  “La paloma”)


Esta edición de Campus Clásica tiene como objetivo formar nuevos públicos en el ámbito de la música clásica y posibilitar el contacto directo con conciertos a partir de explicaciones a cargo de expertos. Campus Clásica es un seminario formativo destinado a personas a partir de 16 años y cuenta hasta la fecha con 40 alumnos matriculados. El seminario tiene una duración de 30 horas para los alumnos presenciales, divididas en ocho sesiones entre los meses de enero y junio, en que los alumnos recibirán una lección a cargo de un experto en la materia y más tarde acudirán a un concierto sobre los contenidos analizados. Estos recitales, a pesar de estar conectados temáticamente con el ciclo, serán gratuitos y abiertos al público en general, desarrollándose la mayor parte de ellos en el Oratorio San Felipe Neri. Además, existe una modalidad a distancia donde el cómputo de horas lectivas será un total de 18.


El curso tiene lugar en el Edificio Constitución 1812 (antiguo Aulario La Bomba) y se enmarca dentro del programa ‘Tiempo de cambios’, realizado con la intención de centrar su análisis en la música que se genera en los años anteriores y posteriores a la Constitución de Cádiz.


leer más

0 comentarios


El cuarteto de cuerda como forma de expresión del Clasicismo musical, en Campus Clásica de la UCA

21 de marzo de 2012



La musicóloga y pianista Eva Mª Sandoval, ha abordado las características del cuarteto de cuerda en la conferencia “l cuarteto como expresión del Clasicismo musical” dentro de la programación de marzo del seminario permanente Campus Clásica de la Universidad de Cádiz, dedicado en esta edición a la música del “Clasicismo y Romanticismo”. Para ilustrar los contenidos de esta conferencia, se ha ofrecido el concierto a cargo del Cuarteto Quiroga  del Cuarteto nº2 de Juan Crisóstomo Arriaga y del Cuarteto 59 nº1 de Beethoven.


El Clasicismo Musical, según la pianista, podemos localizarlo a partir de 1775 en Viena, en un contexto histórico en el que se está produciendo el paso de la Edad Moderna a la Edad Contemporánea. Sandoval ha señalado que “la consolidación de la burguesía después de la Revolución Francesa asienta las bases para que el Clasicismo sobre todo su esplendor”. Por ello “los nuevos sistemas de producción y de consumo de música –en palabras de la ponente- hacen que la música de cámara invada los salones de reuniones de la burguesía y las academias, elemento propicio para el desarrollo del cuarteto de cuerda”. Además del contexto histórico, en opinión de la musicóloga, ha favorecido el auge de este género el concepto de concierto público “que propicia en el siglo XVIII el fin de la dependencia de los profesionales de la música de la Iglesia o la Corte”.


En este análisis de las características del Clasicismo musical, Sandoval ha destacado el auge de la imprenta musical como elemento imprescindible en el cambio de relación entre compositor, intérprete y público, “de tal manera que se cambia la dinámica social de la música”. “La claridad, equilibrio y sencillez en la búsqueda de la perfección son características  de esta corriente artística que llevarán el esplendor del cuarteto” ha subrayado. Para la pianista, el máximo exponente de esta corriente artística es la Primera Escuela de Viena con Hayden, Mozart y Beethoven como principales representantes” ha añadido.


En cuanto al nacimiento del cuarteto de cuerda como expresión del Clasicismo musical, la ponente ha destacado la importancia de las academias musicales y conciertos públicos que favorecen que en 1770 surja este género que se consolida diez años más tarde. De hecho “desde 1770 a 1800 este será el género más interpretado y con más éxito entre las sociedad de la época”. Las razones de este éxito radican, según esta experta en musicología, “en que el cuarteto interpreta música pura sin base en ningún texto”, además de resaltar que “esta formación de cuatro instrumentos solistas tenía el tamaño ideal para los salones burgueses”. En opinión de Sandoval “los paralelismos entre el cuarteto y el discurso textual, en lo que podemos llamar una conversación musical, y su carácter democrático al no estar ningún instrumento subordinado a otro, lo han coronado como género preferido en esta época histórica”.


Eva Mª Sandoval (León, 1982) obtuvo el título de Grado Medio de Piano por el Conservatorio Profesional de León, el Superior en Musicología por el Conservatorio Superior de Música de Salamanca y es Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad de Salamanca. Ha colaborado con CD Compact y Audio Clásica (con la que continúa colaborando y de la que ha sido Jefa de Sección) y escrito notas a los programas para la Fundación Caja Madrid, el Teatro de la Zarzuela, el Teatro Real de Madrid y el Teatro del Liceo de Barcelona. Pertenece desde marzo de 2008 a la plantilla de Radio Clásica, medio en el que dirige actualmente el programa Grandes Ciclos y donde presenta otros espacios como Melodías de comedia o conciertos. Aparece regularmente en el programa musical infantil El club de pizzicato de La 2 de TVE.  


