Atalaya logo



nube de Tags


Datos de Usuario

¿no recuerdas tu contraseña? Haz click aquí

 

¿eres nuevo?

date de alta aquí




VENTANA de los Bicentenarios | Academia

VENTANA de los Bicentenarios

La comunidad universitaria de la UCA asiste al homenaje de la RAE a la Constitución de 1812.

9 de noviembre de 2012



Ayer se celebró el Pleno Extraordinario de la Real Academia Española de la Lengua en homenaje a la Constitución de 1812. El acto, celebrado en el mismo escenario que hace 200 años acogió a los diputados que vieron nacer la primera Carta Magna española, recibió a las más de 180 personas que solicitaron su asistencia a través del portal web Celama de la Universidad de Cádiz. Por parte de la RAE se acordó con el Vicerrectorado de Proyección Social, Cultural e Internacional de la Universidad de Cádiz, que se abriera por invitación el acto a sus miembros con más de un centenar de plazas.


El pleno de la RAE celebrado, por primera vez en su historia fuera de su sede central, se centró principalmente en la conmemoración de La Pepa, aunque siguió el orden acostumbrado en sus reuniones, tratando también otros temas como el debate por la inclusión y definición de nuevas palabras en el diccionario en el "Turno de papeletas" o la lectura del acta de la sesión anterior.

La alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez; y el rector de la Universidad de Cádiz, Eduardo González-Mazo asistieron al acto en representación de las instituciones y posaron para la foto de familia con el grupo de académicos, encabezado por su director, José Manuel Blecua.

Tras un rezo en latín, como marca la tradición desde 1713, se dio comienzo a una sesión ordinaria, en la que José Manuel Blecua, director de la RAE, agradeció a las instituciones implicadas en el desarrollo del acto por su acompañamiento, Ayuntamiento de Cádiz, Consorcio del Bicentenario y Universidad de Cádiz, así como a la Fundación José Manuel Lara.


Blecua indicó que "fue sugerencia de nuestro compañero don Arturo Pérez- Reverte" celebrar este acto conmemorativo, y recordó los nombres de Jovellanos, Villanueva, Porcel, Martínez de la Rosa, Juan Nicasio Gallego, Alcalá Galiano, José Joaquín de Mora, y el bibliófilo Bartolomé José Gallardo, diputados todos de las Cortes y miembros de la RAE.


Así mismo recordó la figura de un director de la RAE, don José María Pemán, quien "tuvo una actitud dignísima en el desempeño de la dirección en épocas muy difíciles" según apuntó. El director de la RAE no quiso terminar sin mencionar la participación en el título IX sobre la Instrucción Pública de la Constitución de 1812, en el que aparece un artículo en el que los académicos de la época, de la mano de Joaquín Lorenzo Villanueva, quisieron que se citara a la Real Academia Española: "Habrá una academia llamada Española cuyo objeto será conservar la pureza, propiedad y decoro de nuestra lengua", citó.


El secretario dio a conocer las noticias de otras academias de la lengua en Iberoamérica y nuevos nombramientos, así como se proclamaron las candidaturas presentadas para cubrir la vacante de la silla 'b', cuyos aspirantes son los traductores Miguel Sáenz, premio Nacional de Traducción y Antonio Pau Pedrón, premio de Ensayo y Humanidades Ortega y Gasset. Los méritos de ambos se leerán en la sesión del próximo jueves y se votarán en la del 22 de noviembre.

Otro de los puntos habituales en los plenos de la RAE es el de libros, en el que los académicos que han publicado esa semana se levantan y hacen entrega al director de un ejemplar. Ayer le tocó el turno a José Manuel Sánchez Ron, con Energía, una historia del progreso y desarrollo de la humanidad; José María Merino, que ha publicado recientemente El río del Edén y Pérez-Reverte, con El tanto de la guardia vieja.


La sesión continuó con las intervenciones de los señores académicos, sería Pedro Álvarez de Miranda quien con su discursoLas Palabras de las Cortes arrancara esta segunda mitad del acto. Miranda destacó la aparición de neologismos durante el período de gestación de la Constitución, tales como liberal frente a servil, revolución y revlucionario frente a anarquía, ciudadano frente a vasallo o súbdito, o libertad y Constitución frente a despotismo y tiranía. Pero no todo el léxico político y social manejado en las Cortes de Cádiz era nuevo, Miranda apuntó que "este tenía hondas raíces en la tradición política, y muchas otras el camino se lo había preparado el Siglo de las Luces español y europeo". Así mismo dedicó unas palabras al término "bienestar" el cual "como novedad del S. XVIII pasó del ámbito privado al público", pasando a ser objeto de la política, y cuyo concepto seguirá su curso a medida que avanza el S. XIX cundiendo en expresiones como bienestar público,bienestar general o bienestar social.


