29 de noviembre de 2012
La vicerrectora de Proyección Social, Cultural e Internacional de la Universidad de Cádiz, Marina Gutiérrez, el jefe del área de Investigación del Centro de Estudios Andaluces (CEA), Eduardo González de Molina, y el coordinador del libro y catedrático de Historia Contemporánea de la UCA, Alberto Ramos, han presentado esta mañanaLa Constitución de 1812. Clave del liberalismo en Andalucía en el edificio Constitución 1812.
Se trata del tercer volumen de la colección Cuadernos de Andalucía en la Historia Contemporánea del Seminario Permanente de Historia Contemporánea de Andalucía. El cuaderno reúne las contribuciones realizadas por diversos expertos en el marco de este encuentro científico homónimo, celebrado el pasado marzo en Cádiz, en el que se analizó la formación de la cultura política liberal y se identificaron los grupos e individuos que lideraron ese cambio político e ideológico en Andalucía.
El catedrático Alberto Ramos ha señalado que "el gran valor que se reconoció en la Constitución de Cádiz, y por ello se convirtió en modelo, es la concepción de la propia Constitución como ley suprema producto de la soberanía popular y como norma superior que organiza el estado-nación, que limita el poder y contiene una declaración de los valores fundamentales, derechos y garantías de la sociedad y los ciudadanos". El libro arranca con las aportaciones del propio profesor de la UCA, quien en la introducción recorre la suerte que ha tenido la constitución en estos 200 años a través de las diversas, y a menudo fallidas, conmemoraciones celebradas.
Asimismo, Ramos en el primero de los artículos publicados en el volumen, se acerca a los primeros compases del liberalismo que, a su modo de ver, no se produjeron con la convocatoria de Cortes en 1810 ni con la promulgación de la Constitución de 1812, sino en fechas anteriores: en 1808, con la reasunción de la soberanía popular que realizaron las diversas juntas ante el vacío de poder que produjo la marcha de Fernando VII a Bayona.
En segundo lugar, las catedráticas de Historia Contemporánea María Antonia Peña (Universidad de Huelva) y María Sierra (Universidad de Sevilla) inciden en los tres mecanismos de exclusión que se fueron gestando en el periodo isabelino con objeto de segregar a representantes y representados y depurar la lógica inclusión/exclusión gestada en el Cádiz de 1812. El primero fue la fijación de un criterio económico para designar tanto a los electores (había que ser propietario para poder ejercer el voto) como a los elegibles (no se paga por ser diputado, de manera que se excluyen como representantes a aquellos, no deseables, que no tenían rentas). El segundo, la decisión de eliminar del parlamento a los representantes de las provincias ultramarinas (Cuba, Filipinas y Puerto Rico), convertidas oficialmente en colonias, terminando de facto con la "nación de los dos hemisferios" de La Pepa. Y, por último, la exclusión de las mujeres de toda participación política.
En tercer lugar, la profesora de Literatura la Universidad de Cádiz, Marieta Cantos, escribe sobre el papel jugado por las mujeres en el primer liberalismo en tres ámbitos: como heroínas de la patria, cuando la guerra hizo visible su participación en determinadas batallas o situaciones bélicas; como participantes en juntas de damas con funciones sociales y asistenciales, juntas que entraron en contacto con organizaciones similares americanas y de otros países europeos; y, finalmente, a título individual, como autoras de textos políticos y literarios en prensa y otros soportes.
Por último, Diego Caro, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Cádiz, incide en las formas de hacer política en el primer liberalismo, señalando en este punto que las prácticas caciquiles tradicionalmente asociadas al periodo de la Restauración (política basada en el parentesco, la amistad y el patronazgo, y las prácticas electorales fraudulentas) fueron también comunes en la etapa previa: el reinado de Isabel II.
Junto a ello, Caro destaca la presencia en esta etapa de formas nuevas de sociabilidad política de cariz más democrático y popular, emergentes en la Andalucía de la primera mitad del siglo XIX, escasamente conocidas hoy, pero que constituyeron la base que explicará la adhesión popular y campesina a futuras propuestas políticas progresistas y democráticas.
Fuente: CEA
2 de marzo de 2012
La Universidad de Cádiz acoge las Jornadas La libertad de crear Andalucía: El Flamenco organizadas por la Fundación Pública Centro de Estudios Andaluces (FCEA) de la Junta de Andalucía. Esta iniciativa relaciona la libertad, el flamenco y la cultura andaluza centrándose en la libertad de creación desde una perspectiva vivencial y filosófica y contará con intervenciones destacadas como la del guitarrista, compositor e investigador musical, Manolo Sanlúcar, el Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, el cantaor Arcángel, o el rector de la Universidad Internacional de Andalucía, Juan Manuel Suárez Japón.