El seminario Campus Clásica tiene lugar en el Edificio Constitución 1812 (antiguo Aulario La Bomba) y se enmarca dentro del programa ‘Tiempo de cambios’, realizado con la intención de centrar su análisis en la música que se genera en los años anteriores y posteriores a la Constitución de Cádiz


leer más

0 comentarios


Las etapas creativas de Beethoven en Campus Clásica de la UCA

16 de febrero de 2012



El pianista y musicólogo hispanista Yvan Nommick, doctor en Musicología por la Universidad de la Sorbona y catedrático de la Universidad de Montpellier, ha impartido la conferencia La transición en Beethoven dentro de la programación de febrero del seminario permanente Campus Clásica de la Universidad de Cádiz, dedicado en esta edición a la música del ‘Clasicismo y Romanticismo'. Nommick ha analizado durante su exposición el paso de una  etapa creativa a otra del músico alemán atendiendo a su obra y a los acontecimientos que marcaron su vida. Para completar los conocimientos de esta lección, se ha ofrecido un concierto de cámara con composiciones de Beethoven a cargo del pianista Joseph Colom.


En su intervención, Nommick ha destacado ciertas "cualidades permanentes"  de Beethoven en toda su obra "una de las cuales es, a pesar de la contradicción, su constante capacidad de renovación". Esta característica hace que, según el catedrático francés, sea muy difícil poder distinguir las diferentes fases creadoras del genio alemán. Este experto en la música de Beethoven ha señalado que, en sus investigaciones, han sido claves los cuadernos de "conversaciones" del compositor con sus contemporáneos ya que, debido a su sordera, eligió esta forma de comunicación en lugar de aprender el lenguaje de signos.


Para el ponente, la obra de Beethoven puede dividirse con cierta claridad en cinco periodos. El primero de ellos es el  periodo de juventud y formación (1770 a 1792), en el que Beethoven se forma con diferentes maestros y cuya obra más destacada es  laCantata sobre la muerte de Joseph II.  La segunda de las etapas sería la denominada primera etapa vienesa (1792-1802), donde el compositor consolida su formación en Viena de la mano de Hyden, entre otros maestros, con sus tres primeras Sonatas como obras de más relevancia en este periodo. Una tercera fase (1802-1816), años en los que la sordera de Beethoven comienza a desarrollarse, según Nommick, "son unos años marcados por la angustia  y el temor, si bien hay que subrayar que el genio de Beethoven no reside en su sordera". En su opinión, estos años su obra "se reviste de un cierto carácter heroico", prueba de ello es su Sinfonía Heroica, dedicada a la vida de Bonaparte. El cuarto periodo creativo, tras algunos años poco prolíficos, puede denominarse tercera etapa vienesa (1816-1824)y se distingue, en palabras del musicólogo francés, por ser una "búsqueda de un nuevo camino en su forma de componer". A esta fase corresponden sus obras  Misa Solemne y la Novena Sinfonía. Por último la etapa especulativa constituye para Nommick "la fase más abstracta de su obra de una gran intensidad interior". En estos últimos años Beethoven "mantiene un diálogo con el oyente del futuro" ya que, en su opinión, "la música que compone es difícilmente entendible por sus contemporáneos".


Yvan Nommick, musicólogo especialmente vinculado a Cádiz, ha dirigido el Patronato de la Fundación Manuel de Falla, siendo responsable de las nuevas ediciones de las obras del compositor gaditano. Actualmente es miembro de la Comisión Artística del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, de la Comisión Organizadora de ESTAMPA (Feria Internacional de Arte Múltiple Contemporáneo) y del Consejo de Redacción de la Revista de Musicología. En diciembre de 2006, el Ministro de Cultura de Francia nombró a Yvan Nommick Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de la República Francesa.


Esta edición de Campus Clásica tiene como objetivo formar nuevos públicos en el ámbito de la música clásica y posibilitar el contacto directo con conciertos a partir de explicaciones a cargo de expertos. Campus Clásica es un seminario formativo destinado a personas a partir de 16 años y cuenta hasta la fecha con 40 alumnos matriculados. El seminario tiene una duración de 30 horas para los alumnos presenciales, divididas en ocho sesiones entre los meses de enero y junio, en que los alumnos recibirán una lección a cargo de un experto en la materia y más tarde acudirán a un concierto sobre los contenidos analizados. Estos recitales, a pesar de estar conectados temáticamente con el ciclo, serán gratuitos y abiertos al público en general, desarrollándose la mayor parte de ellos en el Oratorio San Felipe Neri. Además, existe una modalidad a distancia donde el cómputo de horas lectivas será un total de 18.


