16 de junio de 2012
Los efectos de la primera Constitución española, promulgada en Cádiz el 19 de marzo de 1812, trascendieron el espacio físico de una ciudad de Cádiz sitiada. Los postulados liberales de su articulado se dejaron sentir fuera de nuestras fronteras e influyeron en la elaboración y aprobación de textos constitucionales tanto en el contexto de las colonias españolas emancipadas como en nuestro entorno europeo. Por este motivo, dada su trascendencia y repercusión internacional, la Universidad de Cádiz, dentro de su agenda de actividades conmemorativas para 2012, ha incluido El Doce en los cinco continentes.
De este modo, la UCA, en colaboración con el Instituto Cervantes, llevará la divulgación del Bicentenario a cinco centros del Instituto Cervantes, uno por continente, para que, como embajadores de la cultura española en el mundo, acojan otras tantas actividades de difusión de unos hechos que marcaron nuestra historia e influyeron en el devenir de otros países y sociedades. Cada sede seleccionada acogerá una conferencia divulgativa, impartida por un profesor de la UCA, con la finalidad de difundir la efeméride del Bicentenario desde diferentes perspectivas y enfoque científicos.
El Doce en los cinco continentes, cuya actividad se encuentra financiada por Santander Universidades y organizada por la UCA en colaboración con el Instituto Cervantes, arranca su andadura el próximo 28 de junio en Manila (Filipinas). Miguel Revenga Sánchez, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Cádiz y presidente de la Asociación de Constitucionalistas de España, será el encargado de abrir la serie de cinco conferencias que completan este programa. Su intervención se incluye en el Seminario 200 años de la Constitución de Cádiz, que se celebrará en la Universidad de Filipinas Diliman.
Con la puesta en marcha de esta iniciativa, la Universidad de Cádiz continúa con la programación diseñada con motivo de la conmemoración del 200 aniversario de La Pepa. Un amplio proyecto de acciones que engloba más de 600 actividades que, a lo largo de 2012, se desarrollarán dentro y fuera de la provincia y se destinarán, no solo a la comunidad universitaria, sino al conjunto de la sociedad, como es el caso de Las Tertulias que hacen Historia o el Punto de Interpretación del Bicentenario, ubicado en el Rectorado de la UCA y por el que, desde su inauguración desde el pasado 19 de febrero, han pasado cerca de diez mil personas.
La dimensión internacional del Bicentenario ha sido reconocida por la UNESCO. En noviembre de 2011 y a propuesta de la UCA, la 36º Conferencia General de la UNESCO aprobó que el Bicentenario de la Constitución de 1812 fuera aniversario asociado a la UNESCO para el Bienio 2012-2013. En este contexto de internacionalización surge la propuesta El Doce en los cinco continentes. Actualmente, la Universidad de Cádiz se encuentra trabajando con el Instituto Cervantes para la organización de las siguientes conferencias en países como Brasil, EEUU, Marruecos o Rusia, que se vislumbran como posibles candidatos para seguir desarrollando el proyecto.
La programación de El Doce en los cinco continentes se desarrollará hasta diciembre de 2012 y contempla una estructura sencilla: la proyección de tres vídeos sobre el Bicentenario elaborados por la UCA junto a una conferencia de un profesor de la Universidad de Cádiz centrada en el Bicentenario de la Constitución de 1812 desde distintas perspectivas científicas.
Esta iniciativa se suma a otras acciones de internacionalización del Bicentenario organizadas desde la UCA como Emplazados por el Doce. El pasado 19 de marzo, fecha del 200 aniversario de la Constitución de 1812, un total de 51 estudiantes de cuatro universidades andaluzas (Cádiz, Córdoba, Málaga y Pablo de Olavide de Sevilla) y con estancias en quince países diferentes participaron en este concurso fotográfico convocado por la Universidad de Cádiz con la idea de llevar la efeméride, en su día central, a las plazas más importantes del continente.
De esta forma, se recibieron imágenes desde Alemania, Italia, Portugal (incluidas las Azores), Suecia, Polonia, Chequia, Rusia, España, Francia (incluida Córcega), Irlanda, México, Inglaterra, Rumanía, Bélgica y Noruega. Así, los estudiantes Erasmus se hicieron fotografías en buena parte de las plazas más importantes de Europa como Trafalgar Square (Londres) Place de la Concorde (París), Piazza di Spagna (Roma), Plaça do Comércio (Lisboa), Plaça da Liberdade (Oporto), Gran Place (Bruselas), Piazza Ferrari (Génova), Piazza Duomo (Milan) o Plaza de España de Cádiz, ésta última vista a través de la óptica de los alumnos Erasmus que, procedentes de distintas universidades europeas, se encuentran este año cursando sus estudios en la Universidad de Cádiz.
Blog que agrupa las iniciativas de la Universidad de Cádiz en relación a los Bicentenarios.