Atalaya logo



nube de Tags


Datos de Usuario

¿no recuerdas tu contraseña? Haz click aquí

 

¿eres nuevo?

date de alta aquí




VENTANA de los Bicentenarios | agregación

VENTANA de los Bicentenarios

Nace en Cádiz CEI.MARNET, la mayor agregación científica marina de Europa

25 de enero de 2012



Los rectores de las universidades de Cádiz, Vigo, Las Palmas, La Laguna, Murcia, Politécnica de Cartagena, Huelva, Málaga y Almería, así como los vicerrectores de las universidades de Granada, Algarve (Portugal) y Abdelmakek Essâadi (Marruecos), promotoras de los campus de excelencia marinos de España, han firmado esta mañana el protocolo de constitución de la Red de Campus de Excelencia Internacional de Temática Marina (CEI.MARNET) en un acto enmarcado dentro del Encuentro Iberoamericano de Ciencias del Mar.


La Universidad de Cádiz, que ha ejercido de institución anfitriona, ha querido coordinar los trabajos  para la constitución de una Red de la que forman parte los cuatro campus de excelencia internacional marinos de España: Campus do Mar en Galicia, Mare Nostrum en Murcia, Canarias Atlántico Tricontinental en  Canarias y Cei.mar en Andalucía. Un acto que, además, ha contado con la presencia y el respaldo de representantes de los distintos centros e institutos de investigación que figuran entre los promotores de los mismos, como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto Español de Oceanografía (IEO), el Real Observatorio de la Armada, el Instituto Hidrográfico de la Marina, el Instituto de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica, el Museo Nacional de Arqueología Subacuática o el Instituto andaluz de Patrimonio Histórico, entre otros.


Entre los objetivos que se proponen en el documento de constitución de la Red CEI.MARNET se encuentran la coordinación de agrupaciones temáticas de investigación y transferencia, así como de las ofertas docentes y de Escuelas Doctorales, promover el intercambio de estudiantes, docentes e investigadores, el desarrollo de proyectos, entre otros muchos.


El rector de la UCA, Eduardo González Mazo, ha calificado el CEI.MARNET como "una potente agregación científica" que engloba en a todos los campus marinos españoles para garantizar, de este modo, "un liderazgo internacional en el estudio, formación, investigación y transferencia del conocimiento del mar desde una perspectiva interdisciplinar". Ha destacado, también, las dificultades a las que se enfrentará esta recién nacida Red CEI.MARNET. "Resulta complicado, por no decir imposible, competir científicamente sin una equiparación presupuestaria" ya que "la brecha presupuestaria  genera un diferencial científico difícil de recuperar", ha puntualizado. Sin embargó, en este contexto de crisis, "tenemos que ser más, estar más unidos que nunca y contar, necesariamente, con más recursos".


En opinión de González Mazo, es incuestionable el papel de la investigación en la constitución de esta Red, "una realidad que nos ha permitido establecer desde hace décadas fructíferas colaboraciones entre los investigadores de los distintos campus  de excelencia que conforman la Red y que se han materializado en proyectos de investigación conjuntos, financiados por la Unión Europea, administraciones nacionales, autonómicas y locales  y empresas".


En este acto han intervenido los diferentes rectores participantes en la firma de este documento de constitución del CEI.MARNET que han calificado esta iniciativa como "la mayor agregación I+D de Europa y con el mayor talento para liderar la tecnología marina en el mundo" en palabras del rector de la Universidad de Vigo, Salustiano Mato, representante del Campus del Mar.  José Antonio Cobacho, rector de la Universidad de Murcia y representante del Campus Mare Nostrum, ha destacado el avance en investigación que ha experimentado España, como prueba el nacimiento de esta Red CEI.MARNET.  Por su parte, el representante del Campus Canarias Atlántico Tricontinental y rector de la Universidad de Las Palmas, José Regidor García, ha señalado la importancia "de haber definido  una línea fundamental: el ámbito marítimo", al tiempo que ha elogiado la labor de Mayor Zaragoza en la creación de la primera Facultad de Ciencias del Mar en la Universidad de Las Palmas.


También ha tomado la palabra en este acto de inauguración la directora General de Investigación, Tecnología y Empresa de la Junta de Andalucía, Sol Calzado García, que ha querido hacer un "guiño a Cádiz, cuya Constitución merece ser recordada, entre otras cosas, por recoger la importancia de crear universidades, propósito loable que debe estar siempre vigente" y ha garantizado el compromiso de la administración autonómica con los campus de excelencia andaluces.


Además, han participado también en el acto el subdirector General de Modernización e Internacionalización Universitaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Luis Delgado, que avanzado la continuidad del apoyo del Gobierno a los campus de excelencia españoles "para su fortalecimiento e internacionalización", así como la presidenta de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y rectora de la Universidad de Málaga, Adelaida de la Calle, quien ha ensalzado la labor de los investigadores en el nacimiento de esta Red y ha concluido que "el conocimiento científico es clave para construir una sociedad que nos permita salir de la crisis".


La agregación científica es un elemento estratégico en el diseño y puesta en marcha de los campus de excelencia internacionales. Con el objetivo de promover sinergias y coordinar acciones conjuntas entre los distintos Ceis marinos españoles se ha constituido en Cádiz la Red de Campus de Excelencia Internacional de Temática Marina. Se constituye como una herramienta de coordinación y participación para contribuir a consolidar un liderazgo europeo en formación, investigación y transferencia en el ámbito marino, con disciplinas como la acuicultura, la pesca, la biología marina o las Ciencias de la Navegación entre otras muchas.


leer más

0 comentarios




Aviso legal | coordinado por la Universidad de Cadiz y Universidad Internacional de Andalucía