El curso tiene lugar en el Edificio Constitución 1812 (antiguo Aulario La Bomba) y se enmarca dentro del programa ‘Tiempo de cambios', realizado con la intención de centrar su análisis en la música que se genera en los años anteriores y posteriores a la Constitución de Cádiz.


leer más

0 comentarios


La tercera edición de ‘Campus Clásica’ dedicada a la música del “Clasicismo y Romanticismo”

24 de enero de 2012


El Consorcio para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución de 1812, Acción Cultural Española (AC/E) y la Universidad de Cádiz (UCA) presentan por tercera vez consecutiva el seminario permanente Campus Clásica, que en esta edición dedicará sus contenidos didácticos a la música del ‘Clasicismo y Romanticismo’. Este curso pretende formar nuevos públicos en el ámbito de la música clásica y posibilitar el contacto directo con conciertos a partir de explicaciones a cargo de expertos.

El ciclo, que está destinado a personas a partir de 16 años, cuenta hasta la fecha con 35 alumnos matriculados. 

El seminario tiene una duración de 30 horas para los alumnos presenciales, divididas en ocho sesiones entre los meses de enero y junio, en que los alumnos recibirán una lección a cargo de un experto en la materia y más tarde acudirán a un concierto sobre la materia explicada. Estos recitales, a pesar de estar conectados temáticamente con el ciclo, serán gratuitos y abiertos al público en general, desarrollándose la mayor parte de ellos en el Oratorio San Felipe Neri.

Además, existe una modalidad a distancia donde el cómputo de horas lectivas será un total de 18. 

El curso tendrá lugar en el Edificio Constitución 1812 (antiguo Aulario La Bomba) y se enmarca dentro del programa ‘Tiempo de cambios’, realizado con la clara intención de centrar su análisis en la música que se genera en los años anteriores y posteriores a la Constitución de Cádiz.

El programa comienza mañana 24 de enero con la conferencia Del Galante al Clásico: estilos musicales en la 2ª mitad del S.XVIII, que estará a cargo de Javier Marín, musicólogo por la Universidad de Granada, y Virginia Sánchez, licenciada en Historia y Ciencias de la Música. 

El seminario continuará el martes 14 de febrero en que el pianista, compositor, director de orquesta y musicólogo por la Universidad de París-Sorbonne, Yvan Nommick; disertará sobre La transición en Beethoven. El concierto de cámara que completará los conocimientos de esta lección lo ofrecerá el pianista Joseph Colom, que tocará composiciones de Beethoven.

La siguiente cita con este ciclo será el martes 20 de marzo en que se abordará el tema El cuarteto como expresión del Clasicismo musical. Eva Sandoval, con grado medio en piano por el Conservatorio Profesional de León y el superior en Musicología por el Conservatorio Superior de Música de Salamanca, será la responsable de esta disertación. El ‘Cuarteto Quiroga’ con obras J.C de Arriaga y Beethoven será el encargado del concierto de cámara.
 
La disertación del sábado 31 de marzo tratará sobre El Clasicismo en España y estará a cargo de José María Domínguez, doctor por la Universidad Complutense de Madrid, y con estudios superiores en el conservatorio de Música de Madrid y especialidad en flauta travesera. La Orquesta Barroca de Sevilla será la responsable del concierto complementario con un programa que incluye piezas de Haydn, Boccherini y Brunetti.

La quinta conferencia de este ciclo tratará sobre el Romanticismo y contará con los conocimientos de Antonio Gómez Ramos, doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid. Conectando con la época expuesta en la lección del curso, ‘The Soloists of London’ interpretarán obras de Schubert y Mendelssohn.

El 8 de mayo le tocará el turno a las Tonadillas y Zarzuelas en tiempos de cambios, por José Máximo Leza, licenciado en Historia del Arte, Musicología y doctor por la Universidad de Zaragoza. El concierto estará protagonizado por Elena Grajera y Antón Cardó; voz y piano que interpretarán obras de Vicente Martín y Soler, Pablo Esteve, Jacinto Valledor, Santiago de Masarnau, Blas de la Serna Castellanos, Manuel García y Sebastián Iradier.

Por último, para finalizar el ciclo de conferencias, el martes 5 de junio, se hablará sobre El lied romántico por parte de Luis Gago, formado en el Conservatorio Superior de Música, y al día siguiente se celebrará el último concierto de cámara a cargo de Roger Vignoles y Florian Boesch que interpretarán la obra de F. Shubert Viaje de Invierno.

leer más

0 comentarios




Aviso legal | coordinado por la Universidad de Cadiz y Universidad Internacional de Andalucía