Atalaya logo



nube de Tags


Datos de Usuario

¿no recuerdas tu contraseña? Haz click aquí

 

¿eres nuevo?

date de alta aquí




VENTANA de los Bicentenarios | Cádiz.

VENTANA de los Bicentenarios

El conocido dibujante Max ilustra la Viñeta del 12 en el mes de noviembre

22 de noviembre de 2012



Max (Francesc Capdevila), autor de historietas e ilustrador, estrechamente vinculado al rock como ilustrador de portadas, es el autor de la viñeta del mes de noviembre dentro de la iniciativa organizada por la Universidad de Cádiz 12x2. Viñetas del 12.


Su viñeta está basada en el artículo número 371 de la primera Constitución española "Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir, y publicar sus ideas políticas sin necesidad de licencia, revisión ó aprobación alguna anterior á la publicacon, baxo las restricciones y responsabilidad que establezcan las leyes", siendo este el artículo que proclamó por vez primera la Libertad de Imprenta en nuestro país.


Nacido en Barcelona, Max adoptó su sobrenombre en homenaje a Max Ernst. Desde sus comienzos en tebeos underground de los 70 como "El Rrollo enmascarado", "Los tebeos del rrollo", etc., evolucionó hasta convertirse en uno de los principales referentes españoles de la historieta y la ilustración. Desde 1979, formó parte del equipo creativo de "El Víbora", publicación para la que trabajó muchos años, creando personajes como Gustavo y Peter Pank, y una larga serie de historias cortas recopiladas en álbumes como "El beso secreto" (1987), "Mujeres fatales" (1990) o "El canto del gallo" (1996).  Para El  Pequeño País realiza "La Biblioteca de Turpin". Años más tarde, Max fundaría junto a Pere Joan la revista de cómic alternativo y vanguardista "Nosotros somos los muertos". Max daría un giro hacia el surrealismo y la experimentación en el álbum "El prolongado sueño del Sr. T" (La Cúpula, 1998), creando también a personajes como Bardínel Superrrealista protagonista de la obra que le valdría el primer Premio Nacional de Cómic en 2007,  "Hechos, dichos, ocurrencias y andanzas de Bardín, el Superrealista".


La propuesta mensual de Viñetas del 12 está basada en la elaboración de una viñeta de humor gráfico que parta de un artículo de la primera Carta Magna encargada a destacados autores del cómic español. Fue lanzada por la Universidad de Cádiz, a través del Vicerrectorado de Proyección Social, Cultural e Internacional en el mes de enero de 2012, y hasta ahora la relación de autores que han participado en esta iniciativa está conformada por Ricardo Olivera FritzIdígoras y Pachi, Miguel Brieva, Carlos Azagra, Lola Sánchez, Pere Olivé, Juan Kalvellido Melchor Prats Mel, José Rubio Malagón y Eneko.


La Universidad de Cádiz ha programado una exposición que contendrá las 12 viñetas encargadas a estos dibujantes, y se inaugurará el próximo 14 de diciembre en la sala de exposiciones Kursala, situada en el edificio Constitución de 1812 (antiguo aulario La Bomba)


Todas las viñetas de autores  AQUÍ.


leer más

0 comentarios


La UCA lanza la edición digital de La Constitución de Cádiz y su huella en América

19 de junio de 2012




Hace un año la Universidad de Cádiz presentaba la primera edición del libro La Constitución de Cádiz y su huella en América en la sala Argüelles del Edificio Constitución de 1812. El libro, editado por el Servicio de publicaciones de la UCA bajo el patrocinio del Banco Santander, y coordinado por el catedrático de historia contemporánea de la UCA Alberto Ramos, vuelve a lanzarse un año después en su edición digital, para poner a disposición de investigadores y público en general el total de su contenido.



 


En el acto de presentación del pasado año en Cádiz, Enrique García Candelas, director general de Banco Santander, expresó que “apoyar la creación de este libro es una satisfacción, ya que la Constitución de Cádiz se ha convertido en un símbolo de la libertad, no solo en nuestro continente sino hacia el exterior por su repercusión en los países Iberoamericanos”.