La siguiente ponencia corrió a cargo de Carmen Iglesias, miembro también de la Real Academia, quien discernió sobre los logros y cambios que produjo la Constitución de 1812 en su momento y como estos influyeron en el resto de constituciones redactadas en nuestro país, hasta llegar a la Constitución de 1978 en la que se vislumbran, a pesar de la distancia temporal que las separa, el mantenimiento de los principios de derecho que nuestros constituyentes hicieron en el Doce. Seguidamente Iglesias se limitó a describir las definiciones que la ciudad de Cádiz ha recibido a lo largo de la historia desde que fuera la ciudad que vio nacer el primer texto constitucional de la nación, expresiones como; Cádiz, puerta de América, Cádiz, partera de la Nación española, Cádiz, ciudad de la utopía o Cádiz, cuna de nuestro constitucionalismo, fueron referencia para el discurso de Iglesias.


El turno de José María Merino se vio colmado de referencias biográficas a diputados de las Cortes que fueron miembros de la RAE, en su discurso Académicos en Cádiz, no faltaron nombres como el de Juan Nicasio Gallego, quien ntervino en la proclamación de la Libertad de Imprenta, Antonio Porcel Ruiz Fernández Ballesteros, José de Vargas Ponce quien redactaría la "Declaración contra los abusos introducidos en la lengua castellana", Diego Clemencín y Viñas, que entre otras obras publicó la primera edición comentada de El Quijote (con cerca de 6000 notas) o Francisco de Paula Martínez de la Rosa, quien fuera uno de los iniciadores del movimiento romántico en España.


El último turno correspondió al célebre escritor y académico Arturo Pérez-Reverte, que en su ponencia El Cádiz de la Pepa, narró a modo literario los "pesares" con los que se encontró Napoleón al intentar conquistar la nación española, "no sabía, éste, con quien se jugaba la guerra y el futuro" relató Reverte sobre el conquistador francés, "no sabía, y lo supo pronto, que el español es un ser muy complejo. Un ser muy peligroso", añadió. Describiendo a la ciudad de Cádiz como "un barco de piedra y murallas anclado en el mar", el escritor dejaba patente la inexpugnable resistencia que ofreció la ciudad ante la invasión francesa. Cerró su exposición Reverte aludiendo al "problema" de que la Constitución de 1812 "era, para ese momento histórico, demasiado revolucionaria" ya que al regreso de Fernando VII, "el hermoso sueño se fue al diablo" según expresó. Dejó patente en su discurso que los españoles al derrotar a los franceses otorgaron de nuevo el poder a quienes Napoleón estaba derrotando, "la España analfabeta y brutal, que al cabo acabaría asfixiándonos, de nuevo, durante mucho tiempo" apuntó.


leer más

0 comentarios


Éxito de participación de la UCA en el Pleno extraordinario de la RAE

7 de noviembre de 2012

 


 


En unas horas se han cubierto las 140 plazas reservadas para la comunidad universitaria como público en el Pleno Extraordinario de la Real Academia Española mañana, a las 18,30 horas, en el Oratorio San Felipe Neri. Por parte de la RAE se acordó con el Vicerrectorado de Proyección Social, Cultural e Internacional de la Universidad de Cádiz, que se abriera por invitación el acto a sus miembros con un centenar de plazas. En 16 horas estaban completas y se consiguió una ampliación de 40 más, que también se han reservado en cuestión de minutos.


La sesión de la RAE se celebra en homenaje a la Constitución de 1812. Dicho pleno contará con las intervenciones de los académicos Arturo Pérez-Reverte, Pedro Álvarez de Miranda, José María Merino y Carmen Iglesias. Concurren, además, dos singularidades en este evento: la excepcionalidad de que la Academia celebre una sesión fuera de su sede y el carácter público de la misma.


Foto: web de la RAE.


 

leer más

0 comentarios




Aviso legal | coordinado por la Universidad de Cadiz y Universidad Internacional de Andalucía