El objetivo de esta cita es abordar en primera persona la libertad de creación de los artistas andaluces desde tres perspectivas diferentes: la libertad desde la visión del creador, la libertad como necesidad vital del artista y la libertad de creación como herramienta social.
El programa de las jornadas que se desarrollarán en la Sala Tomasa Palafox del Edificio Constitución 1812 de la UCA, comienza el viernes 2 de marzo a las 19 horas con la inauguración por parte de la directora del Centro de Estudios Andaluces, Carmen Mejías Severo, y la vicerrectora de Proyección Social, Cultural e Internacional de la Universidad de Cádiz, Marina Gutiérrez Peinado. A la que seguirá la primera sesión denominada Diálogo desde la libertad, en la que tomarán parte Manolo Sanlúcar y Juan Manuel Suárez Japón. La segunda sesión el día 3 de marzo, dará comienzo a las10:30 horas, denominada Morente, la libertad vital, contará con la presencia del compositor Mauricio Sotelo, el poeta José Luis Ortiz Nuevo y el cantaor Arcángel. Se completa el programa el mismo día 3 a las 12:30 horas con la ponencia Cultura popular, libertad social, en la que debatirán el periodista Javier Ronda y José Chamizo.
25 de marzo de 2011
El pasado miércoles se presentó en el Casino Gaditano, sede del Centro de Estudios Constitucionales de 1812, elDiccionario Biográfico de Parlamentarios de Andalucía (1810-1869), una nueva publicación elaborada y coordinada por el profesor Diego Caro de la Universidad de Cádiz y financiada y editada por el Centro de Estudios Andaluces. Al acto acudieron Gabriel Almagro, director gerente del Consorcio del Bicentenario, Carmen Mejías, directora gerente del Centro de Estudios Andaluces, el catedrático de Historia Contemporánea de la UCA Alberto Ramos y Diego Caro, autor del libro y profesor titular de Historia Contemporánea de la UCA. Según palabras de Carmen Mejías, la edición de este libro ha sido un todo un acierto, ya que cuando el profesor Caro presentó el proyecto “pensamos de inmediato que sería una gran idea identificar la élite política que en Andalucía había protagonizado la Constitución de 1812 poniendo en valor su objetivo”. La edición de este libro mejora pues el conocimiento general sobre un período más que importante para la historia de España. Alberto Ramos, intervino como experto en la materia con un breve repaso del período histórico que abarca los años 1810 a 1869, fechas claves en el constitucionalismo español. Destacan de su aportación la explicación de como durante ese período histórico se avanzaba y retrocedía en el proceso constitucional, camino de lo que se daría a conocer la primera Constitución democrática de nuestro país en 1868, esta al fin reconocería el sufragio universal con la única excepción de la marginación que seguía sufriendo la mujer. El profesor Diego Caro comenzó su intervención agradeciendo el gran trabajo elaborado por el equipo que ha escrito el libro junto a él. Tras 9 años de intenso trabajo, investigaciones en 59 archivos a nivel local, provincial y nacional “presentarlo hoy es como una liberación”, apuntó Caro. El libro presenta toda la élite política que se construyó en España descubriéndose auténticas sagas familiares de las que no se sabía absolutamente nada hasta ahora, y que dominaron la política en aquellos años. Familias como los Alcalá Zamora en Córdoba, los Heredia en Málaga o los Serrano en Cádiz. Según Caro, para la elaboración del diccionario se ha seguido un criterio esencial y es que en él solo aparecen los 838 parlamentarios electos. En el libro han participado además de los miembros del grupo de investigación que lidera el profesor, una serie de colaboradores como Enrique Montañés, Alberto Ramos o Gonzalo Butrón, director del Servicio de publicaciones de la UCA. El profesor destacó que la investigación en archivos locales ha dado lugar a que el libro esté cargado de curiosidades sobre la vida de los diputados gaditanos que hasta ahora no eran conocidas. Subrayó también Caro la importancia que ha tenido internet a la hora de poder investigar fuentes lejanas como archivos de la Universidad de Harvard, por ejemplo, quedando pues un grueso listado de referencias a páginas webs en la lista de fuentes de las que ha bebido la documentación de este diccionario. Gabriel Almagro por su parte agradeció la elaboración de este trabajo por el descubrimiento que supone el conocer la vida de tan importantes personas para nuestra historia. Anunció también que esa misma tarde el Consorcio del Bicentenario y el Centro de estudios Andaluces han firmado un convenio de colaboración a través del cual se va a trabajar en la elaboración de un libro dedicado a los Diputados Doceañistas exclusivamente.
Blog que agrupa las iniciativas de la Universidad de Cádiz en relación a los Bicentenarios.