20 de mayo de 2011
Ayer jueves 19, en el Casino gaditano / Fundación Centro de Estudios Constitucionales los grupos de Estudios del Siglo XVIII y de Estudios Históricos Esteban Boutelou, integrantes del "Proyecto de Excelencia Las Cortes de Cádiz y el primer Liberalismo en Andalucía y América: un estudio comparado" presentaron el libro Alegoría, nación y libertad. El Olimpo constitucional de 1812, de Carlos Reyero, profesor de la Universidad de Pompeu Fabra en Barcelona, El libro, editado por Siglo XXI, sigue la línea de Starobinski, en él Reyero hace su recorrido por el imaginario que sirvió para "Dar cuerpo a la Nación", "Ver la Constitución", "Dar forma a la política", el cuerpo sexuado de la alegoría, y las estrategias de persuasión para "Vivir la alegoría". El lenguaje alegórico del constitucionalismo de 1812 nos traslada a una época en la que las imágenes y los gestos servían para el combate tanto como las palabras. Educados en la cultura de la Ilustración, los primeros liberales españoles –al igual que los revolucionarios franceses– trataron de dar forma a las nuevas ideas por procedimientos adaptados de la tradición. El resultado esconde no pocas de las contradicciones que supone la imposición de un lenguaje político de valores inmutables en el cambiante mundo moderno. La cándida creencia en que la caracterización visual de ideas políticas, fundamentalmente abstractas, era el mejor medio para representar el espíritu redentor de la Constitución configuró una especie de olimpo constitucional. A través de él se revelan todas las aspiraciones y los miedos, las concesiones y las renuncias, las ambigüedades y las certezas de un pensamiento en el que pretendía involucrarse toda la sociedad en un esperanzador camino hacia el futuro. Se trata de un nuevo acto enmarcado dentro de las iniciativas que estos dos grupos vienen llevando a cabo desde que en 1996 se celebrara el XI Encuentro de la Ilustración al Romanticismo "La Ilusión Constitucional. Pueblo, Patria y Nación", en el cual se destacó la trascendencia que la Constitución de 1812 tuvo en el desarrollo de la contemporaneidad en Europa y en América, siendo la norma gaditana la que se convirtió en el modelo de las reivindicaciones de libertad. Estos grupos cuentan con proyectos I+D en vigor del Ministerio de Innovación, Ciencia y Empresa y de la Junta de Andalucía, y trabajan con el objetivo de recuperar, destacar, valorar y difundir el patrimonio cultural gaditano tomando como punto de partida la importancia innegable de esta ciudad en los inicios del siglo XIX como resultado de una confluencia de hechos históricos, sociales, económicos y culturales, y su papel nuclear en la Guerra de la Independencia, la constitución de las Cortes y la primera Constitución española de 1812.
Blog que agrupa las iniciativas de la Universidad de Cádiz en relación a los Bicentenarios.