Atalaya logo



nube de Tags


Datos de Usuario

¿no recuerdas tu contraseña? Haz click aquí

 

¿eres nuevo?

date de alta aquí




VENTANA de los Bicentenarios | aniversario

VENTANA de los Bicentenarios

El catedrático Miguel Revenga analiza en la UCA los 30 años del primer Estatuto de Andalucía

8 de noviembre de 2011



El catedrático de Derecho Constitucional Miguel Revenga ha analizado hoy en la UCA la trascendencia histórica del primer Estatuto de Autonomía para Andalucía. La conferencia, que ha tenido lugar en el Edificio Constitución 1812, se enmarca dentro de las actividades conmemorativas que ha organizado el Centro de Estudios Andaluces, dependiente de la Consejería de Presidencia de la Junta, con la intención de celebrar en todas las provincias andaluzas el treinta aniversario de nuestro primer texto estatutario.


El acto ha contado con la presencia de la directora del Centro de Estudios Andaluces, Carmen Mejías, el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Cádiz, Manuel Jiménez Barrios, del coordinador del Año Blas Infante, Javier Aroca, del delegado provincial de Comercio, Turismo y Deporte, Manuel González, de la coordinadora provincial del Instituto Andaluz de la Juventud, Rosa Caro, así como del director general de Relaciones Institucionales de la UCA, Enrique García.


El 20 de octubre de 1981 se firmó el estatuto andaluz y Andalucía accedió entonces a la autonomía mediante la denominada "vía rápida", recogida en el artículo 151 de la Constitución de 1978, siendo la única comunidad que plebiscitó en referéndum dicho acceso, cita histórica que tuvo lugar el 28 de febrero de 1981.


En opinión del profesor Revenga, miembro de la Comisión Nacional para la conmemoración del Bicentenario y presidente de la Asociación de Constitucionalistas de España (ACE) para el trienio 2011-2013, ha significado un "grandísimo honor como ciudadano, nacido en León pero que lleva 27 años viviendo en Andalucía" participar en esta jornada. Sin embargo, ha aprovechado su intervención para, además reflexionar acerca del primer Estatuto de nuestra tierra, analizar la situación del actual Estado autonómico y destacar cómo la Constitución Española es una norma jurídica "abierta, que hay que conquistar, con la pretensión de que dure para siempre".


Para analizar nuestra Constitución sin prejuicios, el profesor Revenga ha invitado a una lectura "ingenua y retrospectiva" de nuestra Carta Magna, "desentendiéndose de la práctica de lo que ha venido luego" para poder conocer los orígenes autonómicos. En este sentido, ha resaltado como un factor relevante en su elaboración "la búsqueda de acuerdos, el consenso como el leitmotiv, donde las decisiones de procedimiento son los caminos a recorrer" y, el estatuto, ha precisado, es "el punto final del recorrido, que la Constitución a modo de carta abierta".


Al referirse a este periodo histórico, Revenga ha destacado de las limitaciones del derecho constitucional frente a los movimientos políticos "que desbordan los márgenes constitucionales". Para responder ante estas situaciones, es recomendable, ha precisado, buscar el componente principal de "pacto en el reparto de poderes y el compromiso de embarcarse en relaciones intergubernamentales que aminoren el conflicto" para, así, configurar el mapa autonómico "sin que perjudique a lo global".


Andalucía pionera en reflejar el deseo de modernización


En segundo lugar, Miguel Revenga ha analizado también las recientes reformas propuestas en los últimos años en el País Vasco, Cataluña y Andalucía. "Los grandes problemas de los referentes estatutarios son los déficits del consenso", ha detallado. En este contexto, ha subrayado, Andalucía es "pionera en reflejar un deseo de nueva arquitectura institucional, de un compromiso con la modernización".


A la hora de valorar la reforma estatutaria andaluza, el profesor de la UCA ha resaltado su apuesta por seleccionar "las señas de identidad que se reconozcan en correspondencia con los derechos reservados en la Constitución". Un texto que, como conclusión, debemos leer todos porque "sin una ciudadanía ilustrada con el conocimiento de esos valores, no tendremos capacidad crítica en contra de lo que pretende el estatuto y la Constitución".


leer más

0 comentarios




Aviso legal | coordinado por la Universidad de Cadiz y Universidad Internacional de Andalucía