Alberto Ramos, coordinador del libro, destaca la interesante aportación de datos históricos acerca de la influencia de la Carta Magna de 1812 en las diferentes constituciones europeas y americanas. Según Ramos, el objetivo de este libro no es otro que el de difundir esa influencia que tuvo sobre otros países nuestra primera Constitución y describe el libro dividiéndolo en dos partes; una primera “más institucional” donde participan aportando sus reflexiones, representantes políticos locales, nacionales y de la Unión Europea e Iberoamérica como ; Mariano Rajoy, presidente del Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, expresidente del Gobierno de España, Alfredo Pérez Rubalcaba, secretario general del PSOE, o Teófila Martínez, alcaldesa de Cádiz. Y otra parte compuesta por 27 estudios que reflexionan sobre la influencia de la Constitución de 1812 en América, y en la que han participado entre otros, Miguel Artola, catedrático de Historia de España, Marieta Cantos Casenave, profesora de la UCA y miembro del grupo de estudios del S. XVIII o José Quintero, antiguo coordinador de la Oficina del Bicentenario de las Cortes de 1810.


Estos estudios tratan temas tan diversos como la exclusión de las mujeres en el proceso constitucional, el legado americano en las Cortes de la Isla de León, la vocación transnacional de la Constitución de 1812, etc. 


El libro, editado por la Universidad de Cádiz y Banco Santander también fue  presentado en México, durante los actos relacionados con la firma de la Cátedra UCA-UNAM-Ciudad de México “1812”, que tuvieron lugar durante la primera quincena de junio del pasado año en la capital del país.


La edición digital de La Constitución de Cádiz y su huella en América está disponible para su consulta a través de internet en el portal web de los Bicentenarios de la Universidad de Cádiz, tanto en la sección de “Contenidos para el Doce” como en un enlace directo desde la página de inicio de esta web.


Con la puesta en marcha de esta iniciativa, la Universidad de Cádiz continúa con la programación diseñada con motivo de la conmemoración del 200 aniversario de La Pepa. Un amplio proyecto de acciones que acompaña al resto de instituciones en la conmemoración denominado, Plan Director de los Bicentenarios y que engloba más de 600 actividades que, a lo largo de 2012, se desarrollarán dentro y fuera de la provincia y se destinarán, no solo a la comunidad universitaria, sino al conjunto de la sociedad, como es el caso de Las Tertulias que hacen Historia o el Punto de Interpretación del Bicentenario, ubicado en el Rectorado de la UCA y  por el que, desde su inauguración desde el pasado 19 de febrero, han pasado cerca de diez mil personas.


Accede a la edición digital del libro La Constitución de Cádiz y su huella en América.



leer más

0 comentarios


Cádiz, capital iberoamericana de las Ciencias del Mar

25 de enero de 2012



El rector de la UCA, Eduardo González Mazo, ha inaugurado el Encuentro Iberoamericano de Ciencias del Mar, una iniciativa académica de la Universidad de Cádiz que acoge a más de 750 investigadores iberoamericanos del ámbito de las Ciencias del Mar procedentes de una veintena de países de ambas orillas del Atlántico. El acto ha contado con la conferencia inaugural del ex director General de la UNESCO, Federico Mayor Zaragoza.


El Encuentro Iberoamericano está integrado por cuatro eventos científicos de primer nivel que se desarrollarán a lo largo de la  semana: el lII International Simposio in Marine Science 2012 y el XVI Seminario Ibérico de Química Marina (16º SIQM), que arrancan hoy en el Palacio de Congresos, el I Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de Áreas Litorales (GIAL), que tendrá lugar a partir de mañana en la Facultad de Filosofía y Letras,  y la Reunión Ibérica de IGBP (Programa Internacional de Estudio de Cambio Global en la Biosfera y Geosfera), celebrada ayero lunes.


