Atalaya logo



nube de Tags


Datos de Usuario

¿no recuerdas tu contraseña? Haz click aquí

 

¿eres nuevo?

date de alta aquí




VENTANA de los Bicentenarios | Bonaparte

VENTANA de los Bicentenarios

El Consorcio del Bicentenario da a conocer la figura de José Bonaparte a través de una exposición

24 de noviembre de 2011

 



El presidente del Consorcio para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución de 1812 y consejero de Gobernación y Justicia, Francisco Menacho, y el secretario de Estado en funciones del Ministerio de Defensa, Constantino Méndez, han inaugurado en Cádiz la exposición 'El Viaje Andaluz del Rey José I: Paz en la Guerra', una muestra que recoge el periplo del monarca por Andalucía en 1810 para impedir la reunión de las Cortes así como para descubrir los paisajes, la cultura y la gente de la región. 


Francisco Menacho ha expresado que con esta muestra se pretende dar a conocer "uno de los reyes más controvertidos de la Historia de España e injustamente tratado a lo largo del tiempo". El presidente del Consorcio del Bicentenario lo ha descrito como alguien que amaba las artes y deploraba la violencia, que valoraba la cultura y defendía la libertad, hasta el punto de que intentó a su forma desacralizar a España construyendo plazas públicas sobre las ruinas de iglesias y de conventos.  


La exposición 'El Viaje Andaluz del Rey José I: Paz en la Guerra' recorre paso a paso este periplo, deteniéndose en cada una de las etapas para conocer cómo era la Andalucía de la época, cómo se fraguó en ella buena parte de los sucesos que cambiaron la historia española desde 1810 y cómo se recibió la visita del monarca. Además, ofrece una imagen objetiva de uno de nuestros reyes menos conocidos, sobre el que todavía recaen demasiados mitos y del que tanto se ignora. 


La muestra sigue el itinerario cronológico de este viaje: Despeñaperros, Córdoba, Sevilla, Puerto de Santa María, Cádiz, Arcos de la Frontera, Ronda, Málaga, Granada y Jaén; recorrido en el que José I estuvo acompañado por políticos, diplomáticos, militares, pensadores y artistas franceses y españoles afines a su trono. 


A través de más de ochenta piezas entre fotografías, libros, mapas, láminas (entre ellas del maestro Laborde), cuadros, grabados, miniaturas, copias de decretos o maniquíes; la exposición 'El viaje del Rey José I: Paz en la Guerra' no sólo permite conocer a uno de los Reyes más efímeros y controvertidos de la historia de España, sino que se ofrece un punto de vista distinto de los inicios del siglo XIX en España, haciendo especial hincapié en los aspectos culturales e intelectuales frente a los aspectos bélicos de la época. 


Promovida por el Ministerio de Defensa y el Consorcio para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución de 1812, la exposición ha sido coordinada por el profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz, Alberto Romero, quien destacó que “Doscientos años después, bajo el título de “Paz en la guerra” se ha querido rendir un justo homenaje a una figura —el hermano de Napoleón— y sus “afrancesados”, cuya memoria histórica aún permanece en el olvido.” 


Además ha contado con la colaboración del Foro para el Estudio de la Historia Miliar de España, la Fondation Napolèon de París, la Universidad de Cádiz y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía; la propuesta cuenta con piezas jamás expuestas anteriormente que proceden de la Real Academia de la Historia, la Biblioteca Nacional, el Museo Naval de Madrid, el Museo del Ejército de Toledo, el Centro Geográfico del Ejército de Tierra, el Musèe et domaine du Château de Versailles, el Museu di a Corsica Musée Régional d´Anthopologie o el Château de Fontainebleau, el Banco de España, la Fundación Joly de Cádiz, la Universidad de Sevilla, la Fundación Banesto, el Instituto de Historia y Cultura Militar, el Obispado de Jaén, el Archivo General del Palacio Real, el Archivo Municipal de El Puerto de Santa María, el Archivo Parroquial de Arcos de la Frontera, el Archivo Municipal de Málaga, el Archivo Municipal de Granada, el Museo del Romanticismo, la Biblioteca Histórica de Madrid, la Aspley House de Londres, la Chàteau de Malmaison, el Musée de l´Armée, Hòtel des Invalides, el Service Historique de la Défense, Chàteau de Vincennes; así como de colecciones privadas. 


La exposición se mantendrá abierta al público en la gaditana Casa Pinillos hasta el 29 de enero de 2012, de martes a sábado en horario de 10.00 a 20.00 horas y los domingos de 10.00 a 14.00 horas.


 

leer más

1 comentarios




Aviso legal | coordinado por la Universidad de Cadiz y Universidad Internacional de Andalucía