1 de junio de 2012
Esta mañana ha tenido lugar en la sala Argüelles del edificio Constitución de 1812, el diálogo “Quito 1812/Cádiz 1812, tribulaciones de dos textos constitucionales coetáneos”, actividad enmarcada en la Cátedra “Cádiz-Quito 1812”. Sus protagonistas, los catedráticos Juan Paz y Miño, responsable de la Cátedra por la Pontificia Universidad Católica de Ecuador y Alberto Ramos, contraparte por la Universidad de Cádiz, han expresado durante una hora los aspectos más destacados de estas dos Constituciones, coetáneas en el tiempo.
Antonio J. González, comisario UCA de los actos del Bicentenario, ha sido el encargado de presentarlos y de guiar esta sesión como moderador. Dando la bienvenida a los asistentes a través de internet, la sesión ha sido emitida por vídeo streaming, González ha destacado la posibilidad de ver el vídeo de la emisión a posteriori a través del canal Youtube de la Universidad de Cádiz. Al igual que otras muchas actividades llevadas a cabo desde esta institución con motivo del Bicentenario de la Constitución de 1812.
Con el objetivo de entender mejor la Constitución Quitense de 1812, la sesión arrancó con una introducción histórica acerca de los orígenes del movimiento revolucionario Ecuatoriano a cargo de Paz y Miño, que destacó que esta revolución comenzó como “una reacción a la ocupación francesa en la península”, o al menos ese fue el “disfraz” que en un principio los revolucionarios utilizaron para comenzar su proceso de independencia. El 15 de febrero de 1812 se proclamaría la Constitución de Quito, un texto breve en comparación al texto gaditano, pero que “tuvo que hacerse rápidamente debido a una necesidad de urgencia revolucionaria”, aunque no sería hasta 1822 cuando se cerró el proceso de independencia de Ecuador. Ambos interlocutores coincidieron en que la Constitución Quiteña, reconocía al rey Fernando VII pero con ciertas salvedades, ya que en el artículo 3, expresaban que, en recuerdo a su antigua dependencia al monarca, se declaraban fieles al rey, pero solo si éste se enfrentaba a Napoleón y reconocía la Constitución de Quito.
A través de una serie de preguntas lanzadas por el moderador, se fueron perfilando las semejanzas y diferencias de estos dos textos constitucionales, la quiteña reconocería al rey Fernando VII pero también reconocía una nueva forma de Estado a través del autogobierno, y bajo la figura de un jefe de estado, mientras que la gaditana mostraba menos contradicciones a este respecto, según Ramos gracias a que “la tradición de la monarquía española estaba muy arraigada en el pueblo, y se tenía “una imagen mitificada y sacralizada del rey”.
En ambas subyace la misma idea de romper con los antiguos valores, y constituir una separación de poderes en legislativo, ejecutivo y judicial, aunque en la Quiteña estos poderes los representaran hijos descendientes de los Criollos que protagonizaron la revolución y no fueran electos como el caso español. En ambas se defiende la religión católica como única y verdadera, pero es la Constitución de Cádiz la que defendía una unidad de todos los reinos, intentando crear una “identidad hispánica” según palabras de Paz y Miño.
Paz y Miño expresó que hoy en día en Europa vivimos procesos político-económicos muy parecidos a los que se vivieron en los años 80 y 90 en América Latina siguiendo directrices que imponía el Fondo Monetario Internacional, y que los llevaron a una profunda crisis, el ponente aconsejó estudiar un poco la historia latinoamericana más reciente. Paz y Miño destacó que países como Ecuador, hoy en día, llevan a cabo políticas autónomas que les han llevado a mejorar su situación, “cuando llegó el momento de celebrar el Bicentenario en Quito, se decidió celebrarlo llevando a cabo cambios sociales que dignificaran al pueblo Quitense, y que fueron los principios de aquella Constitución de 1812, a este proceso se le ha llamado la segunda independencia” expresó.
Según apuntó Paz y Miño, la Cátedra Cádiz-Quito 1812, continuará su labor de transmisión de conocimiento e investigación entre la Pontificia Universidad Católica de Ecuador y la UCA, manteniendo la relación académica y de intercambio que mantienen, en la que sigan enriqueciéndose y ccomprendiendo las situaciones que se viven en ambos países.
Vídeo del diálogo completo AQUÍ.
Blog que agrupa las iniciativas de la Universidad de Cádiz en relación a los Bicentenarios.