En su intervención de apertura, González Mazo ha destacado que con este Encuentro Iberoamericano "la Universidad de Cádiz abre las puertas del mar al Bicentenario" y ha agradecido al doctor Mayor Zaragoza su presencia en este acto inaugural. Para el rector de la UCA no es casual que se celebre en Cádiz, en el año de conmemoración de los 200 años de la  Constitución de 1812, este Encuentro científico en torno al mar, ya que  "la Universidad de Cádiz es la universidad del mar". El rector ha definido el papel del mar en los acontecimientos vividos en esta ciudad  en 1812 como "el hilo conductor  que permitió exportar y expandir a toda Iberoamérica los principios democráticos y liberales doceañistas. Forma parte, pues, de los acontecimientos de una efeméride que marcó la historia, no sólo de España, sino de las nuevas naciones emancipadas que abrigaron la Constitución de Cádiz como guía" añadió. "Cádiz fue, primero, modelo para construir ciudades y, más tarde, en 1812, con su Constitución, para construir sociedades democráticas".


Para el rector de la UCA este Encuentro no hubiera sido posible sin la labor del equipo de personas que ha trabajado en la organización de este importante evento "y que, con su trabajo, han hecho posible que Cádiz se convierta en el centro internacional de la investigación marina".


Por su parte, Federico Mayor Zaragoza, ha destacado en su conferencia inaugural El Mar el 70% de la tierra, la importancia de la constitución de la red CEI.MARNET "una red de dimensiones extraordinarias en la que los auténticos protagonistas del futuro son los jóvenes investigadores". Mayor Zaragoza ha ensalzado la labor de las universidades que constituyen esta Red por su "liderazgo indispensable en las Ciencias del Mar en un país con tantos kilómetros de costa como España", a la vez que ha elogiado a Cádiz como "la ciudad que nos dio el regalo inmenso de esta Constitución que daba la soberanía al pueblo y  reconocía a la educación como la base del progreso".


Dentro de este Encuentro Iberoamericano hoy ha dado comienzo el  XVI Seminario Ibérico de Química Marina, que desarrollará sus sesiones entre los días 24 y 27 de enero en el Palacio de Congresos. Esta iniciativa está marcada carácter formativo que se dirige no sólo a investigadores, sino a alumnos de últimos cursos y posgrados. Entre los temas que se abordarán, destacan los relacionados con la oceanografía, los procesos biogeoquímicos, el cambio climático y la contaminación ecotoxicológica marina, entre otros muchos. En esta decimosexta edición del SIQUIMAR se entrega el II PREMIO "PROFESOR RUBIO SEGOVIA" a la mejor presentación oral o en póster que se presente.


De manera simultanea al SIQUIMAR, se desarrolla también en el Palacio de Congresos el  lII International Simposio in Marine Science 2012 (III Simposio Internacional en Ciencias del Mar), una actividad que parte de la Asociación de Decanos de Ciencias del Mar de las Universidades Españolas, en colaboración con diversos centros de investigación marina de diferentes ámbitos y que se viene desarrollando con carácter bianual desde 2007. El objetivo principal de este Simposio, que tendrá lugar entre los días 24 y 27 de enero, es proporcionar un punto de encuentro entre todos los investigadores del ámbito de las Ciencias del Mar, en este caso dándole un marcado carácter iberoamericano, abriendo un debate en torno a la investigación marina y también a la investigación docente.


El equipo de coordinadores del Encuentro Iberoamericano de Ciencias del Mar está formado por los catedráticos de la Universidad de Cádiz, Fidel Echevarría,  responsable de la Reunión Ibérica del IGBP, Abelardo Gómez Parra, coordinador delXVI Seminario Ibérico de Química Marina y Juan Manuel Barragán, responsable de la organización del  I Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de Áreas Litorales(GIAL) y del V Encuentro de la  Red IBERMAR, además del decano de la Facultad de Ciencias del Mar, Rafael Mañanes, que coordina lII International Simposio in Marine Science 2012.


La celebración de este Congreso se enmarca dentro de las más de 600 actividades que ha programado la UCA para la conmemoración del Bicentenario de la Constitución de 1812 y servirá de punto de encuentro para la comunidad científica iberoamericana que desarrolla su labor en dichos temas.


leer más

0 comentarios




Aviso legal | coordinado por la Universidad de Cadiz y Universidad Internacional de Andalucía